Paisajes con Suelos Desérticos en Europa (El Sureste Español)
Desierto de Tabernas. Fuente Ruralia punto com
En un post anterior ya os describimos como, desde un punto de vista edafológico, si podemos alegar que El Sureste de la Península Ibérica atesora un espacio geográfico muy singular con paisajes de suelos desérticos. Fruto de sus ecosistemas frágiles y un impacto humano dilatado durante seis mil años (aunque especialmente virulento en el transcurso de los siglos XVIII y XIX), terminó por emerger un territorio extremadamente árido. Ahora bien, ¿por qué podemos defender que es desértico?. ¿Si!. Simplemente debido a que sus ensamblajes de suelos así lo indican. En la monografía de la FAO Lecture notes on the major soils of the world (de libre acceso en Internet) se especifica que los suelos, conforme a la WRB, más representativos de los paisajes áridos son los Calcisoles, Solonchaks, Gypsisoles, Solonetz y Durisoles. Del mismo modo, en este tipo de ambientes, la erosión del suelo es muy intensa, por lo que abundan los Regosoles y Leptosoles como también a menudo Arenosoles. Para otros grupos de suelos de referencia (GSR) de la WRB también se detallan diversos subtipos de suelos arídicos, es decir los que acecen en ambientes áridos y desérticos. Pues bien, sin sumar estos últimos y los afloramientos rocosos, los datos que hemos analizado en la provincia de Almería nos informan de que (i) los perfiles de suelos someros (Regosoles y Leptosoles) suman el 58% de la cobertura edafológica en esta provincia, mientras que los Arenosoles contribuyen con otro 10%. Por su parte, Calcisoles, Gypsisoles y Solonchaks, cubren el 5% del área estudiada. No aparecen en cambio, Solonetz ni Durisoles, si bien abundan los perfiles de suelos con horizontes endurecidos por carbonato cálcico (petrocálcico), que resultan ser especialmente abundantes bajo climas con severos déficits de humedad. De este modo entre los nueve Grupos de Suelos de Referencia de la WRB que acaecen en la provincia de Almería, los únicos que se cuelan entre los previamente mentados resultan ser los Cambisoles y Fluvisoles que también pueden formarse bajo climas desérticos, así como en otros tipos de ambientes. Debido a que la génesis de los Calcisoles también acaece en algunos climas mediterráneos secos, reseñemos que los Calcisoles arídicos son los que cubren mayores extensiones en la provincia de Almería, como también ocurre con los Solonchaks y Gypsisoles arídicos. Del mismo modo, los Arenosoles arídicos los segundos que cubren una mayor extensión del territorio, tras los álbicos.
Así pues, según nuestros cálculos más del 90% de la cobertura de suelos resulta ser propia de los paisajes de suelos áridos, siendo buena parte de la restante compatible con esos ambientes.
Podrá alegarse que la dominancia de Leptosoles y Regosoles podrían catalogarse como un artefacto, ya que son representativos de todos los paisajes erosionados. Tan razonamiento tan solo es válido hasta cierto punto. Estos GSR aparecen efectivamente tanto en los territorios afectados por una erosión intensa como en los ambientes montanos. Almería resulta ser un espacio geográfico extremadamente montañoso y que además ha sufrido una intensa erosión, como ya describimos en el post precedente. Ahora bien, en tales casos cabe señalar que….
- los contenidos de materia orgánica de los horizontes superficiales pueden utilizarse como indicadores de su aridez. Con los datos a nuestra disposición cabría mentar que apelando a la leyenda o clasificación de la FAO, en la que este carácter tenía un mayor peso diagnóstico, los Xerosoles cálcicos son el tipo suelo más abundante.
- Que numerosos desiertos y zonas áridas del mundo, se encuentran rodeados por montañas en donde la aridez disminuye, lógicamente con la altitud, y este es el caso de Almería. En transectos relativamente cortos se puede pasar del nivel del mar a los casi tres mil metros de altura, por lo que el cima y vegetación cambian, y en este caso hacia ecosistemas mediterráneos, más o menos típicos o subhúmedos.
Del mismo modo, la presencia de modelados áridos, tales como glacis, playas, badlands, etc. ríos secos denominados ramblas (con corrientes efímeras que tan solo suceden muy de vez en cuando en términos interanuales), son otras características típicas de diversas partes de la provincia.
Enfaticemos que no debatimos aquí sobre temas de desertificación, sino exclusivamente si los ensamblajes de suelos del Sureste Español, pueden considerarse como representativos de ambientes áridos y/o cuasi desérticos. Y desde este punto de vista la respuesta debe ser necesariamente afirmativa. Este enclave desértico incrustado en el paisaje mediterráneo, es el único de estas características en Europa (aunque probablemente se extienda hacia el norte, hasta afectar la zona meridional de Murcia). Más información podéis encontrarla en el ya mentado post precedente.
Juan José Ibáñez
[…] dos post anteriores y más concretamente en este y en este otro, intentamos responder a la pregunta de si los paisajes suelos del SE de la Península Ibérica eran […]