Arenosoles (WRB 1998) (Suelos Arenosos)
Hoy comenzamos ha hablaros de los Arenosoles (WRB 1998, 2006-2007) en el marco de nuestro “curso básico: tipos de suelos del mundo”, siguiendo el guión esbozado para todos los demás Grupos de Suelos de Referencia de la FAO. Previamente comentamos sus paisajes y materiales parentales en este post. La traducción al español castellano realizada por Javier Manríquez Cosío de la monografía “Lecture notes on the major soils of the world”. Básicamente se trata del Grupo de Referencia de Suelos de la WRB que aborda todos aquellos edafotaxa cuya evolución y propiedades viene condicionada por partir de depósitos arenosos, generalmente cuarzosos y pobres en nutrientes, excepto en los ambientes áridos y semiáridos. La roca madre, al margen de su textura, consiste en depósitos recientes, ya sean de procedencia fluvial, lacustre, marina, eólica (por ejemplo paisajes con dunas), rocas ricas en fracciones groseras (arenas y/o areniscas poco consolidadas) y antiguos mantos de alteración muy evolucionados que dieron lugar a regolitos tan meteorizados que solo albergan en sus perfiles, muy profundos y lavados de nutrientes, casi exclusivamente arenas residuales. En este último caso, la evolución del suelo, durante cientos de miles e incluso millones de años, ha generado varios metros de espesor en los que tan solo permanece el material más resistente a la alteración biogeoquímica, es decir granos de cuarzo. Se trata pues de uno de los tipos de suelos más antiguo del mundo, en contraposición a los dos primeros casos mencionados. Tal capa de arenas es tan profunda que incluso pueden generarse en ella otros suelos más jóvenes. Estos suelos superevolucionados suelen acaecer en los trópicos y subtrópicos húmedos. Por tanto, estamos hablando tanto de suelos zonales como azonales. En otras palabras, la génesis de estos edafotaxa puede ser muy variada y heterogénea, siendo tan solo segregada de otros por su naturaleza arenosa extrema.
Arenosoles Álbicos (Surinam). Fuente ISRIC
Antes de comenzar señalemos que cuando un Grupo de Suelos de Referencia de la WRB, se ha segregado de otros por sus propiedades, resulta arto difícil llevar a cabo una descripción, tanto desde el punto de vista de su génesis, como de los factores formadores y ambientes en los que acaecen. Se trata de un claro ejemplo, de que las clasificaciones edafológicas (pedológicas) con fines utilitaristas adolecen de una serie de problemas conceptuales sumamente serios y difíciles de soslayar, de los que hablaremos en otro post. Incluir en un solo edafotaxa, tipos de suelos muy antiguos y muy recientes, que pueden haber sido formados bajo condiciones enormemente dispares, se me antoja que acarrea más inconvenientes que ventajas.
Por término general los suelos arenosos son muy permeables, en los que el agua se infiltra a gran velocidad, siendo muy escaso el almacenamiento de agua retenido por el perfil para el crecimiento vegetal. También suelen padecer de una grave carencia de nutrientes (salvo en los ambientes semiáridos y áridos, en donde la gran evaporación puede dar lugar a una matriz rica en sales) y una paupérrima estructura. Las plantas que se desarrollan naturalmente sobre los suelos muy arenosos tienden a adaptarse a tales condiciones hablándose de vegetación psamófila. Sin embargo, también debe terse en cuenta que las propiedades hidrológicas de estos edafotaxa dependen adicionalmente del grado de empaquetamiento entre los granos de cuarzo y la horizonación del perfil, con independencia de sus contenidos de materia orgánica. Se trata de ambientes, generalmente difíciles para la vida en el suelo, por lo que su actividad biológica tiende a ser muy pobre y, como corolario, los procesos de humificación paupérrimos. Sin embargo, con riego y abonado, y bajo climas propicios, pueden ser usados para la producción pastoral y/o ganadera, aunque con severas limitaciones. Os dejamos ya con la primara parte (características generales) del Grupo de Referencia de Suelos de la WRB denominado Arenosoles.
Francisco Javier Manríquez Cossío y Juan José Ibáñez
Arenosoles (AR)
El Grupo de Suelos de Referencia Arenosoles consiste de suelos arenosos, desarrollados en arenas residuales, in situ, después de intemperizarse por el tiempo. Materiales de suelo o rocas, usualmente ricos en cuarzo y desarrollados en arenas recientemente depositadas como ocurre en los desiertos y en las playas.
Muchos Arenosoles se correlacionan con Psamments y Psammaquents de la clasificación norteamericana (Soil Taxonomy, USDA). Los suelos arenosos profundos con un horizonte Árgico o Espódico dentro de los 200 cm. desde la superficie del suelo, son contemplados en esta última taxonomía como subgrupos “Grossarénico” dentro de los Órdenes de los Alfisoles, Ultisoles y Espodosoles. En el sistema de clasificación francés (CPCS, 1967), los Arenosoles correlacionan con una taxa dentro de la “Classe des sols minéraux bruts” y con la “Classe des sols peu évolués”. Otros nombres internacionales que se aplican a la hora de hablar de los Arenosoles de la WRB incluyen: “Arenas silíceas, calcáreas y terrosas” y varios “suelos Podzólicos” (Australia), “Arenas rojas y amarillas” (Brasil), y los Arenosoles del Mapa de Suelos del Mundo de la FAO.
Duna muy estratificada en China
(Proti-Aridic Arenosol (Eutric); ISRIC reference soil CN 015)
Definición de Arenosoles Suelos, que tienen:
1. Una textura, la cual es franco arenosa o más gruesa o bien hasta una profundidad de al menos 100 cm desde la superficie del suelo, o hasta un horizonte Plíntico, Petroplíntico o Sálico entre 50 y 100 cm. desde la superficie del suelo; y
2. menos del 35% (por volumen) de fragmentos de roca u otros clastos más gruesos dentro de los 100 cm. desde la superficie del suelo; y
3. no tienen otros horizontes de diagnóstico que no sean un horizonte: Ócrico, Yérmico, Álbico, Plíntico, Petroplíntico o Sálico; por debajo de los 50 cm. desde la superficie del suelo.
Unidades comunes de suelo al segundo nivel de la clasificación de la WRB: Gélico, Hiposálico, Gléyico, Hiperálbico, Plíntico, Hipoferrálico, Hipolúvico, Téfrico, Gipsírico, Calcárico, Álbico, Lamélico, Frágico, Yérmico, Arídico, Prótico, Dístrico, Éutrico, Rúbico, Háplico. (ver anexo 1) Vea Anexo 1 para la Guía de todos los Grupos de Suelos de Referencia. Horizontes de diagnóstico, propiedades o materiales; ver Anexo 2 para definiciones completas. Calificadores para nombrar unidades de suelos; ver Anexo 3 para definiciones completas. Todos estos criterios son explicados en la monografía Lecture notes on the major soils of the world.
Descripción resumida de los Arenosoles
Connotación: suelos arenosos; del L. arena, arena.
Material parental: no consolidado, en algunos lugares calcáreo, arenas traslocadas; áreas relativamente pequeñas de Arenosoles sobre arenas residuales o rocas silíceas intemperizadas.
Ambientes: desde los áridos hasta los húmedos y de los extremadamente fríos a los extremadamente calientes; las formaciones varían desde dunas recientes, orillas de playas y planicies arenosas bajo escasa vegetación (en su mayoría herbáceas), a mesetas muy viejas bajo un bosque ligero.
Desarrollo del perfil: Perfiles A (E) C. En zonas secas, un horizonte superficial Ócrico es el único horizonte de diagnóstico. Los Arenosoles en los trópicos per-húmedos tienden a desarrollar horizontes gruesos Álbicos de eluviación; la mayoría de estos suelos de la zona templada húmeda muestra signos de alteración o transporte de humus, hierro o arcilla, aunque demasiado débiles como para ser considerados criterios de diagnóstico en la clasificación de la WRB.
Uso: la mayoría de los Arenosoles en la zona seca son usados como pastizales, si bien también servir para el cultivo de arado bajo irrigación. En las regiones templadas son usados para cultivos de arado y pastizales; el riego suplementario (por aspersión) es necesario durante la estación o estaciones secas. En los trópicos perhúmedos están químicamente agotados (carecen casi totalmente de nutrientes para el crecimiento vegetal), siendo también altamente sensibles a la erosión. Por esta razón resulta mejor dejarlos bajo vegetación natural.
Arenosol bajo tundra en el norte de Suecia (casi un minipodsol)(Dystric Arenosol)
Una amplia división puede hacerse entre unidades Arénicas de otros Grupos de Suelos de Referencia y unidades de suelos de Arenosoles.
Unidades Arénicas
El calificador “Arénico” indica una textura de franco arenosa o más gruesa en los 50 cm. superiores del suelo, es reconocida para todos los Grupos de Suelos de Referencia excepto: Histosoles, Criosoles, Leptosoles, Vertisoles, Solonchaks, Podzoles, Plintosoles, Solonetz, Chernozems, Kastanozems, Phaeozems, Gipsisoles, Calcisoles, Nitisoles y Cambisoles. Es posible que las unidades arénicas existan dentro de estos Grupos de Suelos de Referencia, pero no han sido lo suficientemente documentados (todavía). Por causa de sus requerimientos texturales “opuestos” no existe asociación por ejemplo con Vertisoles. La mayoría de los Podzoles tiene una textura arenosa y por lo tanto podría no tener sentido el uso del calificador “Arénico”. Se excluyen los Leptosoles por sus requerimientos de profundidad.
Unidades al segundo nivel de la WRB (1998) de los Arenosoles
Las unidades de bajo nivel del grupo de los Arenosoles están ligadas con los Criosoles (Arenosol Gélico), Solonchaks (Arenosol Hiposálico), Gleysoles (Arenosol Gléyico), Andosoles (Arenosol Téfrico), Podzoles (Arenosol Álbico o Hiperálbico), Plintosoles (Arenosol Plíntico), Ferralsoles (Arenosol Hipoferrálico), Gipsisoles (Arenosol Gipsírico), Durisoles (Arenosol Hipodúrico) y Calcisoles (Arenosol Calcárico). Existen también relaciones especiales con edafotaxa que albergan capas gruesas arenosas sobre un horizonte subsuperficial Árgico, Ferrálico, o Espódico. En el caso de los Acrisoles, Luvisoles y Lixisoles son aceptadas texturas arenosas-francas o más gruesas si el horizonte Árgico (franco arenoso o más fino por definición) aparece dentro de los 200 cm. desde la superficie del suelo. En suma, el calificador “Hipolúvico” liga los Arenosoles a los Luvisoles.
Los suelos con un horizonte Ferrálico, que empieza dentro de los 170 cm. desde la superficie del suelo son clasificados como Ferralsoles, independientemente de la textura de los horizontes suprayacentes. Asimismo, los suelos con un horizonte Espódico que se ubica dentro de los 200 cm. desde la superficie son clasificados como Podzoles. Los Planosoles y Albeluvisoles pueden tener texturas arenosas en la parte superior del solum, pero, la presencia de un cambio textural abrupto o de un horizonte Árgico dentro de los 100 cm., excluye aplicar calificadores que liguen esos suelos a los Arenosoles.
Génesis de los Arenosoles
Su desarrollo en la zona seca es claramente distinto al de los trópicos húmedos. Los Arenosoles de la zona seca muestran un mínimo desarrollo del perfil, debido a que los procesos formadores de suelos se detienen en los largos periodos de sequía y/o por causa del material parental muy joven. Los Arenosoles en los trópicos húmedos se han formado en depósitos jóvenes de arenas o de otra manera, se forma un horizonte E Álbico de un Podzol gigante y representa la máxima expresión de la evolución o formación de un suelo.
Pavimento del Desierto o Reg. Fuente: Maricopa
Arenosoles de la zona seca
La mayoría de estos suelos en la zona seca están asociados con áreas de dunas de arenas (cambiantes). Evidentemente, la formación de suelo en tales dunas de arena es mínima hasta que la duna es colonizada por la vegetación y detenida o asentada en su lugar. Llegados a este punto, se va acumulando algo de humus en la superficie del suelo, dando lugar a un horizonte Ócrico superficial somero puede desarrollarse; Los Arenosoles “Arídicos” contienen menos del 0.2% de carbono orgánico y muestran evidencias de actividad eólica reciente. Los granos de arenas en la zona seca pueden adquirir una cubierta de arcilla (parduzca) y/o carbonatos o yeso. En algunos lugares, la arena del desierto es de un profundo color rojo por las cubiertas de goetita (proceso de ferruginación). Donde el material parental contiene muchas gravas, la arena de la capa superficial del edafotaxon es levantada y trasportada por el aire, dejando tan solo en el sitio los constituyentes más gruesos. Se forma a si una superficie pedregosa denominada “pavimento del desierto” con las piedras y guijarros pulidos. Los Arenosoles “Yérmicos” pueden acaecer en tales situaciones; dependiendo del material parental y la situación topográfica, los Arenosoles “Gipsírico”, Calcárico, Hiposálico e Hipodúrico o combinaciones de éstos ocurren intergrados con Gipsisoles, Calcisoles, Solonchaks y Durisoles. Su alta permeabilidad, baja capacidad de retención de humedad y su baja actividad biológica promueve la descalcificación de la(s) capa(s) superficial(es) de los Arenosoles en los ambientes áridos y semiáridos, aunque la precipitación total anual sea extremadamente baja.
Arenosoles de la zona templada
Estos suelos muestran síntomas más avanzados en su formación que los Arenosoles de las zonas áridas. Se forman principalmente sobre materiales parentales tales como las arenas cuarcíticas fluvio-glaciales, aluviales, lacustres, marinas o eólicas, generalmente muy jóvenes aunque también ueden ser de la era secundaria y terciaria. En depósitos arenosos jóvenes fluvio-glaciales o marinos, la edafogénesis (pedogenesis) se comportaría como sigue: en condiciones geomorfológicamente estables, una cobertura vegetal se establece, mientras que las arenas calcáreas son profundamente descalcificadas. Se forma un horizonte Ócrico superficial, el cual contiene humus del tipo “moder”, que consiste en su mayor parte de desechos orgánicos reconocibles a simple vista. Las sustancias orgánicas solubles producidas en el horizonte Ócrico superficial percolan (son lavadas) hacia abajo (en profundidad) mientras se forman complejos de hierro y aluminio (“Queluviación”, ver capítulo de Podzoles). Llegados a este punto, los suelos muestran signos de “Podzolización” incipiente con acumulación de complejos Fe-Al-Húmicos en lamelas (láminas) delgadas. Si el proceso continúa, se forma un horizonte subsuperficial Espódico, por lo que el edafotaxon se transforma en un Podzol. En muchas arenas pobres (bajas en arcillas, limo y minerales intemperizables), el incipiente horizonte Espódico consiste casi enteramente en humus –Bh- (horizonte Cambico rico en humus), mientras que en materiales más ricos también contienen complejos de sesquióxidos-húmicos amorfos, dispersables (Bhs). La intervención humana puede resultar en la formación de un horizonte Ántrico (por ejemplo: un horizonte Plágico). Una vez que el espesor del horizonte Plágico alcanza los 50 cm. o más, el suelo se convierte en un Antrosol. De no llegar a tal grado de evolución se aplican los calificadores “Ántrico” o “Plágico”. Las lamelas pueden ser de distinto origen y composición; en depósitos fluvio-glaciales eólicos, geomorfológicamente inestables, son simples marcadores de cortos periodos de estabilidad (asentamiento de cubiertas vegetativas) alternantes con periodos de erosión y deposición por vientos (superficies que tienden a estar carentes de vegetación o esta es muy escasa). En situaciones más estables son formadas por el transporte vertical, después de una previa descalcificación del material parental arenoso. Complejos de humus y/o humus-hierro se precipitan, mientras que la relación de sesquióxidos a carbono orgánico aumnenta durante el curso de la queluviación o sobre la saturación después de la evaporación a la profundidad de la penetración del agua. Una lamela de arcilla se genera a modo de estratificación visible y está correlacionada con la diferencia en el tamaño de los poros. Los poros ligeramente más grandes que aquellos en la siguiente capa más profunda, causan una retención de agua (flujo insaturado). Si este agua es absorbida y retirada por las plantas, o se evapora, cualquier arcilla suspendida se queda detrás, acentuando el tamaño en la diferencia de sus respectivos poros. Así que, una vez que el proceso ha empezado, la arcilla sigue acumulándose en el mismo lugar. Este proceso puede ocurrir a diferentes profundidades. Una vez que el espesor combinado de las lamelas de arcillas excede 15 cm. dentro de los 100 cm. superficiales del perfil, se aplica el calificador “lamélico”. El efecto de las lamelas en la retención de agua del suelo puede ser importante debido a que el agua se retiene en cada una de ellas. La homogenización biológica puede contrarrestar el transporte de complejos metal-húmicos o arcillas suspendidas en arenas francosas que son relativamente ricas y profundas. En este caso, se desarrollan perfiles homogéneos rojizos o pardos, a menudo con un color rojo-naranja bajo el horizonte Ócrico superficial, indicativo de cubiertas delgadas de hierro (<10-5 m) en los granos de arena.
Arenosoles de los Trópicos Húmedos
Los Arenosoles en los trópicos húmedos resultan ser (i) suelos jóvenes de textura gruesa sobre depósitos aluviales, lacustres o eólicos, (ii) suelos muy viejos sobre roca ácida intemperizada que ha perdido todos los minerales primarios (de grano grueso) como el cuarzo en el transcurso de una prolongadísima historia pedogenética (edafogeénica) que puede sobrepasar los varios millones de años. (iii) los Arenosoles jóvenes cerca del litoral, en las orillas de playas y llanuras costeras, son suelos azonales; ellos simplemente tienen un horizonte superficial Ócrico de color pardo sobre un subsuelo profundo que puede manifestar propiedades gléyicas y/o muestra signos incipientes de una diferenciación de horizontes, aunque no hasta el grado de que poder dar lugar a que se aplique un clasificador de diagnóstico. Los Arenosoles viejos (Álbicos) son por lo general profundos, blanqueados, perfiles de suelos superficiales de los denominados “Podzoles Gigantes” cuyo horizonte Álbico se extiende a una profundidad por debajo de los 100 cm. desde la superficie (Hiperálbico). Si el horizonte Espódico subyacente se encuentra o comienza a menos de los 200 cm. de la superficie del suelo, el edafotaxon es clasificado como un Podzol. Sin embargo, cuando comienza a mayor profundidad (más allá de la sección control), el suelo es clasificado (regresa) a los Arenosoles. Estos suelos son zonales y resultan de la intensa y prolongada alteración biogeoquímica de minerales intemperizables y la translocación de los productos intemperizados que se derivan de ellos.
Características de los Arenosoles
Características Morfológicas
Los Arenosoles en las zonas áridas tienen un incipiente horizonte A con una débil estructura masiva o granular sobre un horizonte C masivo. Estos suelos en los climas templados atesoran una morfología más favorable para el desarrollo vegetal, así como un mayor desarrollo, pero todavía tienen horizontes superficiales Ócricos sobre un sustrato que puede tener cubiertas delgadas de hierro en todo su espesor o contener lamelas de humus iluviado, compuestos de arcilla o hierro que son muy delgados, muy poca materia orgánica como para aplicar los calificadores de otros horizontes de diagnóstico. Los Arenosoles tropicales jóvenes resultan ser muy diferentes morfológicamente de los de las regiones templadas. Los Arenosoles tropicales viejos bajo bosques sobre rocas cuarcíticas residuales intemperizadas o depósitos arenosos tienen un horizonte O pardo oscuro, sobre un horizonte mineral superficial somero pardo grisáceo que culmina en un horizonte eluvial profundo de arena gruesa de color gris a blanco (ejemplo: los “Podzoles Gigantes”). Un mini-Podzol somero puede formarse en el horizonte A; el cual permanece intacto debido a que la actividad biológica es escasa o prácticamente ausente.
Características Hidrológicas
Los suelos de textura gruesa tienen una mayor proporción de agua disponible a bajas succiones que los suelos más finos. Ya que la mayoría del tamaño de los poros es relativamente grande, mucha de la humedad retenida se pierde a una succión en el suelo de sólo 100 kPa., dependiendo de la distribución del tamaño del grano y el contenido de materia orgánica, la “Capacidad de Agua Disponible” (CAD), puede ser de menos de 3 ó 4 % o tan alta como 15 ó 17%. Estos suelos son permeables al agua, mientras que la conductividad hidráulica saturada varía con la densidad de embalaje o empaquetamiento de la arena, pudiendo alcanzar cualquier valor entre 300 y 30,000 cm/día. La infiltración del agua en suelos arenosos varía entre 2.5 y 25 cm/hr y puede ser 250 veces más rápido que en suelos arcillosos (0.01 – 0.1 cm/hr). Nótese que bajo condiciones de flujo insaturado el agua se mueve más lentamente en suelos arenosos que en suelos arcillosos en cuanto a su más bajo contenido de humedad y más baja conductividad hidráulica insaturada. La comprensión de estas relaciones es importante para prácticas adecuadas de riego y drenaje.
Características Mineralógicas
Los principales minerales encontrados en las fracciones de arena y limo de los Arenosoles son cuarzos y feldespatos y en una menor proporción, micas, minerales ferromagnesianos (piroxenos, anfíboles, olivinas) y minerales pesados (zirconio, garnet, turmalina, ilmenita, magnetita, rulita, etc.). La naturaleza de la fracción arcilla depende del intemperismo y del material parental. Los agregados de ciertos minerales arcillosos (por ejemplo: la vermiculita, clorita y caolín) pueden atesorar la suficiente resistencia como para comportarse como partículas de arena o limo.
Características Físicas
Los Arenosoles tienen valores relativamente altos de densidad aparente que están típicamente entre 1.5 y 1.7 kg/dm3, siendo valores más altos o más bajos poco frecuentes. Con la gravedad específica del cuarzo cercana a 2.65 dm-3, la porosidad total calculada es de 36 a 46% del volumen, menos que el de la mayoría de los suelos que atesoran texturas más finas. Estos suelos tienen una alta proporción de poros grandes que ayudan a una buena aireación, drenaje rápido y baja capacidad de retención de humedad. La mayoría de las arenas y arenas francas son no-coherentes, materiales de “grano simple”, especialmente en ausencia de materia orgánica o de otros agentes cementantes. Los Arenosoles son predominantemente “inestructurados”, no tienen adhesividad y plasticidad en húmedo y se “sueltan” en seco. Una capa cementada o endurecida puede acaecer a determinada profundidad. Las cargas estáticas producen una pequeña compactación de los Arenosoles; la arena fina en estado suelto y saturada con agua es un material muy inestable, especialmente en diques o terraplenes.
Características Químicas
La mayoría de los Arenosoles en regiones templadas húmedas o tropicales son suelos profundamente lixiviados y descalcificados con una baja capacidad para retener bases. Sus horizontes A son someros y/o tienen poca o muy poca materia orgánica descompuesta (ácidos húmedos o huminas). La vegetación natural (bosque) sobrevive con los nutrientes reciclados casi exclusivamente en el horizonte O de un horizonte A somero, o de la descomposición de las raíces.
El enraizamiento es profundo y el reciclaje de nutrientes menos vital para la vegetación en Arenosoles de regiones templadas, particularmente aquellos en arenas francas. El contenido de carbono orgánico de los Arenosoles bien drenados es normalmente menor del 1, 2 o 3% presentándose principalmente en los primeros 20 cm. del suelo. La CIC (capacidad de intercambio catiónico) es típicamente baja excepto en los 10 o 20 cm. superiores del suelo. La CIC efectiva (CICE) es normalmente menor de 4 Cmol (+) Kg-1 de suelo, pero puede alcanzar valores mas altos en la superficie.
Los Arenosoles en regiones secas son normalmente ricos en bases. Una moderada percolación y somera descalcificación puede ocurrir. El contenido de carbono orgánico de la mayoría de los horizontes superficiales es normalmente menor de 0.5% (menos de 0.2% en el subsuelo). Los valores de la CIC y la CICE no son tan bajos como podría esperarse en vista del bajo contenido de carbono orgánico. Tal hecho es debido a una alta proporción de arcillas esmectíticas (y/o vermiculíticas o cloríticas) que se encuentran en los Arenosoles de áreas húmedas.
WRB 2006-2007
Arenosoles
Los Arenosoles comprenden suelos arenosos, incluyendo tanto suelos desarrollados en arenas residuales después de la meteorización in situ de sedimentos o rocas ricos en cuarzo, y suelos desarrollados en arenas recién depositadas tales como dunas en desiertos y tierras de playas. Los suelos correspondientes en otros sistemas de clasificación incluyen Psammentes de la Taxonomía de Suelos de USDA y los sols minéraux bruts y sols peu évolués en el sistema de clasificación francés del CPCS (1967). Muchos Arenosoles pertenecen a Arenic Rudosols (Australia), Psammozems (Federación Rusa) y Neossolos (Brasil).
Descripción resumida de Arenosoles
Connotación: Suelos arenosos; del latín arena.
Material parental: No consolidado, en algunos lugares materiales translocados, calcáreos, de textura arenosa; ocurren áreas relativamente pequeñas de Arenosoles sobre rocas silíceas extremadamente meteorizadas.
Ambiente: Desde árido hasta húmedo y perhúmedo, y desde extremadamente frío hasta extremadamente cálido; las geoformas varían desde dunas recientes, cordones de playa, y planicies a plateaus muy antiguos arenosos; la vegetación varía desde vegetación de desierto a dispersa (principalmente herbácea) hasta bosque ligero.
Desarrollo del perfil: En la zona seca hay poco o ningún desarrollo de perfil. Los Arenosoles en los trópicos perhúmedos tienden a desarrollar horizontes eluviales álbicos gruesos (con un horizonte spódico por debajo de 200 m de la superficie del suelo) mientras la mayoría de los Arenosoles de la zona templado húmeda muestran signos de alteración o transporte de humus, Fe o arcilla, pero demasiado débil para ser de diagnóstico.
Material Bibliográfico
Lecture notes on the major soils of the world (versión personal traducida al español por Javier Manríquez Cosío
Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio (ir al titulo correspondiente) Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Boletión del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII(3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142
Soils of the European Union (en Ingles)
Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo hasta el 10 de Julio de 2011
Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos
Leptosoles
Leptosoles; Leptosoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Leptosoles Uso y Manejo;Leptosoles en Latinoamérica; Leptosoles en Europa; Tipos de Leptosoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Regosoles
Regosoles; Regosoles: Geografía, Ambiente y Paisaje; Regosoles: Uso y Manejo: Regosoles en Latinoamérica; Regosoles en Europa; Tipos de Regosoles y sus Mapas de Distribución en Europa(WRB 1998)
Fluvisoles
Paisajes Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y manejo, Fluvisoles en Latinoamérica, Fluvisoles en Europa, Mapas de los tipos de suelos de Europa (WRB 1998)
Gleysoles
Gleysoles; Gleysoles: Geografía Ambiente y Paisaje Gleysoles: Uso y Manejo, Gleysoles en Latinoamérica, Gleysoles en Europa, Tipos de Gleysoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Stagnosoles (WRB 2006-2007)
Histosoles
Histosoles (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus Mapas de Distribución en Europa (WRB 1998)
Cambisoles
Cambisoles; Cambisoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Cambisoles: Uso y Manejo; Cambisoles en Latinoamérica; Cambisoles en Europa; Tipos de Cambisoles y Sus Mapas de Distribución en Europa
Arenosoles
Dunas y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en Latinoamérica; Arenosoles en Europa; Tipos de Arenosoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Vertisoles
Paisajes Arcillosos (WRB, 1998), Microrelieve Gilgai (Vertisoles, WRB, 1998), Vertisoles (WRB, 1998), Vertisoles: Geografía, Ambiente y Paisaje, Vertisoles: Uso y Manejo, Vertisoles en Latinoamérica, Vertisoles en La UE y el Continente Europeo, Tipos de Vertisoles y sus Mapas de Distribución en Europa
[…] Hoy comenzamos ha hablaros de los Arenosoles (WRB 1998, 2006-2007) en el marco de nuestro “curso básico: tipos de suelos del mundo”, siguiendo el guión esbozado para todos los demás Grupos de Suelos de Referencia de la FAO. Previamente comentamos sus paisajes y materiales parentales en este post. La traducción al español castellano realizada por Javier Manríquez Cosío de la monografía “Lecture notes on the major soils of the world”. Básicamente se trata del Grupo de Referencia de Suelos de la WRB que aborda todos aquellos edafotaxa cuya evolución y propiedades viene condicionada por partir de depósitos arenosos, generalmente cuarzosos y pobres en nutrientes, excepto en los ambientes áridos y semiáridos. La roca madre, al margen de su textura, consiste en depósitos recientes, ya sean de procedencia fluvial, lacustre, marina, eólica (por ejemplo paisajes con dunas), rocas ricas en fracciones groseras (arenas y/o areniscas poco consolidadas) y antiguos mantos de … [Seguir leyendo…] Compromiso social por la ciencia Master Site Feed Posts […]
[…] Hoy comenzamos ha hablaros de los Arenosoles (WRB 1998, 2006-2007) en el marco de nuestro “curso básico: tipos de suelos del mundo”, siguiendo el guión esbozado para todos los demás Grupos de Suelos de Referencia de la FAO. Previamente comentamos sus paisajes y materiales parentales en este post. La traducción al español castellano realizada por Javier Manríquez Cosío de la monografía “Lecture notes on the major soils of the world”. Básicamente se trata del Grupo de Referencia de Suelos de la WRB que aborda todos aquellos edafotaxa cuya evolución y propiedades viene condicionada por partir de depósitos arenosos, generalmente cuarzosos y pobres en nutrientes, excepto en los ambientes áridos y semiáridos. La roca madre, al margen de su textura, consiste en depósitos recientes, ya sean de procedencia fluvial, lacustre, marina, eólica (por ejemplo paisajes con dunas), rocas ricas en fracciones groseras (arenas y/o areniscas poco consolidadas) y antiguos mantos de alteración … [Seguir leyendo…] Compromiso social por la ciencia Master Site Feed Posts […]
[…] y Venezuela. Su formación se debe a todos los tipos de factores ya explicados en nuestros post (Arenosoles y Arenosoles: Geografía Ambiente y Paisaje). En Latinoamérica, los Arenosoles resultan […]
[…] segundo nivel incluidas del Grupo de Referencia de los Suelos de la WRB (1998, FAO) denominado Arenosoles, es decir, edafotaxa minerales de escaso desarrollo, muy ricos en arenas cuarcíticas y que no son […]
[…] de vista textural pueden considerase un Grupo de Referencia de Suelos de la WRB opuesto al de los Arenosoles, cuyas propiedades se deben a la gran cantidad de arenas que poseen. Sin embargo, si las últimas […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] del suelo es muy intensa, por lo que abundan los Regosoles y Leptosoles como también a menudo Arenosoles. Para otros grupos de suelos de referencia (GSR) de la WRB también se detallan diversos subtipos […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
[…] eólica. Y así extensas zonas de brezal se convivieron en arenas cambiantes infértiles (ver Arenosoles). Por consiguiente, los campos arados se ubicaban en sitios favorables y bien drenados, aun antes […]
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
Cómo podría explicarse que un Arenosol de zona tropical kárstica presentara valores de CIC mayores de 5 meq/kg.
¿es posible esto?
[…] y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en […]
Pongan cuales son los lugares arenosos