Solonchaks (Suelos Salinos): Uso y Manejo
Los suelos fuertemente afectados por sales tienen un escaso valor agrícola, siendo usados generalmente para el crecimiento de pastizales con los cuales alimentar al ganado (ovejas, cabras, camellos y ganado vacuno). Tan solo después de que las sales han sido lavadas del suelo (por lo cual el perfil edáfico deja de pertenecer al Grupo de Suelos de Referencia de la WRB, conocido como Solonchaks), cabe esperar buenos rendimientos en un predio. La irrigación puede no solo satisfacer las necesidades del cultivo. Por ejemplo, con la modalidad denominada a manta), al inundar la superficie de la parcela, favorece el lavado de las sales en profundidad, lejos del alcance de las raíces. La irrigación de cultivos en zona áridas y semiáridas debe acompañarse de un buen drenaje, de tal modo que mantengan el nivel freático del agua subterránea por debajo de una profundidad crítica.
Campo de Cultivo en Perú afectado por la acumulación de sales: Fuente: The salt Predicament
Los Solonchaks se caracterizan por el elevado contenido en sales solubles albergado en el perfil del suelo. La acumulación excesiva de sales en el suelo afecta negativamente al crecimiento de las plantas de dos formas: (i) Las sales agravan el estrés hídrico durante los periodos de sequía debido a que la gran cantidad de electrolitos disueltos los electrolitos crean un potencial osmótico que dificulta la absorción del agua por las raíces de las plantas. Antes de que estas últimas puedan capturar el agua del suelo, los sistemas radiculares de los vegetales necesitan compensar la “matriz potencial”, es decir la fuerza con la que la matriz del suelo retiene el agua, y el potencial osmótico. Como regla (sic), el potencial osmótico de una solución de suelo (en hPa), puede alcanzar en los suelos salinos casi los 650 CE (conductividad eléctrica estima en dS/m). El potencial total que puede ser compensado por los mecanismos fisiológicos de las plantas (el denominado “critical leaf water head”) varía fuertemente entre las distintas especies vegetales. Así por ejemplo, las especies de fanerógamas de los trópicos húmedos tienen, en términos comparativos, un bajo “critical leaf water head”. Los pimientos verdes por ejemplo, pueden compensar un potencial total de humedad del suelo (matriz más las fuerzas osmóticas) de tan solo unos 3500 hPa mientras que el algodón, un cultivo que se desarrolla preferentemente en climas áridos y semiáridos, sobrevive a casi 25,000 hPa.El daño realizado a un cultivo en particular depende en gran medida de la humedad contenida en la zona radicular del suelo, así como del contenido de sales de la matriz del suelo (estimado a partir del extracto en pasta saturada). Los agricultores que cultivan sobre los Solonchaks tienen sobrados conocimientos de estos hechos, adaptando sus métodos de cultivo con vistas a prevenir el fracaso en la producción de las cosechas. Por ejemplo, Las plantas en campos de surquería no se ubican en la cresta de los surcos pero, sino a media altura en los mismos, intentando asegurar los beneficios del agua de riego para el desarrollo vegetal, mientras la acumulación de sales resulta ser intensa cerca de la cresta del surco, es decir lejos del sistema radicular. (ii) Las sales disueltas alteran el balance iónico en la solución del suelo, generando que los nutrientes se encuentren menos disponibles para ser absorbidos por las raíces. Es sabido que existen efectos antagónicos por ejemplo, entre el sodio y el potasio, entre el sodio y el calcio y entre el magnesio y el potasio. En altas concentraciones las sales pueden ser directamente tóxicas para la fisiología de las plantas. Muy dañinos en este aspecto son los iones de sodio y cloruro, por alterar el metabolismo del nitrógeno.
Solonchak háplico Fuente: Bildarchiv Boden Landwirtschaft Umweltk
Traducción Oficial de Mabel Susana Pazos
Manejo y uso de Solonchaks
La acumulación excesiva de sales en suelos afecta el crecimiento de las plantas de dos maneras:
Las sales agravan el stress hídrico porque los electrolitos disueltos crean un potencial osmótico que afecta la absorción de agua por las plantas. Antes de tomar algo de agua, las plantas deben compensar las fuerzas combinadas del potencial mátrico del suelo, i.e. la fuerza con que la matriz del suelo retiene agua, y el potencial osmótico. Como regla básica, el potencial osmótico de una solución del suelo (en hectopascales) alcanza unos 650 × CE (dS/m). El potencial total que puede ser compensado por las plantas (conocido como el potencial agua crítico en la hoja) varía fuertemente entre especies vegetales. Las especies de plantas que vienen de los trópicos húmedos tienen comparativamente un bajo potencial agua crítico en la hoja. Por ejemplo, los pimientos verdes pueden compensar un potencial agua total del suelo (mátrico más fuerzas osmóticas) de sólo unos 3 500 hPa mientras que el algodón, un cultivo que evolucionó en climas áridos y semiáridos, sobrevive unos 25 000 hPa.
Las sales trastornan el balance de iones de la solución del suelo porque los nutrientes están proporcionalmente menos disponibles. Se sabe que existen efectos antagónicos, e.g. entre Na y K, entre Na y Ca, y entre Mg y K. En mayores concentraciones las sales pueden directamente ser tóxicas para las plantas. En este respecto, los iones Na y cloruro son muy dañinos (perturban el metabolismo de N).
Los productores en Solonchaks adaptan sus métodos de laboreo. Por ejemplo, las plantas en campos regados por surcos no se plantan sobre el camellón sino a media altura. Esto asegura que las raíces se benefician del agua de riego mientras que la acumulación de sales es mayor en la parte superior del camellón, lejos del sistema de raíces. Los suelos fuertemente afectados por sales tienen poco valor agrícola. Se usan para pastoreo extensivo de ovejas, cabras, camellos y ganado, o permanecen ociosos. Sólo después que las sales se han lavado del suelo (el cual entonces deja de ser un Solonchak) pueden esperarse buenos rendimientos. La aplicación de agua de riego no sólo debe satisfacer las necesidades del cultivo, pero debe aplicarse un exceso de agua por encima del requerimiento de riego para mantener el movimiento descendente en el suelo y lavar el exceso de sales de la zona de raíces. El riego de cultivos en regiones áridas y semiáridas debe estar acompañado de drenaje cuyas facilidades de drenaje deben diseñarse para mantener el nivel de agua freática debajo de la profundidad crítica. El uso de yeso sirve para mantener la conductividad hidráulica mientras las sales están siendo lavadas con el agua de riego.
Francisco Javier Manríquez Cosío y Juan José Ibáñez
Material Bibliográfico
Lecture notes on the major soils of the world (versión personal traducida al español por Javier Manríquez Cosío)
Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio (ir al titulo correspondiente) Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII(3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142
Soils of the European Union (en Ingles)
Post Previos publidaos hasta la fecha en nuestro breve Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo
Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos
Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo hasta noviembre de 2013
Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos
Leptosoles
Leptosoles; Leptosoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Leptosoles Uso y Manejo;Leptosoles en Latinoamérica; Leptosoles en Europa; Tipos de Leptosoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Regosoles
Regosoles; Regosoles: Geografía, Ambiente y Paisaje; Regosoles: Uso y Manejo: Regosoles en Latinoamérica; Regosoles en Europa; Tipos de Regosoles y sus Mapas de Distribución en Europa(WRB 1998)
Fluvisoles
Paisajes Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y manejo, Fluvisoles en Latinoamérica, Fluvisoles en Europa, Mapas de los tipos de suelos de Europa (WRB 1998)
Gleysoles
Gleysoles; Gleysoles: Geografía Ambiente y Paisaje Gleysoles: Uso y Manejo, Gleysoles en Latinoamérica, Gleysoles en Europa, Tipos de Gleysoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Stagnosoles (WRB 2006-2007)
Histosoles
Histosoles (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus Mapas de Distribución en Europa (WRB 1998)
Cambisoles
Cambisoles; Cambisoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Cambisoles: Uso y Manejo; Cambisoles en Latinoamérica; Cambisoles en Europa; Tipos de Cambisoles y Sus Mapas de Distribución en Europa
Arenosoles
Dunas y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en Latinoamérica; Arenosoles en Europa; Tipos de Arenosoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Vertisoles
Paisajes Arcillosos (WRB, 1998), Microrelieve Gilgai (Vertisoles, WRB, 1998), Vertisoles (WRB, 1998), Vertisoles: Geografía, Ambiente y Paisaje, Vertisoles: Uso y Manejo, Vertisoles en Latinoamérica, Vertisoles en La UE y el Continente Europeo, Tipos de Vertisoles y sus Mapas de Distribución en Europa
Andosoles
Paisajes Volcánicos, Andosoles, Andosoles: geografía ambiente y paisaje, Andosoles Uso y Manejo, Andosoles en Latinoamérica, Andosoles en Europa, Andosoles en Europa y los Suelos de Islandia, Tipos de Andosoles y sus mapas de distribución en Europa
Luvisoles
Luvisoles, Luvisoles: geografía ambiente y paisaje, Luvisoles Uso y Manejo; Luvisoles en Latinoamérica, Luvisoles en Europa, Tipos de Luvisoles y sus mapas de distribución en Europa.
Alisoles
Alisoles (WRB, 1998); Alisoles: Geografía Ambiente y Paisaje, Alisoles: Uso y Manejo
Lixisoles
Lixisoles; Lixisoles: Geografía ambiente y paisaje; Lixisoles: Uso y manejo
Acrisoles
Acrisoles, Acrisoles: geografía ambiente y paisaje, Acrisoles Uso y Manejo, Acrisoles en Latinoamérica, Acrisoles en Europa, Tipos de Acrisoles y sus mapas de distribución en Europa.
Albeluvisoles
Albeluvisoles: Albeluvisoles: Geografía, Ambiente y Paisaje; Albeluvisoles: uso y manejo; Albeluvisoles en Europa, Albeluvisoles y sus mapas de distribución en Europa,
Podozoles
Podzoles, Podzoles: Geografía, Ambiente y Paisaje, Podzoles Uso y Manejo, Podzoles en Europa,Tipos de Podzoles y sus Mapas de Distribución en Europa.
Planosoles
Planosoles WRB, Planosoles: Geografía Ambiente y Paisaje, Planosoles: Uso y Manejo, Planosoles en Europa, Planosoles en Latinoamérica, Tipos de Planosoles y sus Mapas de Distribución en Europa.
Criosoles
Criosoles WRB, Criosoles: Geografía, Ambiente y Paisaje, Criosoles: Uso y Manejo, Criosoles en Europa y la Antártida, Criosoles: Mapas de Distribución en Europa.
Umbrisoles
Umbrisoles WRB,Umbrisoles: Geografía Ambiente y Paisaje, Umbrisoles: Uso y Manejo, Umbrisoles en Europa, Tipo de Umbrisoles en Europa y sus Mapas de Distribución.
Calcisoles
Calcisoles WRB, Calcisoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Calcisoles: Uso y manejo; Calcisoles en Latinoamérica (WRB); Calcisoles en Europa; Calcisoles: Mapas de Distribución en Europa;
Nitisoles (Nitosoles)
Nitisoles (WRB); Nitisoles o Nitosoles: Geografía Ambiente y Paisaje (Suelos Ferralíticos); Nitisoles (Nitosoles): Uso y Manejo (Suelos Ferralíticos); Nitisoles (Nitosoles) en Latinoamérica (Suelos Ferralíticos);
Ferralsoles
Ferralsoles (WRB); Ferralsoles: Geografía, Ambiente y Paisaje (Suelos Tropicales); Ferralsoles: Uso y Manejo (WRB), Ferralsoles en Latinoamérica, Paisajes Geomorfológicos de los Trópicos Húmedos y Subhúmedos (Geoformas),
Plintosoles
Plintosoles (WRB) Suelos con Plintita, Plintosoles: Geografía, Ambiente y paisaje, Plintosoles Uso y Manejo, Plintosoles (Plintosoles) en Latinoamérica,
Durisoles
Durisoles (WRB) Suelos Con Horizontes Endurecidos; Durisoles: Geografía, ambiente y paisaje; Durisoles: Uso y Manejo; Durisoles en Latinoamérica y Europa
Gypsisoles (Gipsisoles)
Gypsisoles o Gipsisoles (WRB): Suelos con yeso Edafogenético, Durisoles: Geografía, ambiente y paisaje, Durisoles: Uso y Manejo, Durisoles en Latinoamérica y Europa
Solonchaks (Suelos Salinos)
Gypsisoles o Gipsisoles (WRB): Suelos con yeso Edafogenético, Durisoles: Geografía, ambiente y paisaje, Durisoles: Uso y Manejo, Durisoles en Latinoamérica y Europa
Solonchaks (Suelos Salinos)
[…] alt="Comprar 10T Wilton 4 – Tienda de campaña tipo túnel para 4 personas (con lona de suelo cosida) ” border=”0″ […]
[…] o Suelos Salinos (WRB); Solonchaks (Suelos Salinos): Geografía Ambiente y Paisaje; Solonchaks (Suelos Salinos): Uso y Manejo; Solonchaks (suelos salinos) en Latinoamérica y Europa; Tipos de Solonchaks (suelos Salinos o […]
[…] o Suelos Salinos (WRB); Solonchaks (Suelos Salinos): Geografía Ambiente y Paisaje; Solonchaks (Suelos Salinos): Uso y Manejo; Solonchaks (suelos salinos) en Latinoamérica y Europa; Tipos de Solonchaks (suelos Salinos o […]