Todos llevamos a cabo, de una manera u otra, mapas mentales del territorio en el que nos movemos. Por supuesto, los pueblos aborígenes atesoraban representaciones espaciales precisas de todos los recursos naturales que explotaron, y más aun si eran trashumantes, con independencia de que los transmitieran de generación en generación mediante algún tipo de soporte perenne (como las paredes de las cuevas en donde habitaban), ya pintando en el suelo, aunque luego se borrara. Las evidencias obtenidas se remontan muy atrás, con anterioridad al nacimiento de la agricultura y la ganadería (El Hombre Paleolítico y Sus Mapas de los Recursos Naturales). La noticia que os ofrecemos hoy se me antoja de lo más interesante, a pesar de su equívoco título: “Enseñan a los pueblos de la Amazonía a usar GPS y a realizar mapas”. La iniciaba llevada a cabo por los premiados antropólogos brasileños, no estriba en enseñar, sino en ofrecer una tecnología a los pueblos indígenas del amazonía, con vistas a aprender de ellos la ordenación territorial que realizaban de su espacio geográfico de una forma sustentable. De este modo, se pretende entender las racionalidad de sus prácticas atávicas, así como usarlas en su propio provecho y el de otros pueblos, con las debidas modificaciones, si procediera.

cartografia-social-indigenas-brasilenos-aprendiendo-gis

Indígenas Amazónicos Aprendiendo SIG y GPS. Fuente: Mongabay.com

Pocos días antes de escribir este post (11 de mayo de 2011) impartían una conferencia sobre agricultura ecológica en Logroño (centro de Estudios riojanos). En lugar de explicar mi punto de vista desde una perspectiva convencional, apelé al uso de la etnoedafología y etnoagricultura. La idea era mostrar que aun tenemos mucho que aprender, tanto o más que dar lecciones a nadie a cerca de la sustentabilidad.  Al parecer, la mayor parte de los asistentes se quedaron bastante convencido de mis tesis.

Como ya os comentamos hace años en este post: “Mapas de Suelos y Etnoedafología”, expertos de la FAO llevaron a cabo un mapa de suelos de acuerdo a las directrices y delineaciones a pie que llevaba a cabo una etnia nigeriana, que a la postre, compararon con la llevada a cabo por ellos mismos haciendo uso de nuevas tecnologías. La sorpresa fue mayúscula, por cuanto reconocieron que la étnica era mucho más precisa. Del mismo modo, el etnoedafólogo francisco Bautisa (UNAM, México) nos mostró como la clasificación de suelos maya en zona de karst era mejor que la propia WRB, siendo extrapolable a otros ambientes.   Hablamos de nuestra entrega titulada El Conocimiento Agrícola de los Mayas en las Zonas de Karst. Del mismo modo, percepción indígena de los problemas de degradación de suelos resulta ser sorprendente.

Por tanto, si uno lee correctamente la noticia que os ofrezco abajo en español castellano, así como también la original en portugués, resulta palmario que lo que deseaba el laureado (por tal iniciativa) Dr. Almeida, reside en aprender, más que en adiestrar (aspecto interesante, pero no esencial). Y de este modo va analizando e inventariando las prácticas de cada pueblo indígena, tanto dentro como fuera de la cuenca amazónica. Tales conocimientos milenarios que son, al margen de un patrimonio cultural de la humanidad. La racionalidad de tales prácticas, en conjunción con posibles modificaciones beneficiosas aportadas por la ciencia moderna, podrían aplicarse tanto allí como en otros lares. Estoy absolutamente convencido de que los resultados nos depararán muy gratas sorpresas. Los cibernautas asiduos a nuestra bitácora, ya saben sobradamente que en nuestra categoría  etnoedafología y conocimiento campesino, llevamos a cabo la descripción de las prácticas ancestrales sustentables de numerosos pueblos aborígenes de Latinoamérica. Abajo os mostramos una pequeña muestra de algunos posts, aunque hemos escrito muchos más.  Del mismo modo, en el pie de la foto de cabecera, la página enlazada, nos informa que también se les adiestra en el uso de sistemas de información geográfica. ¡Qué bárbaro!. Tal actividad se denomina cartografía social, que tiene mucho que ver con la  investigación participativa en agronomía (IPA) y la gestión del territorio. No cabe duda que las TIC, nos ofrecen un instrumento interesantísimo de diálogo con las etnias que han mostrado un uso sustentable del territorio a lo largo de miles de años. El fascinante y encomiable trabajo que llevan a cabo estos antropólogos brasileños (con la colaboración de otros expertos en recursos naturales, etc.) tiene mucho que ver con nuestra propuesta de elaborar un libro rojo de las prácticas atávicas y/o sustentables.

Os dejamos pues con la noticia, no sin antes felicitar al Dr. Almeida tanto por su magnífica iniciativa, como por premio que por ella han recibido.

mapa-reservas-indigenas-de-brasil

Mapa de Reservas de Pueblos Indígenas de Brasil. Fuente:

Kim MacQuarrie’s Peru & South America Blog

Juan José Ibáñez

 

Enseñan a los pueblos de la Amazonía a usar GPS y a realizar mapas.

 

Al incentivar la unión poco probable entre el conocimiento tradicional de los grupos amazónicos y las modernas técnicas de cartografía por satélite, un antropólogo brasileño, acaba de recibir un premio de 100.000 dólares de la Fundación Ford, con sede en los EE.UU.

Nota de Prensa Original

Brasileiro ensina povos da Amazônia a usar GPS e fazer mapas

REINALDO JOSÉ LOPES, EDITOR DE CIÊNCIA. Fuente: Folha São Paulo

FUENTE | Folha de São Paulo; 09/05/2011; Brasil

«La mayoría de la gente piensa que el Amazonas es un caos en cuanto a la ordenación del territorio, pero no es realmente así«, dijo a la Folha de São Paulo Alfredo Wagner Berno de Almeida, investigador de UFAM (Universidad Federal de Amazonas). «La verdad es que estas comunidades organizan su territorio de una manera eficiente y racional. Y los mapas ayudarán a expresar esta racionalidad.» Este es básicamente el trabajo de la laureada propuesta de Adams y sus colegas: editar mapas. El proyecto de grupo, denominado «Nueva cartografía social del Amazonasenseña a los indígenas y otros grupos tradicionales a emplear el GPS y las técnicas modernas de georreferenciación para producir mapas tradicionales, sólo que más precisoDesde el comienzo en 2005, unos 120 mapas se han publicado (algunos con comunidades tradicionales de otras regiones de Brasil).

La intención de los investigadores es entender cómo estos grupos utilizan su espacio y gestionan, en algunos casos desde hace milenios, el uso de valiosos recursos naturales de la región.  Los mapas también ayudan a entender cómo estas comunidades se ven arrinconadas por la urbanización y la expansión agrícola en la Amazonía, así como a establecer y garantizar sus derechos en su territorio tradicional.

Nota de Prensa Original

Brasileiro ensina povos da Amazônia a usar GPS e fazer mapas

REINALDO JOSÉ LOPES, EDITOR DE CIÊNCIA

Por promover a união improvável entre o conhecimento tradicional de grupos amazônicos e as modernas técnicas de mapeamento por satélite, um antropólogo brasileiro acaba de receber um prêmio de US$ 100 mil da Fundação Ford, sediada nos EUA.

«Muita gente acha que a Amazônia é um caos fundiário, mas não é bem assim», disse à Folha Alfredo Wagner Berno de Almeida, pesquisador da Ufam (Universidade Federal do Amazonas). «A verdade é que essas comunidades organizam muito bem seu território. E os mapas que ajudamos a editar expressam essa racionalidade

Esse é basicamente o trabalho que levou à láurea concedida a Almeida e seus colegas: editar mapas.  O projeto do grupo, batizado de «Nova Cartografia Social da Amazônia«, ensina indígenas, quilombolas e outros grupos tradicionais a empregar o GPS e técnicas modernas de georreferenciamento para produzir mapas artesanais, mas bastante precisos, de suas próprias terras. Desde o lançamento, em 2005, cerca de 120 fascículos desse mapeamento já foram publicados (alguns com comunidades tradicionais de outras regiões do Brasil).

A intenção dos pesquisadores é entender como esses grupos usam seu espaço e organizam, em alguns casos há milênios, o uso dos preciosos recursos naturais da região.

Os mapas também ajudam a entender como essas identidades colidem com a urbanização e a expansão da fronteira agrícola na Amazônia, e a auxiliar as comunidades a demonstrar os direitos sobre seu território tradicional. «Existe hoje uma pressão grande para a formalização do mercado de terras na Amazônia. A regularização é fundamental, mas às vezes não leva em consideração esses povos tradicionais», diz o antropólogo, nascido em Minas Gerais e com doutorado no Museu Nacional Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Nesse trabalho, o grupo de mais de 70 pesquisadores, entre antropólogos, economistas, biólogos e agrônomos, também pode constatar como essas identidades estão se transformando.

Uma das situações emergentes são os índios urbanos –36 mil deles só na capital amazonense. Sintomático desse fato é que o grupo tenha ajudado na demarcação da terra indígena do município de Rio Preto da Eva (AM) –uma terra indígena urbana. A equipe já era apoiada pela Fundação Ford. O prêmio desta semana integra o «Visionaries Award» (Prêmio Visionários), dado a «12 inovadores sociais cuja visão extraordinária e trabalho corajoso estão melhorando a vida de milhões de pessoas», diz a fundação em comunicado.

Para Almeida, é importante reconhecer o sucesso dessas comunidades como modelos de gestão responsável dos recursos naturais.

Muitos céticos dizem que esse uso sustentável teria mais a ver com falta de alternativas econômicas, e que essas pessoas não hesitariam em deixar seu modo de vida ancestral se tivessem acesso a hospitais, educação e lazer urbanos. Ele discorda.

«Percebemos que muitas dessas pessoas preferem uma vida com menos conforto material mas com uma rede de proteção social forte, e com autonomia sobre suas vidas, em vez de simplesmente decidirem virar assalariados

Algunos post de nuestra categoría etnoedafología y conocimiento campesino, relacionados con el tema.

 

La Decadencia de Los Mayas: ¿Una Sociedad Sustentable?

Agricultura de Riego en los Desiertos: Hidrologías Precolombinas y La Cultura Mochica

“Pueblos Indígenas” Los Desheredados de Latinoamérica

Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características Generales

Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del Origen de las Terras Pretas a los Fertilizantes del Futuro

Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del Origen de las Terras Pretas a los Fertilizantes del Futuro

Cultivos de Tala y Quema en el Amazonía (Chamiceras) y la Calidad del Suelo

Biodiversidad, Culturas Prehispánicas y Suelos (¿Mito de los Bosques Primigenios en la Amazonía?)

Las Difusas Fronteras entre las Tierras Agrarias y la Naturaleza Virgen: El Hombre los Suelos y la Biodiversidad

WRB, Edafología Especulativa y Culturas Mesoamericanas ¿Antrosuelos o Tecnosuelos Prehistóricos?

Paisajes Agrarios Artificiales del México Preazteca: Riego, Terrazas y Suelos Artificiales en los Valle de Oaxaca y Tahuacán

Etnoedafología: El Valor del Matrimonio entre Ciencias Sociales y Experimentales

Etnoedafología y Reconocimiento de Suelos

 

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario