terras-pretas-fortificaciones

Fuente: Colaje Imágenes Google

Ya hará más de 16 años que os mostramos en nuestra bitácora primeras indagaciones modernas que, salieron a la luz pública sobre el origen de las Terras Pretas do indio, que ya intrigaban a los edafólogos brasileños y algunos europeos desde hacía décadas. No había procesos edafogenéticos que pudieran dar lugar a suelos tan fértiles en el Amazonas y ambientes semejantes en Latinoamárica. Posteriormente se analizó detenidamente, tanto su fertilidad como estructuraTodo ello dio lugar a que se hablara de obtener suelos semejantes con tecnologías actuales, dando un lugar a tropecientos proyectos y quizás miles de publicaciones, sobre un producto que no logramos que atesore las propiedades de los horizontes antrópicos de las Terras Pretas que, en las taxonomías modernas solían caer en la categoría de Antrosoles. Cabe mentar que en este edafotaxa entran de lleno otros tipos de suelos, menos fértiles, y algunos muy degradados.

En los inicios fueron circunscritas a la desembocadura del Amazonas, si bien con el tiempo fueron detectándose en múltiples lugares de Latinoamérica. Del mismo modo, fueron descubriéndose prácticas etno-agrarias similares en otros continentes incluidos el Nepal (Asia), Australia y África. Todas ellas daban lugar a suelos oscuros y fértiles, si bien “al parecer”, las de América son particularmente desconcertantes. Seguimos sin saber emular sus propiedades, aspecto preocupante por cuanto, de haberlo descubierto, quizás, la soberanía alimentaria de muchos países en vías de desarrollo se encontraría mucho más encauzada.

El descubrimiento de estos suelos antrópicos, construidos por el hombre desde tiempos inmemoriales, dio de paso un vuelco a la concepción de los bosques Amazónicos prístinos. Resulta que no era así, por lo que parte de esos paradisiacos ecosistemas resultaron ser en la antigüedad agrarios (agroecosistemas). Se piensa que, en gran parte se trataba de una agronomía agroforestal, siendo la exuberante vegetación actual un proceso fruto de una sucesión ecológica secundaria a parir de ecosistemas agrarios.  De hecho, la mayor parte de los documentales que podemos visionar en TV, aun no recogen estos hechos, repitiendo indebidamente que el hombre no intervino en la génesis de esos paradisiacos paisajes prístinos. ¡Falso!. Posiblemente, sus intercambios comerciales se constituyeran en una fuente de dispersión biogeográfica de especies que atesoraban interés en aquellas etnias (ver relación de entregas al final del post).

No todos los Antrosoles amazónicos atesoran tal asombrosa fertilidad. Así, según otros autores, conforme se alejaban de los poblados (siempre cercanos a la indispensable agua) la cantidad de materia orgánica exquisitamente procesada disminuía por unos los perfiles de suelos resultaban ser más claros (Terra Mulata).

Aunque seguimos lejos de obtener un cocimiento aceptable de las Terras Pretas do indio, vamos abriendo camino y obteniendo detalles interesantes y algunos desconcertantes.  Hemos redactado ya unos 70 post, en los que de una u otra forma, nos referimos a estos tipos de suelos envidiablemente mejorados por los apropiados y mal conocidos manejos de sus aborígenes.

La noticia nos informa, y esto sí que es una importante novedad, de que al menos  algunas de las aldeas aborígenes se encontraban protegidas de murallas y zanjas. Sin embargo, la gran sorpresa es que los lindes de estas construcciones protegían tanto a las aldeas, como a las tierras más fértiles en donde se ubicaban las Terras Pretas. Es decir, en caso de conflictos defendían sus suelos más fértiles y protegidos junto a las aldeas, a pesar que esto acarreaba levantar murallas más extensas y difíciles de construir y conservar. Tal hecho implica que, para estos pueblos aborígenes, estos suelos debían atesorar una vital importancia en su sustento frente a posibles ataques e incluso robos ocasionales por otros pueblos. ¡Oro negro reciclable y sostenible!. Se trata de un hecho que, hasta ahora, no había sido detectado en investigaciones anteriores.  Mientras en Europa solo se tendían a amurallar esencialmente las urbes, dejando la agricultura sin protección (por lo que los urbanitas sufrían gravísimas hambrunas al ser asediados), en los mentados pueblos aborígenes se defendía su círculo de subsistencia vital. El modo en que se manejaban los suelos, así como su alta producción agraria, induce a pensar que su economía fuera bastante circular.

Sin embargo, no se mentan los sobre-elevamientos del terreno y pequeñas obras de ingeniería hidráulica asociadas a las Terras Pretas, con vías a protegerlas de las inundaciones periódicas en las épocas de crecida de los cauces, como en otras pesquisas arqueológicas. Posiblemente en algunos enclaves no fueran necesarias, pero (…) si se corroboran en ellas, sus manejos agrosilvopastorales, al estilo de las denominadas reservas extractivas y sus policultivos sobre Antrosoles orgánicos. La agricultura precolombina era casi siempre agroforestal, por lo que no debemos vislumbrar paisajes monótonos, sino verdes, siempre verdes y frondosos. Veremos lo que las futuras indagaciones nos aportan sobre aquellos paisajes y culturas de las que aun desconocemos casi todo. Abajo os dejo una relación de post previos sobre el tema, ya que hemos seguido detenidamente todo lo relacionado con las Terras Pretas do Indio desde que comenzaron su segundo despertar  en el seno de la ciencia actual, en los albores del siglo XXI.

Juan José Ibáñez

Continúa………

Ancient Amazonian farmers fortified valuable land they had spent years making fertile to protect it
by Staff Writers; Exeter UK (SPX) Feb 12, 2021

Ancient Amazonian communities fortified valuable land they had spent years making fertile to protect it from conflict, excavations show. Farmers in Bolivia constructed wooden defences around previously nutrient-poor tropical soils they had enriched over generations to keep them safe during times of social unrest. These long-term soil management strategies allowed Amazonians to grow nutrient demanding crops, such as maize and manioc and fruiting trees, and this was key to community subsistence.

These Amazonian Dark Earths, or Terra Preta, were created through burning, mulching, and the deposition of organic waste. It was known that some communities built ditches and embankments, known locally as a zanja, around their settlements, which had suggested to act as a defensive structure.

The examples from Bolivia were specifically constructed to also enclose the enriched soil and this is the first evidence of an additional fortification built in the ditch, demonstrating how important communities felt it was to protect their investment in the land.

Excavations, at the Versalles archaeological site along the Itenez River in the Bolivian Amazon, provide the first archaeological evidence that communities in the region built wooden palisades along with earthworks. The construction circles the outer perimeter of the village, enclosing and protecting homes and the enriched soil and forest.

Los antiguos agricultores amazónicos fortificaron tierras valiosas que habían pasado años haciendo fértil para protegerlas

por Staff Writers; Exeter Reino Unido (SPX) 12 de febrero de 2021

Las antiguas comunidades amazónicas fortificaron tierras valiosas que habían pasado años haciendo fértil para protegerlas de los conflictos, según muestran las excavaciones. Los agricultores de Bolivia construyeron defensas de madera alrededor de suelos tropicales previamente pobres en nutrientes que habían enriquecido durante generaciones para mantenerlos seguros durante tiempos de malestar social. Estas estrategias de manejo del suelo a largo plazo permitieron a los amazónicos cultivar cultivos exigentes en nutrientes, como maíz, mandioca y árboles frutales, y esto fue clave para la subsistencia de la comunidad.

Estas Tierras Oscuras Amazónicas, o Terra Preta, se crearon mediante la quema, el acolchado y la deposición de desechos orgánicos. Se sabía que algunas comunidades construían zanjas y terraplenes, conocidos localmente como zanja, alrededor de sus asentamientos, lo que había sugerido actuar como una estructura defensiva.

Los ejemplos de Bolivia se construyeron específicamente para encerrar también el suelo enriquecido y esta es la primera evidencia de una fortificación adicional construida en la zanja, lo que demuestra lo importante que sentían las comunidades para proteger su inversión en la tierra.

Las excavaciones, en el sitio arqueológico Versalles a lo largo del río Itenez en la Amazonía boliviana, proporcionan la primera evidencia arqueológica de que las comunidades de la región construyeron empalizadas de madera junto con movimientos de tierra. La construcción rodea el perímetro exterior del pueblo, encerrando y protegiendo las viviendas y el suelo y el bosque enriquecidos.

Researchers had long speculated on the function of the zanjas and whether there had also been a palisade structure, but until now no direct evidence of a wooden construction had been found.

The harsh tropical climate is unfavourable for the preservation of wooden architecture, but through careful excavation, the decomposed remains of the construction posts were detected in the soil. It is not possible to know what the structure would have looked like. Archaeological analysis show that those living in Versalles began enriching soils around 500 BC.

After almost two millennia, the zanja was constructed around AD 1300, at the same time as social unrest spread across Amazonia. The fortifications were later remodelled, including the addition of the palisade, around AD 1628 to 1803.

Archaeological excavations suggests the community continued to thrive during this time, creating elaborate ceramics and producing a diversity of foods from staple crops to fruits and nuts, alongside fish and hunted animals. The research, published in the journal Geoarchaeology, was conducted in collaboration with the modern Versalles community, by Dr.Mark Robinson and Professor.

Jose Iriarte from the University of Exeter, Dr. Carla Jaimes-Betancourt, from the University of Bonn, Dr. Sarah Elliott, from Bournemouth University, and Dr. Yoshi Maezumi, from the University of Amsterdam, with students from the UK and Bolivia participating in excavations.

Dr Robinson said: «This is further evidence the Amazon is not a pristine place, untouched by human hands. People have had a great impact on the ecology of the rainforest. Communities invested heavily, generation after generation, to enrich the natural resources around them. As broad Amazon-wide social-unrest spread, the community felt the need to protect the resources into which they and their ancestors had invested so much.»

Los investigadores habían especulado durante mucho tiempo sobre la función de las zanjas y si también había habido una estructura de empalizada, pero hasta ahora no se había encontrado ninguna evidencia directa de una construcción de madera.

El duro clima tropical es desfavorable para la preservación de la arquitectura de madera, pero a través de una cuidadosa excavación, se detectaron en el suelo los restos descompuestos de los postes de construcción. No es posible saber cómo habría sido la estructura. Los análisis arqueológicos muestran que los que vivían en Versalles comenzaron a enriquecer los suelos alrededor del 500 a. C.

Después de casi dos milenios, la zanja se construyó alrededor del 1300 d.C., al mismo tiempo que el malestar social se extendía por la Amazonia. Las fortificaciones fueron posteriormente remodeladas, incluida la adición de la empalizada, alrededor de 1628 a 1803 d.C.

Las excavaciones arqueológicas sugieren que la comunidad continuó prosperando durante este tiempo, creando cerámicas elaboradas y produciendo una diversidad de alimentos, desde cultivos básicos hasta frutas y nueces, junto con peces y animales cazados. La investigación, publicada en la revista Geoarchaeology, fue realizada en colaboración con la comunidad moderna de Versalles, por el doctor Mark Robinson y el profesor.

José Iriarte de la Universidad de Exeter, la Dra. Carla Jaimes-Betancourt, de la Universidad de Bonn, la Dra. Sarah Elliott, de la Universidad de Bournemouth, y el Dr. Yoshi Maezumi, de la Universidad de Amsterdam, con la participación de estudiantes del Reino Unido y Bolivia. en excavaciones.

El Dr. Robinson dijo: «Esto es una prueba más de que la Amazonía no es un lugar prístino, no tocado por manos humanas. La gente ha tenido un gran impacto en la ecología de la selva tropical. Las comunidades invirtieron mucho, generación tras generación, para enriquecer los recursos naturales que las rodean«. . A medida que se extendía el malestar social en toda la Amazonía, la comunidad sintió la necesidad de proteger los recursos en los que ellos y sus antepasados habían invertido tanto «.

Research paper

Abstract

Anthropogenic soils known as Amazonian Dark Earths (ADEs) have long been known as a key component of subsistence systems for various pre‐Columbian Amazonian populations. Often treated as a single category, ADE systems consist of two broad anthrosols (human‐modified soils): the darker ADE (traditionally known as terra preta) and a lighter brown Amazonian Brown Earth (ABE; traditionally known as terra mulata). Data on the characteristics and spatial distribution of these anthrosols are severely lacking. Transects of soil test pits at the Triunfo and Versalles archaeological sites in the Iténez Forest, in the Bolivian Amazon, show variability in the distribution of soil types, revealing aspects of settlement organisation and resource management. Geochemical, isotopic and archaeobotanical data from an ADE, ABE and control soil profile from the Triunfo site, established ca. 500 cal BCE, characterise the two anthrosols as distinct components of a polyculture agroforestry subsistence system that combines anthropogenic soil fertilisation, closed‐canopy forest enrichment, limited forest clearance for crop cultivation and low‐severity fire management.

Resumen del artículo original

Los suelos antropogénicos conocidos como Tierras Oscuras Amazónicas (ADE) se conocen desde hace mucho tiempo como un componente clave de los sistemas de subsistencia para varias poblaciones amazónicas precolombinas. A menudo tratados como una sola categoría, los sistemas ADE consisten en dos antrosoles amplios (suelos modificados por humanos): el ADE más oscuro (conocido tradicionalmente como terra preta) y un suelo marrón amazónico marrón más claro (ABE; tradicionalmente conocido como terra mulata). Se carece de datos sobre las características y la distribución espacial de estos antrosoles. Las secciones de pozos de prueba de suelo en los sitios arqueológicos de Triunfo y Versalles en la Selva Iténez, en la Amazonía boliviana, muestran variabilidad en la distribución de los tipos de suelo, revelando aspectos de la organización de asentamientos y manejo de recursos. Datos geoquímicos, isotópicos y arqueobotánicos de un ADE, ABE y perfil de suelo de control del sitio Triunfo, establecido ca. 500 cal BCE, caracterizan los dos antrosoles como componentes distintos de un sistema de subsistencia agroforestal de policultivo que combina la fertilización antropogénica del suelo, el enriquecimiento del bosque de dosel cerrado, la tala limitada de bosques para el cultivo de cultivos y el manejo de incendios de baja gravedad.

Y en el Research paper…….

(…) Las excavaciones preliminares muestran que los dos sitios y su suelo (…)  Los recursos se encerraron más tarde dentro de un paisaje delimitado y fortificado, con agujeros para postes dentro de un terraplén fronterizo zanjado que sugiere la adición de una empalizada (….)

Los Paisajes y Suelos de Latinoamérica. Debemos redescubrir la Historia (¿Y parte de la Ciencia?)

Los Bosques Amazónicos: ¿Paisajes Prístinos o Paisajes culturales

El Poblamiento precolombino del Amazonas: Agricultura …

Suelos, Deforestación, Agricultura y Biodiversidad Amazónica …

Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características …

Un Avatar en La Tierra (Los Waiapi de la Amazonía)

¿El Progreso trae felicidad?. Viajando al jardín del Edén en el Amazonas (el Pueblo Wajãpi)

Los Bosques Amazónicos: ¿Paisajes Prístinos o Paisajes Culturales?

Las Difusas Fronteras entre las Tierras Agrarias y la Naturaleza

Las Reservas Alimentarias, Graneros y los Inicios del Neolítico

Mirando hacia el pasado para mejorar el futuro: Un viaje por las

Sistemas Agroforestales Sustentables y Calidad del Suelo en

Reservas Naturales en la Sociedad Contemporánea (El caso

Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del

 Los Bosques Amazónicos: ¿Paisajes Prístinos o Paisajes Culturales?

 Cultivos de Tala y Quema en el Amazonía (Chamiceras) y la Calidad del Suelo

 Paisajes Agrarios Artificiales del México Preazteca: Riego, Terrazas y Suelos Artificiales en los Valle de Oaxaca y Tahuacán

 El Nacimiento de las Civilizaciones y El Sistema Suelo-Planta-Agua: El Caso de las Culturas Mesoamericanas

 WRB, Edafología Especulativa y Culturas Mesoamericanas ¿Antrosuelos o Tecnosuelos Prehistóricos?

 Biodiversidad, Culturas Prehispánicas y Suelos (¿Mito de los Bosques Primigenios en la Amazonía?) Hace 10 años

 Suelos, Deforestación, Agricultura y Biodiversidad Amazónica

 Los árboles del Amazonas su edad y la fertilidad de los suelos

 Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del Origen de las Terras Pretas a los Fertilizantes del Futuro

 Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características Generales

 Terras Pretas: Propiedades y Fertilidad (Biochar o Agrichar)

Todo lo que no sabemos del Biochar y ni tan siquiera nos hemos planteado (Una conjetura acerca de su origen y función)

Biodiversidad, Culturas Prehispánicas y Suelos (¿Mito de los Bosques Primigenios en la Amazonía?)

El Poblamiento precolombino del Amazonas: Agricultura, gestión hídrica y forestal (Un duro golpe a la ecología teórica).

Sabanas Inundables Amazónicas, su Etnoagricultura y Etnoedafología: Una Lección de Sustentabilidad Creativa

Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características Generales

Terras Pretas: Propiedades y Fertilidad (Biochar o Agrichar)

Biocarbón, Fertilidad de Suelos y Cambio Climático

Biochar, Cambio Climático, Secuestro de Carbono, Suelos y Marketing Empresarial

Biochar Personalizados Para todo tipo de Suelos y Cultivos

Biochar, Ecología del Suelo, Cambio Climático y Reducción de las Emisiones de Óxido Nitroso

Ecosistemas Primigenios: Bosques, Sabanas y Estepas

Compartir:

Deja un comentario