En Nuestro Curso Básico “Tipos de Suelos del Mundo”, la descripción de los Fluvisoles descrito en  la monografía Lecture notes on the major soils of the world viene  precedida de un extenso capítulo sobre los modelados fluviales y costeros, es decir por los paisajes fisiográficos y geomorfológicos en donde se ubica tal tipo de suelo.  Este material fue traducido del inglés al español-castellano por F. J. Manríquez Cosío (INEGI México). Por tanto, el nivel técnico supera al que utilizamos en los post para jóvenes estudiantes. Sin embargo, consideramos fundamental incluirlo en el material de este curso. Tal capítulo lo hemos divido en tras partes: (i) modelados fluviales de las tierras bajas interiores, (ii) formaciones de las tierras bajas litorales o costeras y, por último, (iii) aquellos paisajes fisiográficos en los que interviene la acción de los propios mares. Este es el último post antes de comenzar a editar los relacionados con los Fluvisoles. Hablaremos pues de los relieves y geoformas litorales condicionados fundamentalmente con la dinámica marina, más que fluvial. 

cordon-litotal-y-llanura-tras-el-fuente-wikipedia 

Los Cordones litorales. Fuente: Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico

 

No previa a este post

Debido a que el objetivo de estos post sobre ambientes fluviales y litorales consiste en presentar el material de la monografía aludida de la WRB (FAO) en donde se describen los diferentes tipos de suelos del mundo, los contenidos se encuentran prefijados por el texto en inglés. Este es utilizado como base para describir a posteriori la ubicación de muchos edafotaxa relacionados a estas estructuras geomorfológicas. Lamentablemente existen diferentes tipos nomenclaturales y clasificaciones, algunas de las cuales pudieran ser más sencillas y comprensibles para una buena parte de los lectores no especializados. Posiblemente, en un futuro editaremos post más básicos. Los autores de estos capítulos tienen una marcada inclinación por la bibliografía del centro y norte de Europa, existiendo otras más aceptadas a otros ambientes. No obstante, reiteramos que debido al objetivo de este curso básico: tipos de los suelos del mundo, conforme a la clasificación de la WRB, estamos obligados a usar una terminología que hasta a nosotros nos resulta un poco ajena. Por todo ello pedimos disculpas a los lectores. En cualquier caso, algunos comentarios más didácticos son añadidos a lo largo, o al final del texto de la WRB.   

 Geofomas o Formaciones costeras erosivas debidas a la acción del mar

 Donde la tierra de costa es erosionada o los depósitos clásticos son re-trabajados sin ninguna influencia fluvial, se formará una línea costera, exclusivamente por la acción combinada de las olas y mareas. Una línea de costa demarca los límites de la erosión neta de la superficie de la tierra expuesta y la deposición neta en el reino marino. Como el nivel del mar ha fluctuado fuertemente durante la pasada glaciación y los períodos interglaciales, las formaciones costeras pudieron ser heredados y reflejar antiguos niveles del mar. Pueden distinguirse tres tipos de costas:

 1. costas ahogadas o levantadas, con formaciones condicionadas por las fluctuaciones del nivel del mar

 2. costas erosionadas, con erosión marina como la principal fuerza de formación de tierra, y

 3. líneas costeras construccionales o deposicionales, con adecuado aporte de sedimentos.

 islas-de-barrera-fuente-la-comunidad-petrolera

Islas de barrera. Fuente: La Comunidad Petrolera

 Costas ahogadas o levantadas con formaciones condicionadas por fluctuaciones del nivel del mar.

 Durante el penúltimo período interglaciar (Eemian), el nivel del mar era 6 metros más alto que en la actualidad. Las antiguas líneas costeras fueron equilibradas a aquél nivel de las aguas, según indican los sedimentos gravosos y arenosos depositados. Cuando el nivel del mar bajó de nuevo, estos sedimentos quedaron expuestos y formaron terrazas marinas. Una cadena similar de eventos tuvo lugar a lo largo de las costas levantadas tectónica o isostáticamente. Por ejemplo, se encontraron terrazas de arrecifes de coral por el  levantamiento tectónico de Huon (Península de Papúa, Nueva Guinea). Estas (terrazas) han sido datadas mediante las fluctuaciones del nivel del mar del Cuaternario Tardío. Las playas elevadas de más de 9,000 años de edad están presentes en el Escudo Báltico, el cual experimentó un fuerte levantamiento isostático tras el deteretimiento de la capa de hielo de Escandinavia. Durante la última glaciación del Pleistoceno (el Weichselian), el nivel del mar era 120 metros más bajo que el actual. Grandes extensiones de las plataformas continentales se secaron. Como los niveles base de erosión y cursos  subterráneos de agua, eran más bajos, los ríos de tierras altas pudieron escavar profundos (incisivos) valles incisivos an áreas actualmente sumergidas. Las partes más bajas de estas cuencas de drenaje, fueron inundadas por aguas marinas durante el post-glacial subsecuente, lo cual dio a las costas una gran variedad de formas. “Costas fiordo” con su típica forma de “U”representativa de los las lenguas de hielo glaciares en regiones septientrionales desgraciadas, actualmente bajo el nivel del mar debido al ascenso de sua aguas. Las denominadas “Rías” y “canales costeros” fueron formados en áreas no-glaciares en donde la deposición de sedimentos en los tramos bajos de los ríos era insuficientes con vistas a nivelar la elevación del nivel del mar y mantenerlo fuera de los valles. Una Ría (por ejemplo, al SW de Irlanda) tiene valles perpendiculares a la línea de costa, mientras los valles corren paralelos a la línea de costa en un canal costero (por ejemplo, la Costa Dálmata).  Las líneas costeras erosionadas, por la acción del oleaje acaecen en donde el aporte de sedimentos clásticos es bajo y el ataque de las olas y corrientes a lo largo de las costas movilizan los detritos lejos de la línea litoral. Típicamente una “cara de cantil” o escarpe es formada por erosión a lo largo de las costas rocosas mientras la línea costera retrocede a lo largo de las antiguas playas deposicionales. La socavación de la cara de acantilado por las elevadas energías que disipa el oleaje resulta ser el principal proceso erosivo a lo largo de las líneas costa rocosas. Fuertes vientos asociados con huracanes, o profundas depresiones extra tropicales proveen de la energía requerida a las olas. El intemperismo (alteración mecánica y geoquímica de los materiales rocosos) por sales participa en la pérdida de material rocoso cuando aquellas cristalizan en sus grietas y fisuras. Del mismo modo, la disolución de carbonato de calcio acelera la erosión de las rocas calcáreas. El prolongado socavamiento termina por desprender bloques enteros de las secciones de líneas costeras, dejando depósitos caóticos al borde del mar. Los acantilados blancos de Dover con sus “plataformas de abrasión” cubiertas con sílex y guijarros de calizas son un buen ejemplo. Rocas individuales “left-over” permanecen como arcos o montones a lo largo de la costa.

playas-de-barrera-las-lagunas-sobre-la-arena-fontal-que-las-protege-fuente-banco-de-occidente 

Playas de Barrera: Arenas frente al mar y lagunas tras ellas. Fuente: Banco de Occidente

 Líneas costeras construccionales o deposicionales, que disfrutan de un adecuado suministro de sedimentos resultan ser bastante estables e incluso progradantes donde la acumulación de sedimentos clásticos supera la acción de los ajentes erosivos marinos. Si la acreción o la trasgresión tienen lugar, depende de factores, tales como: el suministro de sedimentos de los cauces y su redistribución a lo largo de la costa, la pendiente de la línea de playa y el índice de subsidencia de la cuenca. Todos estos factores condicionan la secuencia sedimentaria que puede encontrarse. El material clástico puede ser aportado por ríos de las cercanías y transportado por las corrientes marinas a lo largo de la costa, o tramos erosionados de esta última río arriba, pueden ser la fuente del material sedimentario. Arrecifes de coral degradados o erosionados en mares tropicales poco profundos proveen la caliza intemperizada y otros desechos bioclásticos. En muchas regiones áridas, las evaporitas cubren muchos depósitos de playas. La influencia relativa del suministro de sedimentos, olas y mareas, determinan las formaciones costeras deposicionales. El índice de mareas es (de nuevo) un factor de gran importancia. Las costas con una amplitud de mareas de 2 metros o menos son denominadas “micro mareas”, cuando alcanzan valores de 2 a 4 metros son llamadas “meso-mareas” y si la amplitud  de mareas las mareas supera el umbral de los 4 metros hablamos de “macro- mareas”.

 Costas bajo la acción de micro-mareas

La acción de las olas más que la acción de las mareas forma las costas micro-mareas. La acción de las primeras condiciona (lavado y deslavado) el transporte neto de sedimentos hacia la costa. Las corrientes compensantes, paralelas a la costa, son conocidas como “corrientes longshore” (“corrientes costeras”). Si las olas se aproximan a la costa bajo cualquier ángulo, las corrientes longshore y la “deriva de playa” (“beach drift”) movilizan los sedimentos en dirección  paralela a la línea litoral. Las costas bajo micro-mareas dominadas por olas pueden tener depósitos de playa agregados a los “hinterland”, o separados de éstos por una estrecha franja de mar: una “laguna”. Formaciones características de una playa agregada son:

 1. La franja de playa en sentido estricto como, por ejemplo, la estrecha franja de playa con una morfología llana que es lavada por las olas, rompiendo en la orilla, (seca durante la marea baja) detrás. Si la línea de costa es progradante, pueden presentarse muchos vestigios de crestas de playas, separadas por viejas llanuras. Estos vestigios de crestas de playas son llamados “crestas Chenier”y las llanuras “llanuras chenier”. Ejemplos de costas con llanuras chenier se presentan en las Guyanas y el estado de Louisiana (EE.UU.). La llanura chenier de Surinam ha crecido, avanzando hacia el mar decenas de kilómetros durante los últimos 6,000 años.

 2. playas con dunas de crestas son formadas por arenas de playas transportadas y depositadas por el viento en franjas delgadas paralelas a la costa. Estas pueden extenderse a lo largo de cientos de metros, e incluso varios kilómetros tierra adentro, siendo estabilizadas comúnmente por la estabilización que conlleva su revegetación.

fuente-nuc-estructura-sedimentologica-de-una-playa 

Estructura sedimentológica de un tipo concreto de playa. Fuente: NUC

 Formaciones o geoformas típicas de una playa separada son:

1. La playa barrera. Si la playa barrera está unida a tierra firme por un lado, es llamada una “lengua” (“spit”). Si la barrera no está unida por ningún lado, es llamada “isla barrera”.

2. Detrás de la playa barrera descansa una masa de agua más o menos protegida, es decir una “laguna”.

3. La mayoría de las crestas de playas barrera son interrumpidas para permitir la circulación del agua marina (avances y retrocesos cíclicos) según suben y bajan las mareas altas. Estas rupturas son “entradas de marea”, (“tidal inlets”). Un flujo y reflujo de mareas puede formar un delta en esta entrada/salida, dependiendo de la fuerza de las mareas y oleajes.

 La costa central Holandesa, entre Hoek van Holland y Den Helder, ilustra la formación de una tierra baja costera dominada por olas (la amplitud de mareas actual alcanza sólo 1.5 metros). Cuando el nivel del mar post-glacial subió, lo hizo rápidamente, entre los 9,000 y 5,000 años antes del presente, por lo que la génesis de las geoformas costeras era dominada por las mareas. Seguidamente, las islas barrera de las playas presentes se desplazaron tierra adentro (durante la transgresión). Las entradas de las mareas, detrás de las cuales, se formaron depósitos de arcillas, separaron los “depósitos de Calais”. Cuando la elevación del nivel del mar disminuyó (5,000-2,000 años antes del presente), el sistema de barrera se cerró. Se formó una costa dominada por olas y creció creciendo hacia el mar. Los vestigios de crestas de playa (“viejas barreras”, Oude strandwallen”) y llanuras de playa entre ellas están particularmente bien desarrolladas en los estrechos presentes entre las ciudades de La Haya y Harlem. La escasa elevación del nivel del agua subterránea durante este período creó condiciones ideales para la acumulación de gruesas capas de turba (“la turba Holandesa”) en la cima de los depósitos Calais. Mucha de esta turba fue más tarde utilizada como combustible, hasta que los depósitos Calais fueron alcanzados. Los lagos resultantes, necesitaron ser posteriormente drenados para constituir las actuales partes más bajas recuperadas (polders) de los Países Bajos (The Netherlands).

 albufera-fuente-recursos-didacticos-de-ciencias-sociales

Albufera (ver al final del post). Fuente: Recursos Didácticos de Ciencias Sociales 

  Costas (“dominadas por mareas”) de Meso y Macro mareas.

Los ríos de las costas sometidas a  meso y macro mareas tienen desembocaduras fuertemente ampliadas por las mareas entrantes. Como ya mencionamos en un post precedente, los estuarios albergan canales en forma de embudo separados por amplias llanuras de mareas, frecuentemente salobres o salinas. Donde las mareas son lo suficientemente altas para inundar grandes áreas de una costa deposicional, éstas construyen llanuras de mareas. La Costa Holanda-Alemania-Dinamarca se encuentra sometida a un rango de meso mareas de 2 – 4 metros, siendo un caso representativo. Por causa de las condiciones impuestas por los distintos regímenes (rangos) de mareas, así como del desarrollo de las costas, las formaciones encontradas parecen estuarios. Las aguas penetran tierra a dentro con las mareas altas, dando lugar  a los denominados planos de mareas, a través de sus profundas entradas a kilómetros de las islas barrera. Deltas de flujo y reflujo de mareas pueden formarse cerca de las entradas como en las lagunas. Los canales de mareas están permanentemente sumergidos y conducen grandes masas de agua de mar y (gruesos) sedimentos que entran y salen con las mareas. El sedimento alcanza las partes internas de los planos a través de pequeñas cárcavas y grietas: (en holandés “prielen”). Estos meandros se ensanchan hacia sus bocas. Las “marismas intermareales” (en holandés “platen”) entre la marea más alta y la más baja, se sumergen dos veces al día. Arena fina y material arcilloso es depositado en las mismas. Las partes más altas son inundadas exclusivamente durante las mareas extremas de primavera, siendo denominadas “marismas supramareales” (en holandés “kwelders”, “schorren”). En regiones templadas, los planos inter mareales son normalmente áridos, mientras que los planos supra-mareales acarrean una vegetación halofítica de hierbas, pastos y arbustos. Esta vegetación atrapa los sedimentos marinos al ser inundadas. Así,  los depósitos resultantes son estratificados con una alternancia típica de capas finas y gruesas (en holandés: “kweldergelaagdheid”). Los planos de mareas en los trópicos húmedos tienen una vegetación de manglar en la zona inter mareal, mientras que el sedimento sube más rápidamente que en la mayoría de los planos supra-mareales de regiones templadas. El desplazamiento de los riachuelos y las cárcavas conduce a secuencias de fining upward, con sedimentos finos supra-mareales e intermareales en la superficie de los sedimentos de riachuelos y cárcavas. La progradación hacia el mar está asociada con secuencias coarsening upwards, constituida por un lecho marino formado por material más fino que los sedimentos agregados y las arenas de grano fino cerca de la orilla, que las que están más arriba de estas últimas. Alternativamente, las barreras pueden desplazarse tierra adentro y la arena puede depositarse en la parte superior del material viejo lagunar produciendo secuencias coarsening upwards. La interpretación de patrones sedimentarios en campo es complicada por el hecho de que la regresión y progradación han alternado en muchos lugares durante el Holoceno. La figura 6, presenta un esquema de los principales componentes morfológicos de un sistema-modelo de barrera.

modelado-de-playas-con-sistema-de-barrera-fuente-wrb-fao-2000 

Figura 6. Fuente:

Lecture notes on the major soils of the world

 Aspectos Generales de los Suelos en Ambientes Aluviales

Por lo general, los suelos en tierras bajas aluviales muestran signos de juventud (edafogénesis incipiente) y una prolongada humedad. En donde la sedimentación todavía se encuentra activa, los Fluvisoles estratificados pueden esperarse (seguir creciendo por el aporte de nuevos sedimentos a su superficie).

 Los Gleysoles se encuentran en áreas fisiográficamente más deprimidas, que no reciben aportes regulares de materiales sedimentarios; sus perfiles testifican un nivel de agua freática somero durante todo o la mayor parte del año. En algunos lugares, los Histosoles, Arenosoles, Solonchaks y/o Solonetz pueden aparecer en áreas de tierras bajas aluviales; estos Grupos de Suelos de Referencia serán discutidos en sucesivos post.

 Francisco Javier Manríquez Cosío y Juan José Ibáñez

 

 

Información Adicional

Cordón Litoral. Fuente: Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico

  Islas de barrera. Fuente: La Comunidad Petrolera

Las islas de barrera son cuerpos alargados de arena dispuestos generalmente en forma paralela a la línea de costa y muy cerca de estas. El margen que da hacia el mar es uniforme pero irregular hacia la costa. Generalmente están separadas de la costa por algunas lagunas someras, marismas, estuarios.

Están disectadas por canales y deltas de marea que comunican las lagunas con el mar abierto. Pueden tener longitudes desde un par de Km. hasta cientos de km y espesores desde cientos de metros hasta 6 o 7 km.

 Una descripción más sencilla de los sistemas litorales pinchando aquí: Golfos y Bahías de Colombia en donde entre otras cosas se informa de que:

 Las costas son de ría, cuando un valle fluvial queda inundado por el mar; se conocen también como costas de inmersión, debido a que su configuración tiene que ver con procesos de compensación tectoisostática —fuerzas de equilibrio que generan las capas terrestres cuando chocan entre sí—, como se ve en algunas áreas de la costa Irlandesa y en Pontevedra, España. Las de fiordo son similares a las anteriores, pero poseen una notable canalización de aguas marinas que penetran por valles glaciares; se conocen también como costas de emersión por compensación glacioisostática, es decir, cuando el peso de las lenguas glaciares dejaron expuestas las capas terrestres, tal como ocurre en las costas de Noruega.

Son de isla barrera y lagoon, cuando la línea de ribera se antepone a un recinto acuoso o humedal amplio, cerrado o semicerrado por una barrera o alineación arenosa de acreción marina, como se ve a gran escala en las costas mexicanas, en las albuferas de Túnez —lagunas junto al mar— o en la isla de Salamanca en Colombia. Son arenosas o de playas estabilizadas, cuando la línea de ribera y la de costa coinciden y se convierten en una franja mixta emergida–sumergida, de perfil tendido hacia el mar, que produce movilización continua de material y deja en la zona terrestre abundantes formas dunares, como las que se observan en algunas costas de Andalucía, España y en la Alta Guajira en Colombia.

Las de llanura de marea son costas con fisonomía muy plana y grandes áreas de zona intermareal; se relacionan a veces con humedales y con una abundante cobertura vegetal circundante y se identifican por el carácter mixto de sus aguas —continentales y marítimas—, tal como ocurre en algunas costas del Mar del Norte, La Florida, Tierra de Fuego y en el Chocó, en Colombia. Las de delta son costas con abundantes aguas continentales, que al invadir el dominio marino dan lugar a un paisaje de abanico o estructura cónica, como los deltas del Amazonas, del Orinoco o la desembocadura del Nilo.

 En la Página Web de Recursos Didácticos de Ciencias Sociales se dice, entre otras cosas:

 Albufera: El término procede del árabe. Laguna litoral de agua más o menos salada acumulada en tierras bajas separada del mar por un estrecho banco de arena y comunicada con el mar por un paso estrecho. Se forman a consecuencia de la ocupación por el mar de regiones arenosas durante una trasgresión marina, en este momento también se forma el cordón litoral. En España, además, entre otros, de la Manga del Mar Menor (Murcia), el mejor ejemplo está en la Albufera valenciana de 26 Km2., uno de los principales humedales de la península Ibérica.

Francisco Manríquez Cosío y Juan José Ibáñez

 Material  Bibliográfico

Página Web de la WRB

Clasificación WRB 2006.2007

Lecture notes on the major soils of the world (versión personal traducida al español por Javier Manríquez Cosío

Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio (ir al titulo correspondiente) Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Boletión del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII(3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142

Soils of the European Union (en Inglés)

Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo

Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos

Suelos Minerales Condicionados por la Topografía o Fisiografía: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles y Gleysoles

Leptosoles

Leptosoles: Geografía Ambiente y Paisaje

Leptosoles Uso y Manejo

Leptosoles en Latinoamérica

Leptosoles en Europa

Tipos de Leptosoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Regosoles

 Regosoles: Geografía, Ambiente y Paisaje

Paisajes Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB)

 Deltas, Estuarios y Marismas

 Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000)

Compartir:

48 comentarios

  1. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y […]

  2. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y […]

  3. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y […]

  4. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Distribución geográfica de los Fluvisoles, […]

  5. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  6. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, […]

  7. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  8. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  9. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  10. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y […]

  11. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  12. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  13. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  14. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  15. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  16. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  17. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  18. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  19. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  20. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  21. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  22. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  23. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  24. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y […]

  25. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  26. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  27. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  28. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  29. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  30. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  31. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  32. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  33. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  34. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

  35. […] Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso […]

Deja un comentario