El teorema de Pitágoras. Una historia geométrica de cuatro mil años

Miradas Matemáticas publica su entrega número 32, El teorema de Pitágoras, de Pedro Miguel González Urbaneja. En esta entrada haremos una breve reseña.

El teorema de Pitágoras es probablemente uno de los resultados más populares en la historia de las matemáticas. Todas las civilizaciones desde la más remota antigüedad lo han conocido y además utilizado para cuestiones prácticas de construcciones y medidas. Podemos decir, como en el subtítulo del libro, que se trata de una historia geométrica de cuatro mil años. De hecho, no hay currículo escolar que no lo incluya en ningún sistema educativo.

Es además un teorema que ha conocido infinidad de pruebas, tanto teóricas como más prácticas. Como es bien sabido, el teorema de Pitágoras es una relación fundamental de la geometría euclidiana entre los tres lados de un triángulo rectángulo. Establece que el área del cuadrado cuyo lado es la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de los otros dos lados.

El autor, un experto en el tema, traza la historia del teorema de Pitágoras en las civilizaciones prehelénicas (Babilonia, Egipto, China), y en la Grecia clásica. Pasa después a describir una plétora de pruebas diversas apoyadas en numerosos gráficos. Sin duda se trata de un libro ameno que gustará a cualquier persona que lo tenga en sus manos, y para el que no se precisa unos conocimientos matemáticos avanzados.

Señalar una vez más la excelente cubierta del libro, marca ya de la colección y que la hace distinguible en cualquier mesa para exponer libros.

Pedro Miguel González Urbaneja

Sobre el autor (recogido de la web de Catarata)

Pedro Miguel González Urbaneja ha sido catedrático de Matemáticas y profesor de las Universidades de Barcelona y Politécnica de Cataluña. Sus intereses se centran en la dimensión cultural de la matemática y su función en la historia del pensamiento y del arte, temas sobre lo que ha escrito numerosos textos. Ha publicado varios libros sobre el origen del cálculo infinitesimal y la geometría analítica, y biografías de Pitágoras, Platón, Arquímedes, Apolonio, Euclides o Fermat. Es coautor de la edición crítica de El método de Arquímedes en castellano y catalán, así como de la edición para el Congreso Internacional de Matemáticos (2006) de las Obras escogidas de Arquímedes (RSME). Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en varias universidades y centros de España y de Hispanoamérica sobre historia, filosofía, epistemología y didáctica de las matemáticas. Es también coautor de libros de texto y publica en redes sociales y en prensa digital.

Miradas Matemáticas

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y Los Libros de la Catarata auspician esta colección que combina la divulgación con la didáctica de las matemáticas. Dirigida principalmente a docentes y estudiantes de secundaria y bachillerato, su propósito es ofrecer contenidos de divulgación que aporten nuevas ideas y que permitan desarrollar materiales que acerquen las matemáticas al aula de una forma interesante y atractiva. Se busca así aproximar el mundo de la investigación y de la didáctica de las matemáticas, con una perspectiva histórica, relacionando sus aportaciones con otras ciencias y con los desarrollos tecnológicos. Con ello, se pretende contribuir a mejorar la educación de las matemáticas en el aula, fomentar las vocaciones científicas y abrir un diálogo entre los diferentes actores involucrados en la educación y divulgación de esta disciplina.

_____________

Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, Real Academia Galega de Ciencias).

 

Compartir:

Deja un comentario