Axiomatizar, el sueño ¿fallido? de los matemáticos

Wir müssen wissen. Wir werden wissen. David Hilbert Uno de los grandes proyectos de los matemáticos ha sido el de identificar axiomas, verdades indiscutibles, sobre los que construir todo el edificio de las matemáticas. ¿Es posible conseguir tal ambicioso objetivo? Veamos la relevancia del proyecto. En Los Elementos, Euclides puso la primera piedra del proyecto. Identificó una serie de axiomas de los cuáles, mediante razonamientos lógicos, derivada proposiciones, teoremas y corolarios. En geometría sus famosos cinco primeros axiomas dieron mucho…

Seguir leyendo >>

Quipus para la confesión de los pecados

Los quipus son instrumentos de registro hechos con cuerdas anudadas, usados por los incas. Un quipu suele estar formado por cuerdas de algodón o fibra de llamas o alpacas, y contiene información basada en el color, el orden y el número. Los incas utilizaban nudos atados en un sistema posicional decimal para almacenar números y otros valores en cuerdas de quipu. Dependiendo de su uso y de la cantidad de información almacenada, un quipu puede tener desde unas pocas cuerdas…

Seguir leyendo >>

El teorema de Pitágoras. Una historia geométrica de cuatro mil años

Miradas Matemáticas publica su entrega número 32, El teorema de Pitágoras, de Pedro Miguel González Urbaneja. En esta entrada haremos una breve reseña. El teorema de Pitágoras es probablemente uno de los resultados más populares en la historia de las matemáticas. Todas las civilizaciones desde la más remota antigüedad lo han conocido y además utilizado para cuestiones prácticas de construcciones y medidas. Podemos decir, como en el subtítulo del libro, que se trata de una historia geométrica de cuatro mil…

Seguir leyendo >>

El caso de la computadora secuestrada o el incidente CDC 6600

Un acontecimiento realmente curioso tuvo como protagonista a Peyer Lax allá por el año 1970, nada menos que el secuestro del superordenador CDC 6600 en el Instituto Courant de la Universidad de Nueva York. Peter Lax, como comentamos en la entrada previa, fue un gran defensor de la importancia de la computación para aproximar las soluciones de las ecuaciones diferenciales, conclusión a la que había llegado con su trabajo en esa dirección durante su etapa en Los Álamos intentando resolver…

Seguir leyendo >>

Fallecimiento de Peter Lax, Premio Abel en 2005

Este pasado 16 de mayo nos dejaba uno de los matemáticos más brillantes del siglo XX, Peter David Lax, galardonado con el Premio Abel en 2005. Lax nació en Budapest, Hungría, en una familia judía, el 1 de mayo de 1926. Sus padres eran médicos, en una Budapest cosmopolita, en la que Lax creció en un ambiente intelectual. Hablando con él en una ocasión le confesé mi admiración por los novelistas húngaros, en particular por Sandor Marai, y Lax me…

Seguir leyendo >>

100 años de cuántica

Para promover la colaboración mundial y abordar los retos críticos en ciencia y tecnología, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) declaró 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ) el 7 de junio de 2024, bajo el liderazgo de la UNESCO. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar las asociaciones internacionales, con especial atención a la creación de capacidad en el Sur Global, la promoción de la igualdad de género en los campos STEM,…

Seguir leyendo >>

La ira de los humillados

La última entrega de Petros Márkaris, La ira de los humillados, nos lleva de nuevo a la Atenas de Kostas Jaritos, ahora en su nuevo cargo de director de Seguridad del Ática, y enfrentado a un tema de gran actualidad, las leyes educativas. Se ha producido un asesinato en la Universidad, el del profesor Temístocles Rodakis, que enseñaba matemáticas en la Facultad de Economía. Un profesor odiado por la mayoría de sus alumnos por su carácter tiránico, con una tasa…

Seguir leyendo >>

La IA en la investigación matemática

En esta entrada reflexionaremos sobre el papel que la IA ha ido desempeñando en la propia investigación matemática, inspirados en el reciente artículo de Terence Tao en los Notices of the American Mathematical Society. Usar instrumentos para facilitar sus cálculos ha sido siempre una ocupación de los matemáticos, culminada con la invención de los ordenadores y programas que son capaces no sólo de dar aproximaciones numéricas (MatLab), sino también de realizar cálculos simbólicos (Mathematica). Es más, con los ordenadores se…

Seguir leyendo >>

«Caballeros, esto no es una casa de baños»

Nos hacemos eco de la reciente publicación de un libro singular que recomendamos entusiásticamente a cualquier matemático o persona interesada en las matemáticas; me refiero a «Caballeros, esto no es una casa de baños», de Georg von Wallwitz, en Acantilado en su colección El Acantilado. El título puede sorprender de entrada, pero se refiere a un vergonzoso episodio en la Universidad de Gotinga. En la primavera de 1915, David Hilbert y Felix Klein invitaron a Noether, entonces en Erlangen, a…

Seguir leyendo >>

Masaki Kashiwara, Premio Abel 2025

El Premio Abel 2025 ha recaído en el matemático japonés Masaki Kashiwara, miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas (RIMS), Universidad de Kioto, Japón y del Instituto Universitario de Estudios Avanzados de Kioto (KUIAS). La mención del jurado menciona “sus contribuciones fundamentales al análisis algebraico y a la teoría de la representación, en particular el desarrollo de la teoría de D-módulos y el descubrimiento de las bases cristalinas». Esta mención es una buena síntesis, aunque dar cuenta de todo…

Seguir leyendo >>