La IA en la investigación matemática

En esta entrada reflexionaremos sobre el papel que la IA ha ido desempeñando en la propia investigación matemática, inspirados en el reciente artículo de Terence Tao en los Notices of the American Mathematical Society. Usar instrumentos para facilitar sus cálculos ha sido siempre una ocupación de los matemáticos, culminada con la invención de los ordenadores y programas que son capaces no sólo de dar aproximaciones numéricas (MatLab), sino también de realizar cálculos simbólicos (Mathematica). Es más, con los ordenadores se…

Seguir leyendo >>

«Caballeros, esto no es una casa de baños»

Nos hacemos eco de la reciente publicación de un libro singular que recomendamos entusiásticamente a cualquier matemático o persona interesada en las matemáticas; me refiero a «Caballeros, esto no es una casa de baños», de Georg von Wallwitz, en Acantilado en su colección El Acantilado. El título puede sorprender de entrada, pero se refiere a un vergonzoso episodio en la Universidad de Gotinga. En la primavera de 1915, David Hilbert y Felix Klein invitaron a Noether, entonces en Erlangen, a…

Seguir leyendo >>

Masaki Kashiwara, Premio Abel 2025

El Premio Abel 2025 ha recaído en el matemático japonés Masaki Kashiwara, miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas (RIMS), Universidad de Kioto, Japón y del Instituto Universitario de Estudios Avanzados de Kioto (KUIAS). La mención del jurado menciona “sus contribuciones fundamentales al análisis algebraico y a la teoría de la representación, en particular el desarrollo de la teoría de D-módulos y el descubrimiento de las bases cristalinas». Esta mención es una buena síntesis, aunque dar cuenta de todo…

Seguir leyendo >>

La eterna fascinación por el número

Los pitagóricos creían que todo estaba contenido en los números, y decía San Isidoro de Sevilla “quita el número y las cosas se destruirán”. La fascinación por los números viene de muy antiguo, seguramente desde que fuimos capaces de imaginarlos. En la Cábala, se estudia el valor numérico de las palabras, mediante un sistema de correspondencia alfanumérico, de las letras del alfabeto. Se asigna un número a cada carácter del alfabeto hebreo, la llamada gematria. La forma más común de…

Seguir leyendo >>

Luces y sombras en matemáticas

El 14 de marzo es el Día Internacional de las Matemáticas, fecha elegida porque en el calendario inglés se escribe 3/14, y no hay número más matemático que pi. Es una fecha para celebrar, pero también un buen momento para reflexionar sobre la situación actual de las matemáticas. Y los sentimientos son encontrados. Por una parte, celebramos el éxito de la disciplina, con aulas llenas de estudiantes con notas de corte altísimas. Esto es consecuencia de la puesta en marcha…

Seguir leyendo >>

Declaración de ALLEA sobre las amenazas a la libertad académica y la colaboración internacional en los Estados Unidos

Nos hacemos eco de la declaración de ALLEA (Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades) sobre las amenazas que están surgiendo para la libertad de la ciencia en los Estados Unidos. La reproducimos en español, aunque los que lo deseen pueden dirigirse a la página web de ALLEA para más detalles. DECLARACIÓN DE ALLEA SOBRE LAS AMENAZAS A LA LIBERTAD ACADÉMICA Y LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN LOS ESTADOS UNIDOS La Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades expresa…

Seguir leyendo >>

Historias de la IA: los jugadores de ajedrez

El ajedrez por ordenador se hizo muy popular en las últimas décadas. Uno puede jugar sin que otro jugador humano lo hago contra nosotros, y los programas más sofisticados nos ayudan también a entrenar nuestro juego proponiendo alternativas. Puesto que el ajedrez es sinónimo de inteligencia ya que el juego ofrece tantas alternativas posibles, no es de extrañar que estos programas de ordenador fueran usados como pruebas de la inteligencia del propio programa. No nos detendremos aquí en la historia…

Seguir leyendo >>

Magia en el país de las matemáticas

Reseñamos hoy en Matemáticas y sus fronteras la entrega número 31 de la colección Miradas Matemáticas que editan conjuntamente la editorial Catarata y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). Se trata de Magia en el país de las matemáticas, por Pedro Alegría. Como se comenta en el subtítulo, el libro trata de cómo usar las matemáticas en la magia: “El mundo de las matemáticas entendido también como una forma de magia asombrosa y divertida de la…

Seguir leyendo >>

El teorema de Gou-gu

El famoso Teorema de Pitágoras ya era seguramente conocido por los babilonios, ya que en algunas tablillas se han encontrado las llamadas ternas pitagóricas, y probablemente de los egipcios, pero existen sospechas fundadas que el teorema fuese establecido por los matemáticos chinos en el Jiuzhang Suanshu (Los nueve capítulos sobre arte matemático) que podría remontarse a 2000 o 3000 años AC. Probablemente, el Teorema de Pitágoras se descubrió muchas veces en muchos lugares y en distintas épocas, así que resulta…

Seguir leyendo >>

La vida secreta de los números

Paidós acaba de publicar en su colección Contextos un bello libro sobre la historia de las matemáticas, La vida secreta de los números, que no es un libro más sobre el tema, sino que presenta aspectos poco conocidos de como la disciplina se fue desarrollando a lo largo del tiempo, y no sólo en Occidente, como a veces pensamos equivocadamente.   De hecho, el subtítulo del libro, La historia no contada de los pioneros olvidados de las matemáticas desde Hipatia…

Seguir leyendo >>