Música y Cultura en la Corte de los Austrias

 

 
 

Honthorst, "El concierto en el balcón" (1624)
Honthorst,"Concierto en el balcón" (1624).
Por María Gonjal. 
Universidad Autónoma de Madrid
info@iulce.es
En una sociedad que desde hace tiempo tiende a la globalización generalizada no resulta extraño encontrar propuestas, tan sugerentes, como la que se presentó en el I Seminario Interdisciplinar organizado por el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los pasados días 30 y 31 de octubre, en el salón de actos de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de dicha universidad, se reunieron diversos especialistas de reconocido prestigio para mostrarnos, bajo el título Música y Cultura en la Corte de los Austrias. Planteamientos Metodológicos, un nuevo enfoque con el que abordar en la actualidad nuestras investigaciones musicológicas. Éste se basa en el acercamiento de distintas disciplinas tal como propone la moderna metodología historiográfica para los estudios de Corte.
Las sesiones de trabajo se inauguraron con las exposiciones del profesor José Martínez Millán, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del Consejo de dirección del Instituto Universitario “La Corte en Europa” y coordinador del proyecto Sólo Madrid es Corte, dentro de cuyos resultados se encuentra enmarcado este seminario; y de la profesora Begoña Lolo, catedrática de Musicología de la Universidad Autónoma de Madrid, igualmente miembro del Consejo de dirección del Instituto Universitario “La Corte en Europa”, y directora del grupo de investigación Música y Cultura en tiempos de los Borbones que participa en el proyecto anteriormente citado. Ambas intervenciones coincidían en la idea de que para alcanzar un verdadero y profundo conocimiento de un elemento hay que mirarlo siempre a través de la totalidad de perspectivas que éste ofrece. Señalaron que en el caso de la música cortesana en tiempos de los Austrias ésta era una actividad política que servía de indicador del poder del rey y de ahí que un historiador no pueda desmerecer la parcela musical, igual que para un musicólogo no es posible eludir el contexto histórico que rodea un estilo, una obra o un compositor determinado. La música, al fin y al cabo, es parte fundamental de la Cultura y de la Historia.
Después del descanso pudimos escuchar a Antonio Rey, Catedrático de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid, y Albert Recasens, director artístico de la Grande Chapelle, quienes presentarían dos ejemplos de trabajo llevados a cabo bajo la misma mirada integral. Rey se acercó al teatro cortesano y nos habló de los autos sacramentales de Calderón de la Barca, cuya creación coincidió con el momento en el que el monarca, Felipe IV, sufrió una crisis que, quizá podríamos decir, se vio reflejada en el mismo dramaturgo. Recasens se centró en el caso concreto de El lirio y la azucena, auto del propio Calderón y al que puso música el compositor José Peyro. El joven director nos explicó cuáles habían sido algunos de los problemas a los que habían tenido que hacer frente para su recuperación y cómo se buscaron soluciones. El primer handicap que encontraron fue el de la elección del propio auto sacramental, jugando un papel primordial para la decisión final el peso de la base histórica que éste poseía. Pero también comentó que hubo que resolver asuntos como las danzas que se pondrían en escena o la música incidental, la instrumentación e incluso la indumentaria que utilizarían los personajes.
La Dra. Amalia Descalzo, experta en Historia del vestido y miembro del departamento de investigación del Museo del Traje, junto a la Dra. Begoña Lolo.
La Dra. Amalia Descalzo, experta en Historia del vestido y miembro del departamento de investigación del Museo del Traje, junto a la Dra. Begoña Lolo.
Con respecto a este tema de la moda cortesana, Amalia Descalzo, experta en Historia del vestido y miembro del departamento de investigación del Museo del Traje, en la sesión del día 31, mostraba como se puede estudiar la moda a través de los tratados de danza. Advertía de que, igual que la música, también los trajes a veces se comprometen con una cierta ideología política; y asimismo destacaba la importancia de la ropa militar, la cual influyó notablemente en la vestimenta de los siglos XVI-XVII.
Los profesores Bernadette Dufourcet y Gerhard Doderer, catedráticos de música de las universidades Michael Montaigne-Bordeaux III y de Lisboa, respectivamente, esbozaron una interesante visión de la música en las Cortes de Francia y Portugal. Dufourcet se preguntaba qué puede considerarse realmente música de Corte y si debe ser incluida dentro de ésta la que realizan fuera del contexto los músicos que trabajan para el rey. Llevó a cabo un proceso comparativo de la música cortesana española y la francesa a través del cual evidenciamos las grandes diferencias que existían entre una y otra. La práctica musical en ambas cortes, como ya se había comentado, no era más una representación de la soberanía del rey; sin embargo mientras en la corte de Versalles su monarca tiene un pronunciado afán de exhibicionismo, el propio Luis XIV danzaba y tocaba en público, en la monarquía española, que era la monarquía católica por excelencia, Felipe IV resultaba prácticamente invisible. Este dato hace comprensible la austeridad de la música española frente a la teatralidad que poseía la del país vecino. Doderer centrado en los reinados de João V y su sucesor José I, quienes ya coinciden con nuestros Borbones, aplicó la metodología propuesta para estudiar el caso de la problemática en torno al estudio de la música de tecla.
En definitiva, lo que se intentó subrayar a los más de doscientos inscritos en este seminario, hecho significativo para una actividad humanística que resultó ensalzado en la clausura, fue demostrar las ventajas que posee el uso de esta visión multidisciplinaria a la hora de llevar a cabo una investigación. Tanto los procesos políticos, económicos o socioculturales, así como las actitudes religiosas y morales de la Corte en la época de los Austrias, influenciaron las prácticas de creación e interpretación musical que se produjeron durante los siglos XVI-XVII en España. Por supuesto algo similar siguió ocurriendo con la llegada de los Borbones y por ello, hoy en día, no deberíamos cerrar las puertas al conocimiento de otras ciencias que lo único que hacen es proporcionar riqueza a nuestros trabajos.
la Dra. Bernadette Dufourcet, el Dr. Hubert Marraud González (Decano de la Facultad de Filosofia y Letras-UAM), la Dra. Begoña Lolo, y el Gerhard Doderer.                     
Clausura del seminario, de izquierda a derecha: la Dra. Bernadette Dufourcet, el Dr. Hubert Marraud González (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras-UAM), la Dra. Begoña Lolo, y el Dr. Gerhard Doderer.
 Para más información DESCARGAR el tríptico del seminario.

Compartir:

Deja un comentario