La Civilización perdida bajo los suelos y vegetación de Latinoamérica.
Fuente: Colaje imágenes Google
Resulta asombroso lo poco que conocemos acerca de nuestros antepasados, sus costumbres, manejo del paisaje, gestión de los suelos. etc. La noticia que os ofrecemos hoy, y que lleva por título: “Antiguos asentamientos «alucinantes» descubiertos en el Amazonas” nos retrotrae, una vez más, al misterio de las culturas precolombinas, de las que a penas sabemos casi nada. Eso sí, bajo el avance de la tecnociencia ante la ciencia, los autores alardean de haber sacado a la palestra un enorme enigma, cuando en realidad los primeros descubrimientos científicos comenzaron hace más de 50 años, y en especial se aceleraron hará ya unos treinta. Hemos escrito innumerables posts sobre el tema, tantos como para redactar un libro. Y eso sin adentrarnos demasiado en Norteamérica, en la que también comienzan a surgir palmarias evidencias de culturas que resistieron diversos cambios climáticos y eventos catastróficos durante más de mil años, usando practicas sustentables. Fijarse en que preguntarse sobre los “presuntos colapsos de civilizaciones«, desvía del verdadero núcleo del misterio. En América, y especialmente en Mesoamérica y Suramérica, existió una civilización agraria/pecuaria muy evolucionada hasta el punto de que en dessde varias perpectivas podría rivalizar e incluso superar a la vigente en Europa y tal vez Eurasia en su conjunto. Por el contrario, en los documentales que aun emiten las televisiones, nos muestran las hermosísimas imágenes de una Amazonía prístina, apenas alterada por el hombre. Tal aserción resulta ser a la luz de los descubrimientos actuales rotundamente falsa.
En un periodo, como el que vivimos, en los que no dejamos de hablar de nuestra portentosa ciencia y tecnología, pero que en la práctica aun distan de servir para alcanzar un planeta sustentable, seguimos sin “Mirar hacia el pasado para mejorar el futuro: Un viaje por las culturas precolombinas” como rezaba el título de un artículo que redacté hace años. Siempre he pensado que un macro-programa acerca del pasado de la humanidad nos dejaría boquiabiertos, ayudándonos a encontrar vías para alcanzar la tan deseada sustentabilidad y soberanía alimentaria.
Tan solo señalaré, aunque no soy proclive a ensalzar cualquier nueva tecnología, que los denominados ““Sensores Lidar” han sido de capital importancia en esta empresa. Eso sí, los científicos del suelo no estamos extrayendo el enorme progreso que podría significar aplicarlas para varios fines de enorme importancia, como ya esbozamos en este post: ¿Cuanto Mide un Metro Cuadrado de Suelo?.
Este misterio, como suele ocurrir, nos abre las puertas a nuevos misterios, pero también a replantarse la veracidad de ciertos conocimientos que hoy nos parecen ampliamente corroborados. Pero veamos tan solo algunos de ellos:
(i) Los paisajes americanos y especialmente los de Mesoamérica e Iberoamérica, no resultaban ser mayoritariamente bosques tropicales y subtropicales, sino agrarios. Fueron los primeros colonizadores españoles los que se percataron, aunque nadie los escuchó: “Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del Origen de las Terras Pretas a los Fertilizantes del Futuro”.
(ii) En cualquier caso, tales culturas, o una civilización propiamente dicha desapareció casi simultáneamente o un siglo antes de la llegada de Cristóbal Colon a las américas. ¿Qué o quién generó tal desastre?
(iii) Empero tales culturas no solo operaban en los territorios boscosos, de llanura y montañas, sino que también regaron y cultivaron desiertos, manejaron y habitaron los suelos de zonas inundables y en extensos pantanales, etc.
(iv) Del mismo modo, suele apelarse a los miles de años de evolución casi sin intervención humana de aquellos ecosistemas a los que contribuyeron a generar las hermosas complejidades ecológicas de esos “aparentes” paisajes prístinos. Empero ahora los mentados edenes se nos dice que pueden ser un producto de un “abandono masivo de tierras precolombino”, por lo que muchos de los postulados considerados como ciertos en la literatura ecológica deben ser reanalizados y reinterpretados.
He extraído varias notas de prensa acerca de la noticia, incluyendo el resumen del trabajo original publicado en la Revista Nature.
Seguidamente, reitero que, sin ser exhaustivos, os muestro al final de esta entrega varias decenas de post que hemos editado sobre el tema.
Ahora alucinar un poco y plantearos ¿Por qué no ahondar urgentemente en un tema que resulta de vigente actualidad? Lograr la sustentabilidad, soberanía alimentaria de los pueblos, y la resiliencia, paliando de paso la degradación ambiental.
Hay razones que la actual racionalidad tecnocientífica no entiende. “El pasado puede ser la clave del futuro”.
Os dejo pues con esta apasionante historia, que no deja de ser más que un granito de arena más o una nueva pieza de un puzle del que todavía no podemos vislumbrar su genuino contenido. ¡Que disfrutéis, al menos tanto como yo!
Juan José Ibáñez
Continúa…….
Un grupo de arqueólogos ha descrito los primeros grandes asentamientos urbanos de la Amazonia prehispánica.
Utilizando una técnica llamada LIDAR, que permite detectar desde el aire estructuras enterradas, investigadores de Alemania e Inglaterra han detectado varios asentamientos prehispánicos en la Amazonia boliviana. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que las comunidades indígenas de la región amazónica siempre han vivido en pequeñas comunidades dispersas, sin apenas modificar el ambiente. Pero en los últimos años, esa idea ha ido cambiando. Este nuevo estudio confirma la tendencia.
Podéis leer más sobre el tema en Europapress o en La Vanguardia, entre otros lugares. La propia revista Nature también ha comentado el descubrimiento.
Antiguos asentamientos «alucinantes» descubiertos en el Amazonas
Los centros urbanos son los primeros en ser descubiertos en la región, desafiando el dogma arqueológico.
Los investigadores descubrieron antiguos centros urbanos en montículos boscosos en la cuenca amazónica boliviana. Crédito: Roland Seitre/Nature Picture LibraryMisteriosos montículos en la esquina suroeste de la cuenca del Amazonas fueron una vez el sitio de antiguos asentamientos urbanos, han descubierto los científicos. Utilizando una tecnología de teledetección para mapear el terreno desde el aire, descubrieron que, a partir de hace unos 1.500 años, los antiguos amazónicos construyeron y vivieron en centros densamente poblados, con pirámides de tierra de 22 metros de altura, que estaban rodeadas por kilómetros de carreteras elevadas.
La complejidad de estos asentamientos es «alucinante», dice el miembro del equipo Heiko Prümers, arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán con sede en Berlín.
«Esta es la primera evidencia clara de que había sociedades urbanas en esta parte de la cuenca del Amazonas«, dice Jonas Gregorio de Souza, arqueólogo de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. El estudio se suma a un creciente cuerpo de investigación que indica que el Amazonas, que durante mucho tiempo se pensó que había sido un desierto prístino antes de la llegada de los europeos, fue el hogar de sociedades avanzadas mucho antes de eso. El descubrimiento fue publicado el 25 de mayo en Nature1.
Un cambio en el pensamiento
Los seres humanos han vivido en la cuenca del Amazonas, un vasto sistema de drenaje de ríos aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos continentales, durante unos 10.000 años. Los investigadores pensaron que antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, todos los amazónicos vivían en pequeñas tribus nómadas que tenían poco impacto en el mundo que los rodeaba. Y aunque los primeros visitantes europeos describieron un paisaje lleno de ciudades y pueblos, los exploradores posteriores no pudieron encontrar estos sitios.
Para el siglo XX, los arqueólogos aún no habían confirmado los rumores, y argumentaron que el suelo pobre en nutrientes del Amazonas no podía soportar la agricultura a gran escala, y que habría evitado que las civilizaciones tropicales, similares a las que se encuentran en América Central y el sudeste asiático, surgieran en el Amazonas. En la década de 2000, sin embargo, la opinión arqueológica estaba empezando a cambiar. Algunos investigadores sugirieron2 que concentraciones inusualmente altas de plantas domesticadas, junto con parches de suelo inusualmente rico en nutrientes que podrían haber sido creados por las personas, podrían indicar que los antiguos amazónicos habían dado forma a su entorno.
La hipótesis ganó fuerza cuando, en 2018, los arqueólogos informaron3 cientos de grandes montículos geométricos que habían sido descubiertos debido a la deforestación en la selva amazónica del sur. Estas estructuras insinuaban antiguas sociedades organizadas capaces de prosperar en un solo lugar durante años, pero faltaba evidencia directa de asentamientos.
En 1999, Prümers comenzó a estudiar un conjunto de montículos en la parte boliviana de la cuenca del Amazonas, fuera de la espesa selva tropical. Allí, una multitud de montículos cubiertos de árboles se elevan sobre un área de tierras bajas que se inunda durante la temporada de lluvias.
Excavaciones anteriores habían revelado que estas «islas del bosque» contenían rastros de habitación humana, incluidos los restos de la misteriosa cultura Casarabe, que apareció alrededor del AÑO 500 d.C. Durante una excavación, Prümers y sus colegas se dieron cuenta de que habían encontrado lo que parecía un muro, lo que indica que un asentamiento permanente había ocupado el área. Los investigadores también encontraron tumbas, plataformas y otros indicios de una sociedad compleja. Pero la densa vegetación les dificultó el uso de métodos convencionales para inspeccionar el sitio.
Lo que hay debajo
En la década de 2010, una técnica llamada lidar, una tecnología de teledetección que utiliza láseres para generar una imagen 3D del suelo debajo, se había puesto de moda entre los arqueólogos. En 2012, un estudio lidar de un valle en Honduras ayudó a conducir al redescubrimiento de una antigua ciudad precolombina que se rumorea que existe en el área. La selva había superado por completo el asentamiento desde que fue abandonado en el siglo XV, por lo que es casi imposible ver desde el aire sin lidar.
Prümers y sus colegas aprovecharon el lidar en 2019, cuando volaron un helicóptero equipado con la tecnología en seis áreas cercanas a sitios que se confirmó que habían sido ocupados por el pueblo Casarabe. El equipo obtuvo más de lo que esperaba, con lidar revelando el tamaño y la forma de 26 asentamientos, incluidos 11 que los investigadores no habían estado buscando, una tarea monumental que habría llevado 400 años inspeccionar por medios convencionales, dice Prümers.
Dos de los centros urbanos cubrían cada uno un área de más de 100 hectáreas, tres veces el tamaño de la Ciudad del Vaticano. Las imágenes lidar revelaron recintos amurallados con amplias terrazas que se elevan 6 metros sobre el suelo. Pirámides cónicas hechas de tierra se elevaban sobre un extremo de las terrazas (ver ‘El asentamiento debajo’). La gente probablemente vivía en las áreas alrededor de las terrazas y viajaba a lo largo de las calzadas que conectaban los sitios entre sí.
«Tenemos esta imagen de la Amazonia como un desierto verde, desprovisto de cualquier tipo de cultura», dice Prümers. Pero dado que las civilizaciones se levantaron y prosperaron en otras áreas tropicales, señala: «¿Por qué no debería existir algo así aquí?»
Los misterios permanecen
Por qué estos asentamientos fueron abandonados después de 900 años sigue siendo un misterio. La datación por radiocarbono ha revelado que el Casarabe desapareció alrededor de 1400.
Prümers señala que las imágenes lidar revelaron reservorios en los asentamientos, tal vez indicando que esta parte del mundo no siempre fue húmeda, un cambio ambiental que podría haber alejado a las personas. Sin embargo, los registros consistentes de polen revelan4 que el maíz (maíz) se cultivó en la zona de forma continua durante miles de años, lo que indica prácticas agrícolas sostenibles.
Ecología amazónica: huellas en el bosque
Por lo menos, el descubrimiento de sociedades amazónicas perdidas hace mucho tiempo «cambia la perspectiva general que la gente tiene de la arqueología amazónica», dice Eduardo Neves, arqueólogo de la Universidad de São Paulo en Brasil. La tala y la agricultura actuales en la cuenca del Amazonas están destruyendo sitios arqueológicos importantes que aún no se han descubierto, dice, pero un creciente interés en la arqueología amazónica podría conducir a la protección de lugares vulnerables.
Estos descubrimientos también contrarrestan la narrativa de que los pueblos indígenas eran habitantes pasivos de la cuenca del Amazonas antes de la llegada de los europeos. «Las personas que vivían allí cambiaron el paisaje para siempre«, dice Neves.
doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-01458-9
ACTUALIZACIONES Y CORRECCIONES
Corrección 26 de mayo de 2022: Una versión anterior de esta historia decía que hay cientos de montículos cubiertos de árboles que se elevan sobre un área de tierras bajas en la Amazonía boliviana. Algunas estimaciones sugieren que hay muchas más que eso.
El estudio demuestra que el Amazonas fue el hogar de sociedades avanzadas mucho antes de la llegada de los europeos
Las imágenes tomadas con el lídar muestran la configuración de las grandes urbes. / Prümers et al., Nature, 2022
David Justodavidjusto; Cadena SERHoy – 11:57 h CEST
Madrid
Un grupo de investigadores ha descubierto, bajo la selva boliviana, las ruinas de 11 asentamientos amazónicos con más de 1.500 años de antigüedad. Así lo han dado a conocer en un estudio publicado en la revista de divulgación científica Nature, donde revelan cómo llevaron a cabo la investigación y los sorprendentes resultados del mismo. Hasta la fecha se pensaba que todos los amazónicos vivían en pequeñas tribus nómadas que tenían poco impacto en el mundo que les rodeaba hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI. Sin embargo, los resultados de esta investigación demuestran que la cuenca del Amazonas fue el hogar de sociedades avanzadas mucho antes de la llegada de los europeos.
Para llegar a esta conclusión, el arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán Heiko Prümers y el resto de su equipo recurrieron al sistema lídar desde un helicóptero que sobrevoló varias áreas en las que se confirmaron rastros del pueblo Casarabe. Una tecnología, equipada en el helicóptero desde el que llevaron a cabo la investigación, que les permitió determinar la distancia que hay desde un emisor láser hasta un objeto o superficie mediante un haz láser pulsado. De esta manera, Prümers y su equipo sobrevolaron un área de 4.500 metros cuadrados en los Llanos de Mojos con el objetivo de encontrar nuevos asentamientos. Y lo cierto es que no tardaron mucho en localizarlos.
Así eran las ciudades halladas bajo la selva amazónica
Tras varias horas de investigación, el equipo al frente de esta operación detectó el tamaño y la forma de 26 asentamientos. Entre ellos 11 nunca antes localizados, una tarea monumental que de no haber sido por técnicas como el lídar, habríamos necesitado 400 años para descubrir. Después de analizar las imágenes, los investigadores descubrieron dos grandes centros urbanos con un área de más de 100 hectáreas cada uno de ellos conocidos como Cotoca y Landívar. Una extensión que triplica, por ejemplo, el tamaño de la Ciudad del Vaticano.
¿Y cómo eran estas ciudades? Tal y como reflejan las imágenes analizadas por el lídar, había complejos amurallados con amplias terrazas que se elevaban seis metros sobre el suelo. Por otro lado, los investigadores han llegado a la conclusión de que también construían una especie de pirámides cónicas de tierra que, por norma general, se elevaban sobre un extremo de las terrazas. De esta manera, los investigadores han llegado a la conclusión de que los habitantes de estos asentamientos vivían alrededor de las terrazas anteriormente analizadas y que viajaban a través de las calzadas que conectaban una y otra.
Ciudades hasta tres veces más grandes que Ciudad del Vaticano
Por otro lado, los responsables al frente de esta investigación aseguran que estos grandes núcleos contaban con complejos sistemas de gestión del agua a través de canales y embalses. De esta manera, y a pesar de que la historia determina que no fue hasta la llegada los europeos cuando comenzaron a vivir en ciudades, este estudio demuestra una estructura mucho más compleja a la que se nos había contado: «Nuestros resultados descartan los argumentos de que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada en la época prehispánica».
Tal y como explica Prümers, esta investigación ofrece evidencias de lo más contundentes de que la cultura Casarabe tenía un sistema de asentamiento «altamente integrado, continuo y denso». Y es que, tal y como muestran las imágenes analizadas, contaban incluso con fosos y murallas para defender los asentamientos centrales y sistemas masivos de control de agua para cultivar excedentes de alimentos para dar de comer a una gran parte de la población. Por lo tanto, no vivían en pequeños poblados como previamente se pensaba. Tras analizar el terreno, el estudio refleja que los oriundos de Casarabe eran hábiles agricultores que fueron capaces de transformar las sabanas amazónicas inundadas en paisajes productivos, cultivando cultivos mientras cazaban y pescaban.
Algunos posts previos relacionados con el tema
Los Paisajes y Suelos de Latinoamérica. Debemos redescubrir la Historia (¿Y parte de la Ciencia?)
Los Bosques Amazónicos: ¿Paisajes Prístinos o Paisajes Culturales?
Las Difusas Fronteras entre las Tierras Agrarias y la Naturaleza
Las Reservas Alimentarias, Graneros y los Inicios del Neolítico
Mirando hacia el pasado para mejorar el futuro: Un viaje por las
Sistemas Agroforestales Sustentables y Calidad del Suelo en …
Reservas Naturales en la Sociedad Contemporánea (El caso …
Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del …
Agricultura de Riego en los Desiertos: Hidrologías Precolombinas y La Cultura Mochica
Las Reservas Extractivas: Una Promesa ecológica al borde del desastre por la economía globalizada
Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características Generales
Un Avatar en La Tierra (Los Waiapi de la Amazonía)
¿El Progreso trae felicidad?. Viajando al jardín del Edén en el Amazonas (el Pueblo Wajãpi)
Las Reservas Extractivas: Una Promesa ecológica al borde del desastre por la economía globalizada
El cambio climático, la Conquista de las Américas y los Mongoles
Las Mujeres y la Caza en Tiempos Prehistóricos (Las Amazonas)
Paisajes Agrarios del Pasado y Coyunturas Sociales
Rebeliones agrarias campesinas contra las multinacionales del agronegocio
Los Suelos Negros (Tierras Negras)
Terras Pretas del Amazonas: Distribución y Características …
Terras Pretas: Propiedades y Fertilidad (Biochar o Agrichar) …
Francisco de Orellana y la Cultura Perdida del Amazonía: Del …
Etnoedafología de los Suelos Europeos: El caso de los …
Biochar Personalizados Para todo tipo de Suelos y Cultivos …
Carbón vegetal, Su almacenamiento y Reservorios (Cambio …
Carbón vegetal, Su almacenamiento y Reservorios (Cambio …
Biocarbón, Fertilidad de Suelos y Cambio Climático | Un …
Biochar, Ecología del Suelo, Cambio Climático y Reducción …
Biochar, Cambio Climático, Secuestro de Carbono, Suelos y …
Una mirada inocente hacia el biochar (Biocarbón) | Un …
El Poblamiento precolombino del Amazonas: Agricultura …
Todo lo que no sabemos del Biochar y ni tan siquiera nos …
Fluvisoles en Latinoamérica | Un Universo invisible bajo …
El asombroso misterio del carbón pirogenético (un nuevo …
La Ordenación Territorial de las Culturas Indígenas y …
Los Bosques Amazónicos: ¿Paisajes Prístinos o Paisajes …
Biochar a partir de Lodos de Depuradora | Un Universo …
Biochar natural a baja temperatura de las culturas del Nepal …
Suelos modificados por el Hombre y Suelos Antropogénicos …
El Biochar, Inteligencia Militar y Espionaje Masivo entre las …
La cultura Maya y sus devastadoras consecuencias sobre el …
Conocimiento campesino, sostenibilidad creencias religiosas …
Los Jardines Preuropeos Maoríes de Nueva Zelanda, sus …
Paisajes agrarios y biodiversidad: Retornando al pasado para alcanzar la sostenibilidad perdida
WRB, Edafología Especulativa y Culturas Mesoamericanas …
Civilizaciones Bajo el Suelo, o la Increíble Historia de los …
Horizontes Plácicos o Plágicos (Etnoedafología de los Suelos …
Las Difusas Fronteras entre las Tierras Agrarias y la …
Biodiversidad, Culturas Prehispánicas y Suelos (¿Mito de los …
Agricultura Ecológica y Etnoedafología: El compostaje | Un …
Materia orgánica del suelo y cambio climático: La Iniciativa 4 …
Sistemas Agroforestales Sustentables y Calidad del Suelo en …
Suelos, Deforestación, Agricultura y Biodiversidad Amazónica …
Incendios Naturales, Carbón del Suelo y Balance de Carbono …
Suelos modificados por el Hombre y Suelos Antropogénicos …
La domesticación de las papas, la geofagia y las arcillas (Gastronomía Peruana)