Resolver problemas en matemáticas

La editorial Catarata y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) lanzan el título número 23 de la colección Miradas Matemáticas, Resolver problemas en matemáticas. Va aquí una breve reseña. Los autores del libro son Santiago Fernández Fernández, Serapio García Cuesta y Juan Emilio García Jiménez, tres conocidos profesores en la materia, con una enorme experiencia en el aula. Este libro trata de la resolución de problemas, un aspecto clave en la educación matemática. Y lo hace…

Seguir leyendo >>

¿Qué es un matemático?

Una pregunta que a menudo surge en mi entorno profesional es la de ¿qué es un matemático? Más concretamente, podríamos preguntar cuáles son las características que definen a una persona a la que sin duda alguna llamaríamos un matemático. No es una pregunta sencilla, como vamos a tratar de exponer en este breve artículo, pero es importante aclarar algunos conceptos, porque a veces se usa torticeramente para inclinar una balanza en uno u otro sentido, algo que debemos evitar a…

Seguir leyendo >>

Fallecimiento de Yuri Ivanovich Manin

Una prueba sólo se convierte en prueba tras el acto social de «aceptarla como prueba». Yuri Manin   El Instituto Max Planck de Matemáticas de Bonn acaba de anunciar su pesar por el fallecimiento del profesor Yuri Ivanovich Manin, ayer sábado 7 de enero de 2023 a la edad de 85 años. Yuri Ivanovich Manin nació el 16 de febrero de 1937 en Simferopol, Crimea, en la Unión Soviética entonces y hoy una parte de Ucrania invadida por Rusia. Estudió…

Seguir leyendo >>

Midiendo el cielo

El título de este libro es En busca de Venus. El arte de medir el cielo, y su edición inglesa tenía que aparecer justamente en 2012; desgraciadamente, la edición en español tardó 8 años más, y perdió parte de la magia del extraordinario año 2012, como ahora explicaremos.   El libro está escrito por Andrea Wulf, que ya nos maravilló con La invención de la naturaleza, narrando la epopeya de Alexander von Humbolt para conocer el mundo y adelantarse a…

Seguir leyendo >>

El caballero de Méré

En una entrada previa Lotería Nacional: la esperanza es lo primero que se pierde, nos hemos referido al Caballero de Méré, quien tuvo un papel relevante en el estudio riguroso de la teoría de probabilidades, más con sus preguntas que con su trabajo directo. Merece sin duda que digamos algo más de su historia. Antoine Gombaud, nacido en 1607, era el auténtico nombre de este personaje, quién adoptó el alias de  Chevalier de Méré, aunque procedía de la pequeña nobleza…

Seguir leyendo >>

Pynchon, Maxwell, Shannon y los carteros

Uno podría pensar que La subasta del lote 49, esa extraña e intrigante novela de Thomas Pynchon, es la búsqueda de la protagonista, Edipa Maas, de una esquiva sociedad que se dedica al transporte de correos, y que mantiene una secular lucha contra las compañías institucionales (Pony Express incluida). Pero en realidad está llena de referencias de todo tipo. Leyendo la novela, me encontré con estos párrafos, cuando Edipa Maas le pregunta a Stanley Koteks por el nombre de un individuo…

Seguir leyendo >>

Cuando la esperanza se encuentra con los matemáticos

Aunque hemos visto que la esperanza matemática nos aconseja a no jugar a las loterías (al menos, a hacerlo con prudencia), esa misma esperanza matemática ayudó a alguna gente a hacerse millonaria con otras loterías. Vamos a explicarlo.   En el caso de la Lotería Nacional, todo lo recaudado se reparte; bueno, uno de los agentes que se reparte el botín es el propio Estado, y lo que deberíamos pensar es que ese impuesto del juego se usará para fines…

Seguir leyendo >>

Lotería Nacional: la esperanza es lo primero que se pierde

Una frase muy socorrida en España es eso de que “la esperanza es lo último que se pierde”.  Bueno, pues si de jugar a la lotería se trata, asuma que la esperanza es lo primero que se pierde.   Es diciembre, el mes favorito para los aficionados a la lotería Nacional, confiados en que el sorteo de Navidad les toque el Gordo y puedan salir de la penuria, o como suelen decir los agraciados en las entrevistas televisivas o radiofónicas,…

Seguir leyendo >>

Adiós al diablo de los números

Ayer nos llegó la noticia del fallecimiento de Hans Magnus Enzensberger, poeta y ensayista alemán, por el que los matemáticos profesamos admiración especial tras su obra El diablo de los números, un referente en la divulgación matemática. Hans Magnus Enzensberger nació en Kaufbeuren, el 11 de noviembre de 1929, y falleció a los 93 años de edad en Múnich, el pasado 24 de noviembre de 2022. Enzensberger estudió literatura y filosofía en las universidades de Erlangen, Friburgo y Hamburgo, y…

Seguir leyendo >>

Diez tecnologías para impulsar España

La Cátedra Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino , presentó ayer el Informe de Nuevas Tecnologías (INTEC) 2022. Bajo la supervisión del catedrático Javier García Martínez, el equipo de la Cátedra redacta cada año un documento que permite identificar las diez tecnologías emergentes que ofrecen una ventaja competitiva a la economía y la sociedad española. Este es el tercer informe que realiza la Cátedra, y sobre el que daremos una breve reseña. Las diez tecnologías identificadas en esta…

Seguir leyendo >>