Entrevista a Francisco Gancedo, Premio Rubio de Francia 2009

Recientemente, la Real Sociedad Matemática Española  anunció la concesión de su premio anual José Luis Rubio de Francia al joven matemático español Francisco Gancedo. Debe destacarse el valor de este premio, cuyo prestigio crece cada año, con un jurado integrado por destacados matemáticos españoles e internacionales, entre ellos dos recientes medallistas Fields, Wendelin Werner y Terence Tao.

Francisco Gancedo, que fue becario en el Instituto de Ciencias matemáticas (ICMAT ),  trabaja actualmente en la Universidad de Chicago, ocupando un prestigioso puesto para jóvenes postdocs (Dickson instructor), creados en memoria del matemático Leonard Eugene Dickson  y http://www.gap-system.org/~history/Biographies/Dickson.html, algebrista que dirigió la impresionante cifra de 53 tesis doctorales. 

Hemos aprovechado su reciente visita a España para hacerle una breve entrevista.

Explícanos los resultados por los que se te ha concedido el premio.

Mi campo de investigación es el análisis, ecuaciones en derivadas parciales y mecánica de fluidos, mas específicamente la dinámica de interfase fluida en flujos incompresibles. Esta línea de investigación se centra en estudiar el comportamiento analítico y numérico de las soluciones de ecuaciones en derivadas parciales que provienen de la mecánica de fluidos. Se trata de una investigación de carácter básico dentro del área de Matemática Aplicada aunque tiene objetivos claros de otras áreas distintas de la Matemática. Se destaca la interdisciplinaridad de la investigación donde interactúan la mecánica de los fluidos, simulaciones numéricas, análisis armónico, análisis asintótico, análisis funcional, etc.

Durante el doctorado estudié problemas de evolución de interfase que vienen dados por dos fluidos incompresibles con diferentes propiedades. Para modelar estos se consideran ecuaciones clásicas de mecánica de fluidos como la ecuación de Euler, la ley de Darcy y ecuaciones geofísicas. Los problemas consisten en resolver cuestiones fundamentales como existencia local, unicidad, existencia global de solución, formación de singularidades o, por el contrario, probar que el problema está mal propuesto.

En los últimos años ha habido un intenso interés científico en entender el comportamiento de las ecuaciones quasi-geostróficas (QG) por ser un posible modelo para explicar la formación de frentes de masas de aire caliente y frío. Una solución de particular interés para esta ecuación son las dadas por un frente: se consideran dos regiones con diferentes temperatura que evolucionan mediante QG. Estas soluciones parten con un frente ya formado sobre la frontera de un dominio y se denominan “patches”. Este tipo de soluciones fueron estudiadas para la ecuación de vorticidad de Euler incompresible en dimensión dos. Córdoba, Fontelos, Mancho y Rodrigo estudiaron la dinámica de “patches” para una familia de ecuaciones que “interpolan” las ecuaciones QG y Euler 2D. El caso 2D Euler fue analizado con éxito por Chemin y Bertozzi-Constantin, demostrándose la existencia global de solución. En el caso más singular, QG, Rodrigo dio el primer resultado analítico en su tesis en Princeton demostrando la existencia local y unicidad de solución con datos iniciales infinitamente regulares usando argumentos de tipo Nash-Moser. Mi aportación fue probar existencia local para datos con tres o mas derivadas definidas para estos problemas de contorno.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional desde la Universidad de Sevilla hasta hoy?
 
Hice la Licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Sevilla. En el penúltimo año solicité una beca en el CSIC de introducción a la investigación. Me la concedieron y fue allí donde conocí al que es mi director de tesis, Diego Cordoba. Al año siguiente pude ir a Madrid a hacer el doctorado con él en el CSIC con una beca FPU del Ministerio. En el último año solicité trabajo en la Universidad de Chicago y me lo concedieron. Me doctoré por la Universidad Autónoma de Madrid y luego me mude a Chicago, hasta el día de hoy.

Conseguiste un puesto de cierta importancia en la Universidad de Chicago (Dickson Instructor), ¿nos podias comentar en que consiste?

El puesto es para chicos jóvenes que recién han terminado el doctorado o les queda poco. Por un lado tienes que dar clases, que la verdad es todo una experiencia, pero también es para continuar con tu investigación. Para mi es una gran oportunidad formar parte de una Universidad como la de Chicago. Esto me ha permitido poder hablar con matemáticos como Constantin y Kenig.

Has realizado tu tesis doctoral en el ICMAT con Diego Córdoba, un investigador también procedente de Princeton y Chicago. ¿Crees que es importante como decía Julio Rey Pastor aquello de «¡Ojalá caiga usted en un buen laboratorio!» , es decir, la posibilidad de formarse en grupos bien conectados internacionalmente para asegurar una carrera científica de calidad?

Me siento muy afortunado de haber conocido a Diego Cordoba, pues he aprendido muchísimo de el y me ha propuesto problemas muy interesantes. También me ha inculcado su pasión por las matemáticas y me ha motivado mucho, lo que considero es muy importante en esta profesión. Uno se pasa mucho tiempo en el despacho sin conseguir ningún resultado y eso es muy duro.

También tuve la oportunidad de asistir a un curso de doctorado de mecánica de fluidos impartido por Antonio Córdoba en la Universidad Autónoma en el que aprendí mucho. En la actualidad seguimos en contacto y estamos colaborando en varios proyectos.

¿Qué diferencias aprecias entre Estados Unidos y España en la manera de abordar las Matemáticas?

 
La verdad es que no se muy bien como responder a esa pregunta. Desde que estoy allí no ha cambiado mi punto de vista de abordarlas. Aun así he tenido la oportunidad de entrar en contacto con matemáticos de allí y eso me ha ayudado a ver las cosas desde distintos puntos de vista.

Sabemos que te casaste y viajastes a continuación a los EEUU, ¿cómo ha sido la adaptación a la vida norteamericana?

 
La verdad es que esto fue todo una aventura que recordamos con mucha alegría. También un punto importante es que Chicago es una ciudad muy particular de Estados Unidos, muy viva y con gente de todo el mundo. Tengo la suerte de decir que nos han recibido muy bien y la adaptación es casi completa. Digo casi porque este invierno hubo sensación térmica de -36C. Para dos personas que han nacido en Sevilla es algo más que notable.

¿Tienes planes para volver a España?

La verdad es que no nos imaginamos el resto de nuestras vidas en EEUU, aunque sea un país donde vivimos muy bien. Estamos pensando este verano que hacer en un futuro próximo.
 
¿Que consejos le das a los jóvenes estudiantes para animarlos a seguir una carrera científica, especialmente, matemáticas?

Pues que traten de trabajar en un «buen laboratorio» donde estén muy motivados y haya buen ambiente. Personalmente creo que este trabajo es muy bonito y apasionante: se llega a convertir en tu hobby.

Sabemos que eres aficionado al fútbol y que lo practicas, ¿como llevas la temporada como sevillano?

La verdad es que no es una gran pasión para mi (soy muy malo). Pero recuerdo que cuando llegué a Madrid Diego me «obligó» a ir a jugar al partido de los jueves en la UAM. Yo se lo agradezco mucho porque me vino muy bien, me ayudó a eliminar estrés y a pasar un buen rato socialmente. Desde el punto de vista de aficionado no lo llevo muy bien pues soy del Betis y…

Paco, muchísimas gracias en nombre de SIMUMAT y a ver si pronto te vemos a tí de vuelta por España … y al Betis en Primera.

_______________________________
Entrevista realizada por Manuel de León, Investigador Coordinador de SIMUMAT.

Compartir:

2 comentarios

  1. Eres un grande sosio, Tolomeo.

    Fd: e^(Pi*i) + 1 = 0

    Sosio dales caña a los yankis

Deja un comentario