«Caballeros, esto no es una casa de baños»

Nos hacemos eco de la reciente publicación de un libro singular que recomendamos entusiásticamente a cualquier matemático o persona interesada en las matemáticas; me refiero a «Caballeros, esto no es una casa de baños», de Georg von Wallwitz, en Acantilado en su colección El Acantilado.

El título puede sorprender de entrada, pero se refiere a un vergonzoso episodio en la Universidad de Gotinga. En la primavera de 1915, David Hilbert y Felix Klein invitaron a Noether, entonces en Erlangen, a regresar a la Universidad de Gotinga para formar parte del elenco de profesores. Se encontraron con la oposición fundamentalmente de los filólogos e historiadores de la facultad de Filosofía. Según se cuenta, un miembro de la facultad argumentó: «¿Qué pensarán nuestros soldados cuando vuelvan a la universidad y descubran que se les exige que aprendan a los pies de una mujer?» Esta oposición indignó a David Hilbert, quien increpó a quienes protestaban por su habilitación señalando que la universidad «no era una casa de baños» y que no veía por qué una mujer no podía formar parte de ella.

Instituto de Matemáticas de Gotinga

Aunque este hecho es sintomático de un prejuicio que todavía -desgraciadamente- no se ha superado en el mundo científico, el libro va más allá. Es una reflexión a fondo sobre la figura del matemático alemán más influyente entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Y como, bajo su influencia, la universidad de Gotinga se convirtió, bajo su liderazgo, en el centro matemático del mundo durante varias décadas. Y no solo matem´ñatico, varios premios Nobeles de Física pasaron por sus aulas.

En la década de 1930, la universidad se convirtió en el centro de la represión nazi de las llamadas «matemática y física judías», con especial odio a la figura de Albert Einstein. En lo que más tarde se llamó la «gran purga» de 1933, académicos como Max Born, Victor Goldschmidt, James Franck, Eugene Wigner, Leó Szilárd, Edward Teller, Edmund Landau, Emmy Noether y Richard Courant fueron expulsados o huyeron. La mayoría de ellos huyeron de la Alemania nazi a lugares como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Albert Einstein ya había emprendido la fuga años antes.

David Hilbert (1912)

Sobre el dañó infringido a la ciencia alemana por la acción de los nazis, vale recordar este hecho. En un banquete en 1934, el Ministro de Educación del Reich, Bernhard Rust, preguntó al matemático David Hilbert, que estaba sentado a su lado, si el Instituto Matemático de Gotinga había sufrido como consecuencia de la expulsión de los matemáticos judíos, demócratas y socialistas. Se dice que Hilbert respondió en su dialecto prusiano oriental: «¿Jelitten? Dat hat nich jelitten, Herr Minister. Eso ya no existe».

Muchos de esos fugados fueron los que convirtieron a las universidades norteamericanas en lo que son ahora, los grandes centros de investigación matemática. Es una paradoja que ahora esté a punto de ocurrir otro éxodo pero en sentido inverso, porque parece que la negación de la ciencia, su carácter internacional y su contribución al progreso se pone de nuevo en duda a favor de la ignorancia y la prepotencia.

Hay mucho contenido interesante en este libro de Georg von Wallwitz, en particular sobre el gran proyecto de axiomatizar la ciencia de Hilbert, pero esto merece un análisis específico que dejamos para otra entrada.

 

Georg von Wallwitz

Sobre el autor (ficha bibliográfica de la editorial)

Georg von Wallwitz nació en 1968 en Múnich. Estudió Matemáticas y Filosofía en Inglaterra y Alemania. Desde 1998 se ha dedicado a la gestión de fondos de inversión, primero para DWS / Fráncfort y a partir de 2004, ya como profesional independiente, en una empresa de gestión de inversiones radicada en Múnich de la que es cotitular. Escribe habitualmente en la publicación económica Börsenblatt für die gebildeten Stände. Es autor, entre otros, de los ensayos Ulises y la comadreja. Una simpática introducción a los mercados financieros (Acantilado, 2013), Mr Smith y el paraíso. La invención del bienestar (Acantilado, 2016) y «Caballeros, esto no es una casa de baños». Cómo un matemático cambió el siglo XX (Acantilado, 2025).

_____________

Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, Real Academia Galega de Ciencias).

 

 

 

Compartir:

Deja un comentario