Los Acrisoles son suelos evolucionados y muy meteorizados que se forman bajo climas húmedos de los biomas tropicales y subtropicales, aunque también en menor grado en los biomas templados y mediterráneos. Suelen ubicarse sobre superficies geomorfológicas antiguas en las que abundan relieves undulados. La vegetación forestal favorece su génesis. Por sus propiedades, resultan ser bastante susceptibles a la erosión. Este tipo de suelos de referencia de la WRB suelen acaecer como edafotaxon dominantes sobre llanuras viejas de origen erosivo y/o deposicional, con materiales superficiales altamente intemperizados debido a su edad. A nivel global, se extienden a lo largo por 10 millones de kilómetros cuadrados de la edafosfera. Los Acrisoles se caracterizan por la acumulación de arcillas de baja actividad (escasa capacidad para la retención de agua y nutrientes) en un horizonte sub-superficial denominado Árgico, así como por la baja saturación en bases asimilables por las plantas que son remplazadas por el aluminio de cambio, siempre tóxico con vistas al desarrollo vegetal. En consecuencia, desde un punto de vista agropecuario se trata de edafotaxa de baja fertilidad, lo cual limita mucho su uso para la producción de alimentos. En los países de la Unión Europea (es decir parte del continente, que no todo), los Acrisoles cubren tan solo el 0.26% de su cobertura edafológica (10.000 Km2, aproximadamente), encontrándose localizados principalmente en la Península Ibérica y Grecia, aunque también acecen en pequeñas manchas  en el Sur de Inglaterra, Dinamarca, así como alrededor de la frontera entre Rumanía y Bulgaria. Conforme a la base de datos digitalizada del Buró Europeo de Suelos (ESB) aparecen como edafotaxa dominantes en seis asociaciones de suelos, como asociados en 70 y a modo de inclusiones en ortas 372. En la Unión Europea (UE) pueden encontrarse cinco subtipos de Acrisoles conforme a la WRB (1998). Entre ellos, los Acrisoles gléicos y Acrisoles Háplicos acaparan el 90% de su extensión en la citada mancomunidad de países.  Como en los post anteriores sobre los suelos de la WRB en Europa, el presente se basa en una traducción libre, modificada y ampliada del capitulo dedicado a los mismos en la monografía inglesa editada por el ESB que llevaba por título: “Soils of the European Union”. Eso si, en este caso cabe anticipar que las deficiencias de la base de datos de la UE son abundantes y de bulto. No se trata de un problema que concierna al personal de la citada institución, sino a los deficientes inventarios que le proporcionaron los Servicios Nacionales de Suelos (o sucedáneos) de los países de la UE. Muchos de estos últimos resultan ser caducos y realizados con clasificaciones nacionales obsoletas, cuyos criterios no coinciden con las actuales, como es, por ejemplo, el caso de España.

acrisoles-mapa-de-europa

Mapa de los Acrisoles en Europa Fuente: ESB

Por su parte los Acrisoles Férricos (178 km2), son los verdaderos suelos minoritarios que, según el ESB, se circunscriben a escasas localidades del sur de Portugal. Por su parte los Acrisoles gleycos se esparcen a lo largo de mayores extensiones, principalmente las llanuras del suroeste de España (3359 km2). Del mismo modo, Los Acrisoles háplicos (6277 km2) suelen desarrollarse en  todas las áreas de la UE, en la que aparecen otros subtipos de este grupo principal de suelos de referencia de la WRB, generalmente como pequeñas inclusiones. Los Acrisoles húmicos (ricos en materia orgánica superficial) se esparcen por diversas regiones de Dinamarca, como edafotaxa asociados (803 km2). Finalmente, los Acrisoles plínticos cubren una superficie muy escasa, a modo de inclusiones en Portugal (10 km2)

Desde un punto de vista taxonómico, los Acrisoles (WRB/FAO) se pueden clasificar, según sus propiedades, en varios subgrupos de los Alfisoles y Ultisoles de la USDA Soil Taxonomy.

Los Graves Errores de la Base de datos del ESB

Hasta aquí la versión oficial, conforme a la base de datos de suelos digitalizada de la UE. Sin embargo, la realidad resulta ser bastante más confusa, como mínimo en la Península Ibérica. La región en la que se ubican los Acrisoles en España y Portugal puede ser considerada como un territorio edafológico único y homogéneo, no existiendo (mientras no se demuestre lo contrario) idiosincrasia alguna entre ambos estados. Como responsable en la UE (ESB) por parte de España, me vi envuelto en la elaboración de la susodicha base de datos por lo que conozco perfectamente sus imprecisiones, tanto más cuanto mi tesis doctoral penetraba en estos espacios geográficos. Los Acrisoles en la Península Ibérica se ubican en superficies relictas plio-cuaternarias muy antiguas, con depósitos muy alterados bajo ambientes más cálidos y húmedos que los actuales. Los perfiles de suelos clasificados como Acrisoles pueden considerarse que atesoran propiedades relictas, propias de climas subtropicales o macarronésicos, siendo sometidos también a varios ciclos-cambios climáticos, por lo que su naturaleza resulta ser poligenética.  Tal historia en su formación ha dado lugar a que atesoren unas propiedades un tanto ambiguas, lo que dificulta su clasificación. Así, por ejemplo, los rasgos plínticos también se dan en la parte Española, como la gleyca en Portugal. A principios de la década de los noventa del siglo XX, en e transcurso de un simposio internacional sobre las Superficies de tipo Raña (la principal por la que se dispersan estos edafotaxa), fueron invitados expertos internacionales de EE.UU., y Francia, con vitas a discutir si algunos edafotaxa mentados resultaban ser Plintosoles. Evidentemente nadie discutía que atesoraran rasgos plínticos. Sin embargo, debido a la antigüedad de los rasgos el experto de la EE.UU., comentó que se trataría de un nuevo tipo al que coloquialmente denominó “Spanish Plinthosols”.Obviamente de haberse producido tal debate en Portugal se hubiera apelado a los vocablos de “Portuguese Plinthosols”.Del mismo modo, los rasgos gleycos de muchos perfiles son indudables, si bien que se consideren como Acrisoles gleycos o no depende de la profundidad a la que se encuentren los rasgos hidromórficos, y esta a su vez del grado de decapitación de la parte superficial del suelo. Sobre las mismas superficies diversos edafólogos han hablado de Planosoles y en algún caso incluso dicen haber detectado Nitosoles. Personalmente, publiqué junto con otros colegas, la descripción y ubicación de corazas ferruginosas karstificadas (típicas de ambientes tropicales) de casi diez metros de espesor, sobre las cuales se superponían suelos con acusados rasgos plínticos, pero que no encajaban, por aquel entonces en los Plintosoles de la USDA Soil Taxonomy.  Resumiendo, no encontramos ante una cobertura de suelos compleja y mal estudiada en las últimas décadas, por lo que la asignación de los perfiles a un determinado edafotaxa no resultaba ser clara ni para los propios expertos en el tema. Debo suponer que los Acrisoles detectados en otras regiones Europeas más al norte (y que como corolario sufrieron el impacto muy severo de climas glaciares) deben ser también suelos relictos con rasgos un tanto idiosincrásicos y por tanto de difícil interpretación. Así por ejemplo, Alemania presentó en su momento al ESB un paisaje de suelos ricos en Oxisoles que posteriormente fue reclasificado, desapareciendo de la base digitalizada de suelos de la UE. Así pues, la distribución de estos taxa minoritarios, relictos y poligenéticos se vera modificada cuando se llevan a cabo estudios más sistemáticos en el futuro.

Juan José Ibáñez

Material  Bibliográfico

Página Web de la WRB

Clasificación WRB 2006-2007

Lecture notes on the major soils of the world (versión personal traducida al español por Javier Manríquez Cosío)

Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio (ir al titulo correspondiente) Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII(3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142

Soils of the European Union (en Ingles)

Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo

Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos

Suelos Minerales Condicionados por la Topografía o Fisiografía: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles y Gleysoles

Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo hasta Mayo de 2011

Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos

Suelos Minerales Condicionados por la Topografía o Fisiografía: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles y Gleysoles

Leptosoles

Leptosoles; Leptosoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Leptosoles Uso y Manejo;Leptosoles en Latinoamérica; Leptosoles en Europa; Tipos de Leptosoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Regosoles

RegosolesRegosoles: Geografía, Ambiente y Paisaje; Regosoles: Uso y Manejo: Regosoles en Latinoamérica; Regosoles en Europa; Tipos de Regosoles y sus Mapas de Distribución en Europa(WRB 1998)

Fluvisoles

Paisajes Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998); Deltas, Estuarios y Marismas; Geoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000), Fluvisoles, Fluvisoles tiónicos, Distribución geográfica de los Fluvisoles, Fluvisoles uso y manejo, Fluvisoles en Latinoamérica, Fluvisoles en Europa, Mapas de los tipos de suelos de Europa (WRB 1998)

Gleysoles

Gleysoles; Gleysoles: Geografía Ambiente y Paisaje Gleysoles: Uso y Manejo, Gleysoles en Latinoamérica, Gleysoles en Europa, Tipos de Gleysoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Stagnosoles (WRB 2006-2007)

Stagnosoles

Histosoles

Histosoles (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus Mapas de Distribución en Europa (WRB 1998)

Cambisoles

Cambisoles; Cambisoles: Geografía Ambiente y Paisaje; Cambisoles: Uso y Manejo; Cambisoles en LatinoaméricaCambisoles en Europa; Tipos de Cambisoles y Sus Mapas de Distribución en Europa

Arenosoles

Dunas y Paisajes Arenosos (WRB 1998); Arenosoles; Arenosoles: Geografía; Ambiente y Paisaje; Arenosoles: Uso y Manejo; Arenosoles en Latinoamérica; Arenosoles en Europa; Tipos de Arenosoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Vertisoles

Paisajes Arcillosos (WRB, 1998), Microrelieve Gilgai (Vertisoles, WRB, 1998), Vertisoles (WRB, 1998), Vertisoles: Geografía, Ambiente y Paisaje, Vertisoles: Uso y Manejo, Vertisoles en Latinoamérica, Vertisoles en La UE y el Continente Europeo, Tipos de Vertisoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Andosoles

Paisajes Volcánicos, Andosoles, Andosoles: geografía ambiente y paisaje, Andosoles Uso y Manejo, Andosoles en Latinoamérica, Andosoles en Europa, Andosoles en Europa  y los Suelos de Islandia, Tipos de Andosoles y sus mapas de distribución en Europa

Luvisoles

Luvisoles, Luvisoles: geografía ambiente y paisaje, Luvisoles Uso y Manejo; Luvisoles en Latinoamérica, Luvisoles en Europa, Tipos de Luvisoles y sus mapas de distribución en Europa.

Alisoles

Alisoles (WRB, 1998); Alisoles: Geografía Ambiente y Paisaje, Alisoles: Uso y Manejo

Lixisoles

Lixisoles; Lixisoles: Geografía ambiente y paisaje; Lixisoles: Uso y manejo

Acrisoles

Compartir:

22 comentarios

  1. […] Acrisoles: geografía ambiente y paisaje, Acrisoles Uso y Manejo, Acrisoles en Latinoamérica, Acrisoles en Europa, Tipos de Acrisoles y sus mapas de distribución en […]

  2. Estimado Juan José,

    Yo he descrito varios perfiles de suelos desarrollado sobre raña (Monroy, Cáceres, España) que me gustaría compartir en su blog con el objetivo de debatir algunos aspectos que no me quedan claro y que creo que podrían aportar mucho a los lectores de su interesante blog de cara a un debate edafológico.

    Las dudas son las siguientes:

    1. Se trata de acrisoles o de lixisoles, el mapa provincial de suelos y una edafo-corazonada me hacen crear que son acrisoles, pero la saturación de bases supera el 50% en la mayoría de los pérfiles y eso me hace dudad con un lixisol.
    2. Dudo entre el tipo abrúptico y el crómico.
    3. El perfil es A/C1/C2/Btb. Los C1 y C2, quiero pensar que formaban parte de un antiguo E que al ser labrado y requete labrado por el ser humano se ha acabado perdiendo.
    4. El horizonte Bt aporta indicios de ser un horizonte enterrado fruto de la iluviación de arcillas de los horizontes superiores. En el caso de ser enterrado habría que usar 2 Btb, suponiendo que sea otro tipo de litología.

    Espero que me dé la oportunidad de compartir mis perfiles con sus lectores

    Un saludo y muchas gracias

    Manuel, entusiasta lector de su blog

  3. Estimado Manuel,
    Muchas gracias por tus comentarios y ofrecimiento. Realmente los suelos de la raña son muy difíciles de clasificar por su poligénesis. Viví hace años dudas similares. Más aun incluso en un congreso internacional sobre la Raña para saber si unos determinados perfiles eran “plintosoles” se montó una tangana enorme entre un experto norteamericano y otro francés, y so que ambos habían estudiado muchos Plintosoles en América. Total que el norteamericano dijo “Yes Spanish Plinthosols” pero no que no encajaban en la USDA ST. Y el francés le llamó todo menos guapo. En fin que entiendo tus dudas. Ahora bien, un blog, en mi opinión no debe aceptar algo parecido a papers. Ya he rechazado varios por esa razón. Si necesitas un experto podría buscarlo (mi edafología de campo anda ya muy caduca). Eso si podrías escribir un “post de divulgación” y enseñar los perfiles y la problemática, pero no te pilles los dedos con datos. Tampoco en los post se introducen tablas fácilmente si no es en formato de imagen y ni yo mismo suelo hacerlo, ya que tardo mucho.
    Obviamente en materia de divulgación puedes escribir lo que quieras dentro de tu especialidad.
    Lamento pues decirte que exponer datos y perfiles con descripción detallada no, pero mi propuesta sigue adelante.
    Dos observaciones
    La nomenclatura del punto 3 creo que me chirría bastante al igual que el comentario 4. Te sugeriría pues que hablaras con algún experto y le enviaras sus datos (yo te sugiero a tu colega extremeño Juan Gallardo Díaz de la EWTSI Agrónomos de la UPM) que conoce la zona y las rañas muy bien. Son suelos muy difíciles de clasificar y los expertos no se ponen de acuerdo
    Reitero que “no quiero ser referee” y el blog es de divulgación o ensayo. Y en esos temas si estas invitado.
    Mucha suerte y ánimo.
    Saludos cordiales
    Juanjo Ibáñez

  4. Estimado Juan José,

    Muchas gracias por tu sabia respuesta y por tus sabios consejos. Lamento el mal entendido pero no pretendo compartir un paper, ni nada por el estilo, tan solo una descripción de un perfil de los muchos que hemos hecho sobre raña, 1 folio (fotografía del perfil incluida). En este caso, más que estar preocupado en clasificar estos suelos que describo, lo que estoy es deseoso de compartirlos con interesados en la materia porque ya me han dicho varios pedólogos italianos que son suelos muy llamativos. No obstante, me pondré en contacto con Juan Gallardo Díaz y le mostraré uno de los perfiles para poder intercambiar ideas.

    Un saludo y muchas gracias de nuevo

    Manuel, por siempre entusiasta de tu blog

  5. Gracias Manual,
    Y recuerda que las fotos y una descripción del paisaje y los posibles suelos sí pueden publicarse, como cualquier otro material divulgativo que consideres oportuno.
    Un abrazo
    Juanjo

  6. […] Acrisoles: geografía ambiente y paisaje, Acrisoles Uso y Manejo, Acrisoles en Latinoamérica, Acrisoles en Europa, Tipos de Acrisoles y sus mapas de distribución en […]

Deja un comentario