Como Darwin es utilizado por Engels II

                        

Sigamos leyendo en la misma obra de Engels que habíamos leido en la entrada anterior (“Del socialismo utópico al socialismo científico”, publicada en Inglaterra en 1875):

Pero al extenderse la producción de mercancías, y, sobre todo, al aparecer el modo capitalista de producción, las leyes de producción de mercancías, que hasta aquí apenas habían dado señales de vida, entran en funciones de una manera franca y potente. Las antiguas asociaciones empiezan a perder fuerza, las antiguas fronteras locales se vienen a tierra, los productores se convierten más y más en productores de mercancías independientes y aislados. La anarquía de la producción social sale a la luz y se agudiza cada vez más……..Hasta que por fin, la gran industria y la implantación del mercado mundial dan carácter universal a la lucha, a la par que le imprimen una inaudita violencia. Lo mismo entre los capitalistas individuales que entre industrias y países enteros, la posesión de las condiciones-naturales o artificialmente creadas-de la producción, decide la lucha por la existencia. El que sucumbe es arrollado sin piedad. Es la lucha darvinista por la existencia individual, transplantada con redoblada furia de la naturaleza a la sociedad. La condiciones naturales de vida de la bestia se convierten en el punto culminante del desarrollo humano.

 
Como vemos, Darwin había visto en la Naturaleza lo mismo que Engels en la sociedad. Los planteamientos de competencia y selección de aquel, convienen a éste en sus propios argumentos. Una coincidencia que el propio Engels destaca cuando en el discurso ante la tumba de Marx (1883), se muestra, una vez más, favorable a Darwin:

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo en la historia humana.

 Y en “El Origen  de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” (1884):

 El nuevo descubrimiento de la primitiva gens de derecho paterno de los pueblos civilizados, tiene para la prehistoria la misma importancia que la teoría de la evolución de Darwin para la biología, y que la teoría de la plusvalía, enunciada por Marx, para la Economía política.

 O también en “Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica Alemana” (1886):

 Cierto es que Feuerbach pudo asistir todavía en vida a los tres descubrimientos decisivos: el de la célula, el de la tranformación de la energía y el de la teoría de la evolución, que lleva el nombre de Darwin.

Y, más adelante:

 Pero hay sobre todo, tres grandes descubrimientos que han dado un impulso gigantesco a nuestros conocimientos acerca de la concatenación de los procesos naturales: el primero es el descubrimiento de la célula,………….El segundo es la transformación de la energía,….Finalmente el tercero es la prueba desarrollada por Darwin de un modo concatenado, de que los productos orgánicos de la naturaleza que hoy existen en torno nuestro incluyendo los hombres, son el resultado de un largo proceso de evolución, que arranca de unos cuantos gérmenes primitivamente unicelulares, los cuales a su vez, proceden del protoplasma o albúmina por vía química.

 
Diríase de todos estos testimonios que Engels efectivamente ha reconocido y que admira la labor de un gran científico, lo cual no deja de ser sorprendente porque en sus escritos apenas menciona argumentos científicos, sino más bien sociales y económicos, es decir, coyunturales, buscando apoyo en los escritos de Darwin para sus propios propósitos. Pero todo se aclara si, para acabar, salimos de estas tinieblas en las que el gran manipulador nos ha metido a lo largo y ancho de páginas de sus escritos y nos vamos a leer detenidamente su correspondencia privada. Por ejemplo, en una carta a Piotr Lavrovich Lavrov fechada en Londres en Noviembre de 1875 se nos aclara:

 

De la doctrina darwinista yo acepto la teoría de evolución, pero no tomo el método de demostración de Darwin (struggle for life, natural selection) más que como una primera expresión, una expresión temporal e imperfecta, de un hecho que acaba de descubrirse. Antes de Darwin, precisamente los hombres que hoy sólo ven la lucha por la existencia (Vogt, Büchner, Moleschott, etc..), hacían hincapié en la acción coordinada en la naturaleza orgánica; subrayaban como el Reino Vegetal suministraba el oxígeno y los alimentos al Reino Animal y cómo, a la inversa, este último suministraba a aquel el ácido carbónico y los abonos, como lo recababa con especial fuerza Liebig…..Si por consiguiente, un pretendido naturalista se permite resumir toda la riqueza, toda la diversidad de la evolución histórica en una fórmula estrecha y unilateral, en la de la “lucha por la existencia”, fórmula que sólo puede admitirse hasta el dominio de la naturaleza “cum grano salis”, semejante método contiene de por sí ya su propia condena.
De los tres darvinistas convencidos citados, sólo Hellwald, por lo visto, merece que se le mencione. Seidlitz no es más que, en el mejor de los casos, una magnitud pequeña , y Robert Byr es un novelista.

 

O más claro todavía:

 Toda la doctrina darwinista de la lucha por la existencia no es más que la transposición pura y simple de la doctrina de Hobbes sobre el bellum omnium contra omnes, la tesis de los economistas burgueses de la competencia y la teoría maltusiana de la población, del dominio social, al de la naturaleza viva….El carácter pueril de este modo de proceder salta a la vista y no vale la pena perder el tiempo hablando de él. Si quisiera detenerme en eso, yo lo haría de la manera siguiente: mostraría que, en primer lugar, son malos economistas, y sólo en segundo lugar, que son malos naturalistas y malos filósofos.

 La teoría darwinista de evolución por selección natural no es, como dijo Popper, un error del siglo XIX. Los filósofos materialistas del siglo XIX la utilizaron para satisfacer sus fines, utilizando el término «teoría científica» en su sentido más general o destacando los aspectos particulares del darwinismo (competición, selección natural) según iba conveniendo en sus escritos. Por eso, al final, en la correspondencia de Marx y Engels aparece cierto tono de burla como hemos visto en estos y veíamos anteriormente en otros ejemplos. Pero si la teoría darwinista no es la única teoría evolutiva y la teoría de evolución por selección natural no es una teoría científica valida que pueda someterse a experimentación,…… ¿Qué es, entonces, el darwinismo? Esto lo veremos en la siguiente entrada…..


Bibliografía

F. Engels. obras Escogidas III. Editorial progreso. Moscú 1976.

 

 

 

Compartir:

3 comentarios

  1. Muchas gracias a Joaquín por incluir la url de la Stanford Encyclopedia of Philosophy en relación a "Natural Selection":

    http://plato.stanford.edu/entries/natural-selection/

    Emilio, dices textualmente:

    "Los filósofos materialistas del siglo XIX la utilizaron para satisfacer sus fines, utilizando el término "teoría científica" en su sentido más general o destacando los aspectos particulares del darwinismo (competición, selección natural) según iba conveniendo en sus escritos". Totalmente de acuerdo, o totalmente cierto. El "falseado" planteamiento malthusiano atribuído a Darwin para explicar el hecho evolutivo única y exclusivamente por medio de la "la lucha por la existencia" ha sido "manipulado" no solo por Engels y Marx, porque ¿quién manipuló después a ambos? e indirectamente a Darwin?. Buena pregunta, buena pregunta, como diría un humorista bien conocido. Pero a lo que vamos: en el anterior comentario de Emilio, entre paréntesis indica (competición, selección natural) y esto me incita a pensar que también Emilio está "manipulando" indirectamente a Darwin ya que (como hicieron Engels y Marx y posteriormente los "manipuladores" de ambos) parece que Emilio entiende también el concepto de selección natural como única y exclusivamente "lucha por la existencia". Emilio, ¿por qué se te ha "olvidado" poner dentro de esos paréntesis el "concepto" de ADAPTACIÓN AL MEDIO DEBIDO DEBIDO AL AISLAMIENTO que para mí es uno de los más (o si no el mayor) puntos fuertes del "pensamiento evolutivo" de Darwin. Emilio ¿Has pensado alguna vez que para determinadas sectas creacionistas la mera existencia de las Islas Galápagos les pone furiosos?. ¿Por qué la tautología número 5 que dije el otro día es un ejemplo claro de lo que denominaban los que enseñaban Lógica en Salamanca allá por los siglos XVI y XVII como "tautología-trampa", que se pone en un silogismo aparentemente simple para "despistar"?. Yo estoy seguro que a muchos de los que siguen este blog no les pasaría desapercibida esta auténtica tautología (léase como "verdad de Perogrullo"): más o menos decía: Como son islas (y por tanto están aisladas, obviamente) cada isla tienes sus propias "especies" endémicas. Obviamente me refería a especies botánicas. Una vez le pregunté a un catedratico de Botánica de Canarias: ¿por qué hay tal riqueza de endemismos en las Islas Canarias y por qué cada isla tiene sus propios endemismos únicos en el mundo? (muchos auténticas "joyas" botánicas). Y me contestó: PORQUE SON ISLAS. Esto es obvio, no se necesita experimentación (o sea método científico alguno) para demostrarlo, es una tautología, una verdad de "Perogrullo". Es como decir: cuando llueve cae agua (otra tautología). Y ¿por qué el aislamiento produce tantos endemismos, es decir: "selección natural"??. Por favor leer la entrada de la Stanford Encyclopedia of Philosophy. Emilio ¿por qué crees que hay tantos endemismos botánicos en las Galápagos? (Darwin se quedó admirado cuando los vió). Y ahora viene la explicación de la "tautología-trampa": consiste en deducir algo que es evidente (tautología) por medio de otra cosa que también es evidente (otra tautología): el aislamiento (y aquí aplico las ideas de Faustino Cordón) produce una adaptación al medio de los seres vivos que han quedado aislados debido a las condiciones diferentes en la alimentación (en el caso de las especies vegetales -tautología número 5- por el suelo, nutrientes minerales, "microclima", etc) y en la conclusión de todo el "silogismo chapucero" (otra tautología), la mera existencia de diferentes "especies" de pinzones en cada isla (endemismos animales), también se explica por las diferentes condiciones de adaptación al medio debido a la existencia de una alimentación diferente en cada isla. Como corolario se deduce que: cuando el aislamiento es extremo (como en las Galápagos) las "especies" vegetales y animales COEVOLUCIONAN JUNTAS y la clave para entender esta coevolución reside en la alimentación diferencial entre islas. Como ya dije deberíamos leer todos a Faustino Cordón. Emilio ¿es esto "lucha por la existencia"??? y otra pregunta ¿por qué a los creacionistas y/o no-darvinistas les pone furiosos la existencia en el Planeta de un archipiélago que se llama Archipiélago de Las Galápagos???? y voy más allá ¿¿por qué los creacionistas radicales se preguntan: ¿por qué narices tuvo el Creador la ocurrencia de "poner" en el medio del Pacífico el (Patrimonio de la Humanidad) Archipiélago de las Galápagos??. Mi respuesta es: para que quien quiera verlo (como Darwin lo vió), o quiera estudiarlo, ahí se encuentra la respuesta de lo que es la selección natural.

  2. Emeterio, me preguntas: ¿quién manipuló después a ambos? e indirectamente a Darwin?

    Yo no manipulé ni a Darwin ni a Engels ni a Marx. Escribo en un blog para intentar poner de manifiesto la manipulación y no para manipular a nadie. Si sabes de alguien que los haya manipulado te agradeceré que nos lo digas y si no, no entiendo qué finalidad tiene tu pregunta. Engels utilizó a Darwin manipulando la opinión de sus lectores. Hay quien utiliza y manipula y hay quien no lo hace. Es importante distinguir.

    Yo no estoy manipulando ni directa ni indirectamente a Darwin. El título del principal libro de Darwin se llama "Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida". No he olvidado poner adaptación. Adaptación no es un concepto original de Darwin y procede por lo menos de Aristóteles.

    "¿Has pensado alguna vez que para determinadas sectas creacionistas la mera existencia de las Islas Galápagos les pone furiosos?."

    No. No lo he pensado.Si me dices qué sectas son y dónde lo has leido lo empezaré a pensar. De todos modos no veo que tiene que ver eso con el contenido de esta entrada.

    Ya he leido la entrada de selección natural de la Encyclopedia Stanford que recomendó Joaquín, y la he comentado en una de las entradas anteriores. No entiendo muy bien que la vuelvas a poner en tu comentario a este post.

    Aquí no se discute la selección natural que es una tautología. Si se interpreta como resultado de la adaptación sigue siendo una tautología. Aunque algunos casos de adaptación no respondan a un esquema de lucha por la existencia, la supervivencia del más apto sigue siendo una tautología.

    Finalmente, Emeterio, cuando dices otra pregunta te equivocas. Esta pregunta que no tiene relación con el post:

    "¿por qué a los creacionistas y/o no-darvinistas les pone furiosos la existencia en el Planeta de un archipiélago que se llama Archipiélago de Las Galápagos??"

    Ya la habías hecho. Antes el planteamiento era corto porque nos debías haber explicado a qué sectas creacionistas te referías. Ahora es demasiado largo porque muchos evolucionistas no-darwinistas disfrutamos con el Archipiélago de Las Galápagos, cuyo estudio no es propiedad exclusiva de Darwin ni de los Darwinistas.

    La selección natural tiene una explicación mucho más sencilla y honesta que tu parrafada anterior. Es una tautología. Lo he explicado aquí:

    http://lavidaylabiologia.blogspot.com/2007/10/seleccin-natural.html

    Y he interpretado la pobreza de las explicaciones que dan en su libro Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine aquí:

    http://nuevabiologia.blogspot.com/2008/05/carta-pepe-para-que-entienda-la.html

    Te agradezco tu comentario, pero te agradecería todavía más si fuese conciso y dirigido a algún aspecto de la entrada correspondiente.

  3. Vale Emilio,

    Como no soy conciso (no doy nombres de sectas creacionistas) ni me "ajusto" al "perfil" del blog, según tú, me retiro. Pensaré crear un blog personal donde tengan cabida todas las opiniones (me gusten o no).

    De todas maneras muchas gracias por haberle explicado a todo el mundo (el planeta) lo que es el concepto de selección natural (o lo que no es según tú). Al parecer el concepto de "especiación", es decir transformación de unos seres vivos en otros por Coevolución debido al aislamiento hay que dejarlo fuera de lo que tú entiendes por selección natural. Si yo digo esto en un examen de Biología de cualquier Facultad de cualquier Universidad del Mundo: no apruebo nunca ni me darían el título de Biólogo.

    Adiós Emilio (y adiós a todos).

Deja un comentario