Los nuevos epicúreos

Comentario del libro La invención de la naturaleza, el nuevo mundo de Alexander von Humboldt, por Andrea Wulf

Ed. Taurus, 2016.

 

Emilio Cervantes y José Francisco Bravo

 

Andrea Wulf, que según indica la solapa de este libro, da clases de Historia del Diseño en el Royal College of Art, en Londres, ha escrito un libro sobre Alexander von Humboldt, una vaca sagrada, es decir y según una acepción al uso en la Real Academia Española de la Lengua,  una persona que, a lo largo del tiempo, ha adquirido en su profesión una autoridad y un prestigio que la hacen socialmente intocable.

Para realizar este comentario hemos leído el libro de Andrea Wulf como recomendaba Nietzsche en su libro “El crepúsculo de los ídolos”, es decir con un martillo,  para ver como resuena la figura de Humboldt e indirectamente escuchar también el eco de las figuras de otros personajes históricos que le son próximos, en particular Charles Darwin.

A pesar de que el libro de Wulf tiene muchas páginas de bibliografía y en sus notas aparecen todavía más documentos, hay aspectos que han permanecido intactos. Algunos de ellos son muy importantes como los que se refieren a quién apoyó a Humboldt para que el Rey de España, Carlos IV le diese el pasaporte que le permitía viajar libremente por Hispanoamérica.

 

Dice en la página 71 que los propios españoles se sorprendieron ante la decisión del rey, pero no da ninguna referencia al respecto. Don Mariano Luis de Urquijo, Secretario de Estado y del Despacho de Carlos IV entre 1798 y 1800, fue quien expidió el pasaporte, según se ve en la fotografía, aunque este aspecto no se comenta en el texto. No sabemos con qué apoyos contaría Humboldt además del de Urquijo. Sabemos que no fueron, al menos directamente, ni el Conde de Floridablanca ni el Conde de Aranda, pues en la fecha de expedición del pasaporte estaba el primero retirado y el segundo ya había fallecido.  No obstante viene a cuento aquí el Conde de Aranda porque de él son estas palabras premonitorias escritas en 1783 y que se refieren a los Estados Unidos de América:

 Esta república federal nació pigmea, por decirlo así y ha necesitado del apoyo y fuerza de dos Estados tan poderosos como España y Francia para conseguir su independencia. Llegará un día en que crezca y se torne gigante, y aun coloso temible en aquellas regiones. Entonces olvidará los beneficios que ha recibido de las dos potencias, y sólo pensará en su engrandecimiento… El primer paso de esta potencia será apoderarse de las Floridas a fin de dominar el golfo de México. Después de molestarnos así y nuestras relaciones con la Nueva España, aspirará a la conquista de este vasto imperio, que no podremos defender contra una potencia formidable establecida en el mismo continente y vecina suya.

Pero… ¿Cómo se llevó a cabo esta profecía del Conde de Aranda de convertirse una nación pigmea en coloso temible? Sospechamos que Humboldt tuvo algo que ver en dicha transformación porque, con el pasaporte expedido por Carlos IV tenía carta blanca para viajar por toda Hispanoamérica como efectivamente hizo, tomar información importante de los territorios hispanos, en particular de México,  y darla a los vecinos del norte quienes la utilizarían en su programa de expansión. Pero quien quiera conocer más al respecto del papel de Humboldt en este proceso deberá buscar información en otra parte, puesto que  este aspecto tan importante queda aquí  abandonado, prácticamente intacto.

Después de una primera parte titulada “El punto de partida: El nacimiento de las ideas”, el libro tiene una parte entera, la segunda,  que ocupa las páginas 77 a 146 titulada “Llegada: La recopilación de las ideas”. Esta parte consta de cinco capítulos, del cuarto al octavo titulados: “Sudamérica”, “Los llanos y el Orinoco”, “A través de los Andes”, “Chimborazo” y “Política y Naturaleza: Thomas Jefferson y Humboldt”.

Llama la atención la ausencia de un capítulo, o más aún, la ausencia de un poco de información, siquiera uno o dos párrafos sobre la estancia de Humboldt en México.  Se insiste a lo largo del libro en que Humboldt necesitaba todo tipo de datos para comprender la naturaleza como una entidad viva, idea esta que no es de Humboldt  puesto que ya Marco Tulio Cicerón en su libro titulado “Sobre la Naturaleza de los Dioses” indicaba (p 131):

Pero suponiendo que poseamos una idea definida y preconcebida de una divinidad, en primer lugar, con calidades de ser vivo y, en segundo lugar, con la categoría de un ser que no tiene nada superior a él en toda la naturaleza, no puedo encontrar nada que satisfaga esta per-noción o idea previa que poseemos más plenamente que, en primer lugar, el juicio de que este mundo, necesariamente tiene que ser la más excelente de todas las cosas, es él  mismo un ser vivo y un dios.

Que Epicuro se burle de esta noción como quiera-y es un hombre muy poco dotado para la burla y que no tiene ni sombra de su nativa sal ática- y que proteste su incapacidad para concebir a un ser esférico y en rotación. Sin embargo nunca podrá apartarme de una creencia que aún él mismo admite: él afirma que los dioses existen de acuerdo con el principio de que necesariamente tiene que existir alguna forma de ser de una prestancia excepcional; ahora bien, es evidente que nada puede ser más excelente que el mundo. Ni se puede tampoco dudar de que un ser vivo dotado de sensación, razón e inteligencia tiene que ser superior a un ser desprovisto de estos atributos.

Epicuro, que, según Cicerón, se burla de la noción del mundo como un dios, también se burla de los dioses puesto que en otro momento dice Cicerón (p 97):

Epicuro, sin embargo, al abolir la beneficiencia divina y la divina benevolencia, desarraigó y exterminó toda religión del corazón humano.

No es por lo tanto la idea del Mundo como organismo un concepto original de Humboldt como sugiere en varias ocasiones el libro, ni tampoco de Lovelock; Cicerón sería un precursor de ambos y ¿por qué no? también Parménides de Elea.  No así Epicuro. Pero hay una característica más importante en los epicúreos que la de no reconocer a la naturaleza como dios, y es que ellos no reconocen a divinidad alguna. Pues bien, si este era el punto de vista de los epicúreos, los nuevos epicúreos coinciden con ellos en lo principal que es no reconocer divinidad alguna salvo, eso sí, el mundo en sí, en su unidad.

Con el fin de entender la unidad de la naturaleza recopilaba Humboldt muchos datos y hacía muchas preguntas,  pero ahora llegado nuestro turno nosotros preguntamos también: ¿Qué datos obtuvo Humboldt en México? En su visita el virrey era José de Iturrigaray Aróstegui que lo fue entre el 4 de enero de 1803 y el 15 de septiembre de 1808. Humboldt pasó un año en México y una buena parte de este tiempo en las minas de Guanajuato.  Y más aún: ¿cuáles de estos datos los entregó directamente en su visita a Jefferson? Suponemos que son muchos puesto que su relación con Jefferson no se limitó a una visita puntual sino que se mantuvo a lo largo de sus vidas. No obstante quien busque esta información en el libro de Wulf no la encontrará. Ni aproximación alguna al caso. Para la autora, el paso de Humboldt por México no merece relato alguno. Ni la menor reseña. Y así se mantiene el error que hemos visto en otras ocasiones y que viene a decir que la historia de la ciencia en América comenzó con Humboldt.  Nada más remoto. El impresionante calendario azteca (que no mexicano) que ilustra la página 130 es prueba, como se indica a pie de figura, de la sofisticación de las civilizaciones antiguas. Los calendarios aztecas y mayas, el conocimiento que estas civilizaciones tenían de botánica, de medicina, de astronomía y de arquitectura constituían una ciencia milenaria.  Los españoles habían llegado a las costas de América con otra ciencia que,  sólo en afortunadas ocasiones pudo aprender algo de aquella que la precedió en América, pero el decir como se dice en una biografía de Jefferson que hemos leído recientemente que la ciencia en América empezó con Humboldt es un enorme disparate.

El libro de Wulf, que no es crítico con la figura de Humboldt, viene a sumarse así a la copiosa colección de textos escritos para continuar en la línea de ensalzamiento de una figura histórica. Es cierto que el protagonista tiene sus méritos y no dudamos que serán múltiples: Inventar las isotermas, inventar el cianómetro o ser precursor de la ecología entre otros, no se le discuten. Pero tal vez pueda ser responsable también de aquel engrandecimiento a que se refería Aranda en su texto anteriormente citado, entre cuyas causas encontraríamos también una indebida acumulación de información procedente de Nueva España y que habría ido a parar al presidente de los Estados Unidos de una manera verdaderamente extraordinaria y tal vez, ¿quién podrá determinarlo? poco ética.

En secciones posteriores del libro se trata de la ordenación de las ideas (Parte III: “Regreso; la ordenación de las ideas”), su difusión (Parte IV: “Influencia: la difusión de las ideas”) y evolución (Parte V: “Nuevos Mundos: la evolución de las ideas”). En algunos de los capítulos correspondientes a etas secciones se establece la relación entre el protagonista del libro y otros personajes históricos como por ejemplo Charles Darwin, Henry David Thoreau,  George Perkins Marsh, Ernest Haeckel y John Muir.

Por nuestro particular interés en Biología y en particular en Evolución comentaremos a continuación algún aspecto del capítulo que lleva por título “Evolución y Naturaleza: Charles Darwin y Humboldt”.

Durante su viaje en el Beagle parece que Charles Darwin tenía entre sus lecturas la narrativa personal (personal narrative) de Humboldt a la que se refería constantemente en su diario y en cartas familiares.  Se trataba de la traducción al inglés de la Relation historique du voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent , publicada entre los años 1814 y 1825, que Henslow regaló a Darwin al emprender el viaje.

No sólo Darwin disfrutó con la lectura de Humboldt, sino que sus notas de viaje, que luego dieron lugar a la obra “Viaje de un naturalista”, estaban inspiradas por aquel autor.

Hay en ambos, en Darwin y en Humboldt una especie de revelación al encontrarse de frente con la naturaleza en Sudamérica. Así en la página 169 Wulf menciona una carta de Humboldt a su hermano en la que indica:

En ningún sitio como en Sudamérica, decía, indicaba la naturaleza de forma más convincente su “vínculo natural”.

Una frase que resulta muy difícil de comprender a no ser que uno lea “El Origen de las Especies” de Darwin en cuyo párrafo primero viene a decir algo semejante:

When on board H.M.S. Beagle, as naturalist, I was much struck with certain facts in the distribution of the organic beings inhabiting South America, and in the geological relations of the present to the past inhabitants of that continent. These facts, as will be seen in the latter chapters of this volume, seemed to throw some light on the origin of species—that mystery of mysteries, as it has been called by one of our greatest philosophers. On my return home, it occurred to me, in 1837, that something might perhaps be made out on this question by patiently accumulating and reflecting on all sorts of facts which could possibly have any bearing on it. After five years’ work I allowed myself to speculate on the subject, and drew up some short notes; these I enlarged in 1844 into a sketch of the conclusions, which then seemed to me probable: from that period to the present day I have steadily pursued the same object. I hope that I may be excused for entering on these personal details, as I give them to show that I have not been hasty in coming to a decision.

Que traducimos:

Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle, buque de la marina real, me impresionaron mucho ciertos hechos que se presentan en la distribución geográfica de los seres orgánicos que viven en América del Sur y en las relaciones geológicas entre los habitantes actuales y los pasados de aquel continente. Estos hechos, como se verá en los últimos capítulos de este libro, parecían dar alguna luz sobre el origen de las especies, este misterio de los misterios, como lo ha llamado uno de nuestros mayores filósofos. A mi regreso al hogar se me ocurrió en 1837 que acaso se podría llegar a descifrar algo de esta cuestión acumulando pacientemente y reflexionando sobre toda clase de hechos que pudiesen tener quizá alguna relación con ella. Después de cinco años de trabajo me permití discurrir especulativamente sobre esta materia y redacté unas breves notas; éstas las amplié en 1844, formando un bosquejo de las conclusiones que entonces me parecían probables. Desde este período hasta el día de hoy me he dedicado invariablemente al mismo asunto; espero que se me puede excusar el que entre en estos detalles personales, que los doy para mostrar que no me he precipitado al decidirme.

**********************************

Llama mucho la atención que escriba esto Darwin puesto que en los capítulos que siguen no vuelve a mencionar Sudamérica ni alguno de sus habitantes hasta muy avanzada la obra y entonces por cuestiones anecdóticas. ¿Qué era entonces lo que habían visto ambos, Humboldt y Darwin, en Sudamérica que les había llevado a los dos a escribir tan motivados? ¿Qué podría haber de diferente en Sudamérica a lo que ambos habían visto en Europa? En el caso de Darwin está claro al comenzar el capítulo séptimo de El Origen de las Especies, cuando dice:

 

I will devote this chapter to the consideration of various miscellaneous objections which have been advanced against my views, as some of the previous discussions may thus be made clearer; but it would be useless to discuss all of them, as many have been made by writers who have not taken the trouble to understand the subject. Thus a distinguished German naturalist has asserted that the weakest part of my theory is, that I consider all organic beings as imperfect: what I have really said is, that all are not as perfect as they might have been in relation to their conditions; and this is shown to be the case by so many native forms in many quarters of the world having yielded their places to intruding foreigners. Nor can organic beings, even if they were at any one time perfectly adapted to their conditions of life, have remained so, when their conditions changed, unless they themselves likewise changed; and no one will dispute that the physical conditions of each country, as well as the number and kinds of its inhabitants, have undergone many mutations.

 

Dedicaré este capítulo a la consideración de diversas objeciones que se han presentado contra mis opiniones, pues algunas de las discusiones precedentes pueden de este modo quedar más claras; pero sería inútil discutir todas las objeciones, pues muchas han sido hechas por autores que no se han tomado la molestia de comprender el asunto. Así, un distinguido naturalista alemán ha afirmado que la parte más débil de mi teoría es que considero todos los seres orgánicos como imperfectos: lo que realmente he dicho yo es que todos no son tan perfectos como podían haberlo sido en relación a sus condiciones de vida, y prueban que esto es así las muchas formas indígenas de diferentes partes del mundo que han cedido su lugar a invasores extranjeros. Además, los seres orgánicos, aun en caso de que estuviesen en algún tiempo perfectamente adaptados a sus condiciones de vida, tampoco pudieron haber continuado estándolo cuando cambiaron éstas, a menos que ellos mismos cambiasen igualmente, y nadie discutirá que las condiciones de vida de cada país, lo mismo que el número y clases de sus habitantes, han experimentado muchos cambios.

 

 

La naturaleza, que era extraordinaria en Sudamérica, permitía  que los invasores extranjeros tomasen el lugar de los indígenas. Un nuevo mundo permitía unos nuevos ideales no ya epicúreos, puesto que los epicúreos no admiten dios alguno, sino neo-epicureos, mediante los cuales dios estaba en la naturaleza.

El último párrafo de El Origen de las Especies está según Wulf inspirado en Humboldt. Quien lo lea podrá apreciar un panteísmo que hemos comparado aquí con el epicureísmo que criticaba Cicerón en su obra. ¿Dónde podrá estar dios alguno si la cosa más elevada que somos capaces de concebir, o sea la producción de los animales superiores, resulta directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte?.

Esto dice literalmente Darwin en el párrafo final de su obra:

It is interesting to contemplate a tangled bank, clothed with many plants of many kinds, with birds singing on the bushes, with various insects flitting about, and with worms crawling through the damp earth, and to reflect that these elaborately constructed forms, so different from each other, and dependent upon each other in so complex a manner, have all been produced by laws acting around us. These laws, taken in the largest sense, being Growth with reproduction; Inheritance which is almost implied by reproduction; Variability from the indirect and direct action of the conditions of life, and from use and disuse; a Ratio of Increase so high as to lead to a Struggle for Life, and as a consequence to Natural Selection, entailing Divergence of Character and the Extinction of less improved forms. Thus, from the war of nature, from famine and death, the most exalted object which we are capable of conceiving, namely, the production of the higher animals, directly follows. There is grandeur in this view of life, with its several powers, having been originally breathed by the Creator into a few forms or into one; and that, whilst this planet has gone circling on according to the fixed law of gravity, from so simple a beginning endless forms most beautiful and most wonderful have been, and are being evolved.

 

Es interesante contemplar un enmarañado ribazo cubierto por muchas plantas de varias clases, con aves que cantan en los matorrales, con diferentes insectos que revolotean y con gusanos que se arrastran entre la tierra húmeda, y reflexionar que estas formas, primorosamente construidas, tan diferentes entre sí, y que dependen mutuamente de modos tan complejos, han sido producidas por leyes que obran a nuestro alrededor. Estas leyes, tomadas en un sentido más amplio, son: la de crecimiento con reproducción; la de herencia, que casi está comprendida en la de reproducción; la de variación por la acción directa e indirecta de las condiciones de vida y por el uso y desuso; una razón del aumento, tan elevada, tan grande, que conduce a una lucha por la vida, y como consecuencia a la selección natural, que determina la divergencia de caracteres y la extinción de las formas menos perfeccionadas. Así, la cosa más elevada que somos capaces de concebir, o sea la producción de los animales superiores, resulta directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte. Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un corto número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, infinidad de formas las más bellas y portentosas.

 

 

Y a pesar de mencionar ahí al Creador ha dicho también que la cosa más elevada que somos capaces de concebir, o sea la producción de los animales superiores, resulta directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte. Difíciles de casar ambos conceptos. Si el materialismo se convirtió en la creencia de la Revolución Francesa, el burgués inglés, que temía a Dios, no hizo sino unirse más estrechamente a su religión. El reinado del terror en Paris ¿no había probado los resultados a que conduce la pérdida de la religión por las masas ? Mientras que la concepción extrema de la religión como algo muy bueno o muy malo ha proliferado en la sociedad llamada “civilizada” o “avanzada”, una religión más humana se mantiene en las llamadas “comunidades primitivas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aranda, Conde de. 1978. 1783. Exposición del Conde de Aranda al rey Carlos III sobre la conveniencia de crear reinos independientes en América. Citado en Actas del Congreso de Historia de los Estados Unidos. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Ciceron, Marco Tulio. 1998 (45 a.C). Sobre la Naturaleza de los Dioses. Alba libros.

 

 

 

Compartir:

Deja un comentario