Los pilares de la biología
Tres son los pilares de la biología: 1. El Método Científico (Claude Bernard, Pasteur, Koch, Buchner) 2. La institucionalización de la ciencia (la banca como autoridad) 3. El materialismo (darwinismo) (más…)
Tres son los pilares de la biología: 1. El Método Científico (Claude Bernard, Pasteur, Koch, Buchner) 2. La institucionalización de la ciencia (la banca como autoridad) 3. El materialismo (darwinismo) (más…)
Libros que en su título lleven la palabra Biología comienzan a ser frecuentes a finales del siglo XIX en Francia y Alemania (por ejemplo Letourneau, 1878; Erdmann, 1887; Dreyer, F. 1892; Driesch, 1893). Apenas los hay antes de esas fechas, como tampoco existen facultades, departamentos o revistas específicas de esta disciplina. En España, los tratados de Biología son algo posteriores, por ejemplo el titulado “Elementos de Biología General”, de José Gogorza (1905).
Hace hoy dos años, el 18 de junio de 2007, escribía la primera entrada en el blog Biología Humanista. Desde entonces, siguiendo la intención de aquella vez, un total de trescientas veintidós entradas repartidas por seis blogs de esta manera:
ADEBIR 14
Más de mil comentarios, algunas discusiones y sobre todo, nuevos y buenos amigos.
Gracias a todos
Acaba de publicarse (Regnery Publishing, Inc.; 2 de Junio de 2009) el libro:
Cuyo título en español es:
El mito de Darwin: La vida y mentiras de Charles Darwin
Su autor es Benjamin Wiker
Y la breve reseña de la editorial dice así:
Wiker offers a critical analysis of Charles Darwin’s theories as well as the social, scientific, and religious implication of his work, leading readers to the inevitable truth about Darwin’s powerful, and, as the author believes, poisonous legacy.
Que traduzco al español:
Wiker ofrece un análisis crítico de las teorías de Charles Darwin así como la implicación social, científica y religiosa de su trabajo, llevando a los lectores a la verdad inevitable acerca del poderoso y como cree el autor, envenenado legado de Darwin.
Algunos de sus párrafos:
Un comentario a la entrada titulada “El ser humano, la metafísica y sus sorprendentes gobiernos“, nos informaba de que en el último análisis, Wikipedia era más fiable que la Enciclopedia Británica. Pero ahora (13/06/2009), un artículo titulado ¿Debemos fiarnos de la Wikipedia?, firmado por Carmen Pérez-Lanza en la sección noticias de madrimasd, viene a añadir una importante puntualización a aquella información. Dice literalmente:
la reconocida revista Nature hizo un estudio para comparar su fiabilidad con la de una enciclopedia tan reconocida como la Británica. Nature comparó 42 artículos científicos (más sencillos de comparar) de ambas y detectó 123 errores u omisiones en los artículos de la Británica, y 162 en la versión inglesa de Wikipedia. ¿Qué titular dio la vuelta al mundo? ‘La Wikipedia es tan fiable como la Enciclopedia Británica’.
Surgen así reflexiones interesantes. En primer lugar, sobre la pretendida independencia de la ciencia o la superioridad del científico sobre el humanista. ¿Acaso la verdad del científico no es absoluta y la del humanista relativa a un momento histórico? La verdad es que no hay una diferencia tan clara. También el científico, como el humanista, tiene un pasado al que se debe, un momento histórico en el que se desarrolla y una proyección y los tres, pasado, trabajo actual y proyección son partes integrantes de la historia. Resulta curioso, por ejemplo, ver cuán archisabido es, entre los profesionales de letras, el que todo aquello que se publica y se divulga suele responder a un interés histórico, social o político, fácilmente identificable y discutible. Por el contrario, en muchos ámbitos científicos, decir esto puede sonar como un disparate.
El libro aquí comentado puede contribuir a poner las cosas en su sitio. Kuhn, inspirado por la casi desconocida obra de autores anteriores cuya influencia pudo haber “disimulado”, principalmente la de Ludwig Fleck, ofrece una interpretación original y poderosa de la historia de la ciencia. En su libro “La génesis y el desarrollo de un hecho científico”(1935), Fleck anticipó y hasta sobrepasó algunas de las tesis que luego constituyeron la obra de Kuhn. Ambos, Kuhn y Fleck, muestran como en muchos aspectos la ciencia cambia, evoluciona como lo hacen los paisajes y los seres vivos. Todos ellos atraviesan períodos dilatados de acumulación de hechos sin mayor cambio y, de repente, ocurren acontecimientos fenomenales que resultan en cambios importantes. Los biólogos evolucionistas hablan de equilibrio puntuado y los historiadores llaman a estos acontecimientos, revoluciones. Ambos, van seguidos de periodos de poco cambio en los cuales, las especies biológicas o los paradigmas científicos son casi estables. Kuhn describe así como la ciencia sigue este camino y cómo en su evolución se halla ligada inextricablemente con otros aspectos de la historia. Al leer algunos de sus párrafos y preguntarnos si esto se aplica o no y en qué medida lo hace a nuestro trabajo diario, los resultados pueden llegar a ser terroríficos. En el panorama científico, muchos grandes descubrimientos constituyen paradigmas, fruto de la necesidad de los científicos de trabajar sobre referencias, de pisar tierra firme. La tarea de los científicos consiste en intentar adaptar la realidad a esos paradigmas. En sus propias palabras:
Frente a las doctrinas del caos, mutaciones sin límite, misteriosas virosis y diaria caza de genes y oncogenes sin orden ni concierto, mi visión de las morfés del hecho biológico en los procesos de infección, parasitario y oncógeno en la armonía de la función citoarjé me ofrece grandes perspectivas de continuidad teórica y de aplicación práctica. En la función viva, en el evo biológico que se pierde en la lejanía de los tiempos, no hay “caos”. Justo sólo hay “armonía” y “orden”. Armonía que se refleja en el número inconmensurable de imágenes que dan forma a las innumerables especies vivas e inertes (fósiles) que pueblan la Naturaleza.
ARMONÍA EN EL PROCESO ONCÓGENO BASADA EN LA EVIDENCIA DE LA FUNCIÓN CITOARJÉ: MICROZOOS Y RESULTADOS, 1944-2004.