El lecho de Procustes o Qué hacer cuando los datos no apoyan la teoría: Sorprendente entrevista a Máximo Sandín

Procrusto o  Procustes era un bandido de la Mitología Griega que tenía dos lechos, uno corto y otro largo.  Obligaba a sus víctimas a tenderse en uno de ellos: a los de talla alta, en el corto y para adaptarlos a la cama, les cortaba los pies. A los de baja estatura, los acostaba en el lecho largo y entonces les estiraba violentamente las extremidades para alargarlos.

En las relaciones entre una teoría y las evidencias que pretende explicar,  puede ocurrir como en el caso de Procrustes que a veces el científico se vea tentado a adaptar la realidad para hacerla encajar en sus esquemas.

Ejemplo de este comportamiento es el caso del darwinismo,  mediante el cual,  ocurra lo que ocurra en la Naturaleza y sean cuales sean las observaciones y los datos, todo lo habrá ya predicho y explicado Darwin mediante su infalible Selección Natural.

La siguiente entrevista con Máximo Sandín revela el interés honesto y sincero de este autor por el estudio y comprensión de los procesos vitales y pone de manifiesto algunos puntos débiles de la biología moderna. En contraste se ha publicado con un título algo confuso y  que no hace honor a su contenido: Máximo Sandín: “Los virus no son patógenos por definición” .

Básicamente, y por resumir la entrevista en una frase queda claro que los resultados y los datos aportados por la biología no encajan con una teoría anticuada y basada en una tautología. No tienen soporte teórico.  Es la teoría que constituye la base de la biología actual lecho de Procrusto en el cual sobra, más que falta, algo para que los datos empiecen a encajar.  ¿ Qué es lo que sobra?  En primer lugar la Selección Natural, baluarte único del darwinismo y una tautología entera y verdadera. En segundo lugar, la Teoría Sintética. Una Teoría que no sabe decir de sí misma si es científica o metafísica no hace más que sembrar la confusión………….

P1. En la última década hemos asistido a un “boom” en la secuenciación de genomas de diversos organismos, lo que ha llevado a que ahora dispongamos de bases de datos bastante completas. ¿Cómo crees que esa información puede afectar al entendimiento de los mecanismos evolutivos?

R: Responderé con las palabras de científicos implicados en estas secuenciaciones: han tenido “profundas consecuencias evolutivas”. Por ejemplo, el genoma de la anémona, cuyo origen se sitúa en hace 700 millones de años, tiene unos 18.000 genes (el hombre tiene unos 22.000) codificantes de proteínas. Se han encontrado en el genoma de la anémona “bloques de ADN” que están presentes en el hombre en la misma disposición. Más del 80% de sus intrones están en los mismos sitios que en el hombre y han encontrado 283 “genes” que en el hombre se asocian a enfermedades, entre ellos, uno casi exacto al “gen” BRCA2, supuestamente responsable del cáncer de mama.
En el genoma del erizo de mar, que se sitúa en 500 millones de años de antigüedad, también existen estos “bloques”. El número de genes codificantes de proteínas es de 23.500! de los que compartimos 7.077, entre ellos los relacionados con la visión, olfato y oído pero, sobre todo, los genes Rag (como sabrán, originados por transposones) implicados en la respuesta inmunitaria, y mucho otros genes asociados, en el hombre, con enfermedades como la distrofia muscular, la corea de Huntington… No es extraño que en los comentarios a estos descubrimientos en revistas como Science los califiquen de “revolución intelectual”.
Pero desde el punto de vista concreto de estudios relacionados directamente con la evolución, las secuenciaciones de genomas de mamíferos han desbaratado por completo las antiguas filogenias. Han definido tres superórdenes de mamíferos: Afrotheria (la mayoría de las especies africanas), Xenartra (especies de Centro y Sudamérica) y Laurasiatheria (fundamentalmente los euroasiáticos). Hay otra agrupación superior muy curiosa, Boreotheria, que agrupa a Laurasiatheria con Supraprimates que incluyen roedores y primates. Lo interesante es que estudios de los retrotransposones de mamíferos relacionados con datos paleontológicos indican un origen “casi simultáneo” de estos superórdenes.
A esto hay que añadirle características de los genomas conocidas hace tiempo, como que los genes no son unidades “discretas”, sino que están compuestos por fragmentos de ADN , a veces con muchos intrones dentro, a veces dispersos por el genoma, y que están sometidos a “splicing alternativo” (transcripcional y postranscripcional) es decir a una especie de barajamiento de sus componentes, por lo que una secuencia puede codificar cientos o miles de proteínas diferentes, que se expresan de modo diferente en cada tejido y en cada momento y que esa expresión está controlada por el conjunto del genoma, lo que incluye lo que se ha considerado hasta hace poco ADN “basura”, mediante mecanismos enormemente complejos (microARNs, ARN de interferencia, ARN antisentido…) y que este control está condicionado por el proteoma y el metaboloma, depedientes a su vez de las condiciones del ambiente celular y, por tanto, del ambiente externo. Y que en la construcción de los organismos los genes operan en “redes”. Todo esto sin contar con la herencia epigenética, también dependiente del ambiente.
El prestigioso experto en biología evolutiva del desarrollo Stuart A. Newman lo explica de una manera muy brillante: “los genes no determinan unívocamente lo que hay en la célula, sino que lo que hay en la célula determina cómo se usan los genes”

P2. ¿Podrías explicarnos por qué consideras que la Teoría Sintética, en torno a la cual parece que existe un gran consenso, es inadecuada para explicar la evolución?

R: Después de la exposición, extremadamente simplificada y resumida, de los descubrimientos empíricos, reales, sobre la extremada complejidad del control de la información genética resultaría un insulto a la inteligencia de los biólogos que conozcan las hipótesis genéticas sobre las que está basada la Síntesis “moderna” explicarles por qué éstas no tiene la menor relación con la realidad, pero por si alguna persona no relacionada profesionalmente con la Biología lee esto, lo intentaré explicar de una forma breve: Las hipótesis sobre las que se elaboró, a principios del siglo pasado, la genética de poblaciones, pilar de la Teoría Sintética, suponían que los genes eran entidades discretas, responsables directas de un carácter, con dos variantes, dominante y recesiva, que en una población “de tamaño infinito” las frecuencias de estas variantes responderían a la siguiente relación: p + q= 1, que variaban por mutaciones puntuales, individuales y al azar, que normalmente son deletéreas, pero que “en el caso” de que una de estas mutaciones confiriera “una ventaja” a su portador, con el tiempo se haría mayoritaria o única en toda la especie. Supongo que no es necesaria una gran capacidad de reflexión para comprender que si los datos empíricos ponen de manifiesto que esta concepción de “los genes” no tiene la menor relación con la realidad, es decir, es totalmente falsa, todas las elaboraciones realizadas a partir de ella serán falsas, por muy bien que salgan los números.

P3. Tu crítica al “neodarwinismo” se basa, lógicamente, en la invalidez de la selección natural actuando sobre mutaciones al azar como proceso evolutivo. Sin embargo, un organismo originado por simbiosis, un carácter adquirido por transmisión horizontal de genes o cualquier otro mecanismo que sea responsable de la generación de nueva información genética, ¿no se enfrenta a la selección natural para su pervivencia en la población?

R: Un organismo originado por simbiosis, un carácter adquirido por transmisión horizontal o cualquier otro fenómeno como una duplicación o una reorganización genómica, fenómenos de los que hay abundantes datos, no se enfrentarían a la selección natural; se enfrentarían a la más terrible soledad e incomprensión (los “monstruos esperanzados” de Goldsmith) si esto se produjera en un solo individuo. La cuestión es que hay datos que indican que estos cambios se pueden producir en grupos de individuos, lo que produce una población con estos cambios. Se ha comprobado experimentalmente que en los genomas existen “hot spots”, (puntos calientes), sitios donde tienden a insertarse los elementos móviles cuando cambian de localización, donde tienden a producirse duplicaciones o inserciones de virus. También se han encontrado “hot spots” para la transferencia horizontal. Es decir, si estos cambios pueden hacer aparecer una población con nuevas características, aparece y ya está, la selección natural no tiene papel que jugar en este proceso.
De hecho, hay datos concretos sobre estos cambios bruscos en las poblaciones. En una investigación publicada el año pasado en Nature, se estudiaron 100 filogenias de animales, plantas y hongos. Encontraron que en el 78% de los “árboles” las especies aparecían claramente por eventos repentinos. Y finalizan con una reflexión muy interesante: “Speciation is freed from the gradual tug of natural selection, there need not be an ‘arms race’ between the species and its environment, nor even any biotic effects”.

Speciation is freed from the gradual tug of natural selection

P4. Uno de los pilares centrales, y que aún sigue vigente, de la teoría de Darwin es que cualquier modificación -sea cual sea su origen y su envergadura- que aumente la probabilidad de alcanzar la edad reproductora o mejore ésta, será seleccionado positivamente, mientras que una alteración que disminuya estos factores lo será de forma negativa. ¿Piensas que este concepto es erróneo en sí mismo, o por el contrario está mal entendido en la biología evolutiva actual?

R: No pienso que este concepto (si se le puede llamar así) sea erróneo. Es una perogrullada. Es evidente que si un ser vivo tiene una patología, un defecto o un desgraciado accidente que le impide llegar a la edad reproductora, no se reproducirá. Lo que no puedo imaginar desde un punto de vista biológico es qué tipo de modificación puede sufrir un ser vivo, cuya condición natural es llegar a la edad reproductora (si no, no existiría) para que una “modificación” aumente su probabilidad de alcanzar la edad reproductora. En cualquier caso, quizás sea un problema mío, pero no comprendo qué tiene esto que ver con los fenómenos genéticos y morfogenéticos implicados en la evolución.
Y sí, efectivamente, parece que este es uno de los “pilares centrales” de una teoría de la evolución del Siglo XXI.

5. Creo que has postulado que los verdaderos artífices de la evolución son los virus, que permiten la integración de genomas completos y funcionales en otros organismos. ¿Que ejemplos podemos observar de funciones o caracteres específicos que hayan sido conseguidos mediante la integración de genomas víricos?

En estos momentos no se puede decir que soy el único en mantener esa afirmación. Por ejemplo, Kart Woese, Luis Virarreal, Günther Witzany, Patrck Forterre, Nigel Goldenfeld, Philip Hunter, Peer Bork, por citar algunos virólogos o microbiólogos prestigiosos, tienen abundantes publicaciones en este sentido. De ellas y algunas otras publicaciones se pueden resumir algunas de las funciones y caracteres por los que preguntan, por ejemplo:

– Características del núcleo eucariota no provenientes de las bacterias, como cromosomas lineales, telómeros y telomerasas, y separación de la transcripción de la traslación son de origen viral.
– El 10% del genoma humano está formado por retrovirus endógenos que se expresan en todos los tejidos y órganos como parte constituyente y esencial, tanto en el estado adulto como, especialmente, en el desarrollo embrionario.
-Los intrones han mostrado ser de origen viral.
– Se ha comprobado que los retrovirus endógenos codifican microRNAs.
– Se ha comprobado que los virus endógenos poseen capacidad de edición del genoma.
– Existen cientos de miles de fragmentos dispersos de virus que son constituyentes del genoma, especialmente sus LTR (long terminal repeats), que son reguladoras y promotoras de otros genes.
En cuanto al proteoma, se ha comprobado que son codificadas por virus las glicosiltransferasas, ubicuitina, DNA ligasa, ribonucleotido reductasa 1, SNF2 global transactivator, inhibidor de la apoptosis, quitinasa, UDP-glucosiltransferasa… Por ejemplo, los priones, que son proteínas de comunicación celular son los genes de la cápsida (NCp7) del HIV-1, el gen ERVWE1 de la cápsida del retrovirus endógeno W codifica las sincitinas, proteínas responsables de la formación del sincitio-trofoblasto, es decir, implicadas en la placentación… Hay bastante bibliografía al respecto.
Pero si seguimos la pista a los transposones y retrotransposones, parece que finalmente reconocidos como de origen viral, nos encontramos con que la inmensa mayor parte de los genomas en su sentido real, es decir completo (secuencias repetidas, LINEs, SINEs, intrones, etc) son de origen viral.
En definitiva, parece que hay que datos que conceden a los virus un papel digno de consideración en la evolución.

P6. Los virus como «mensajeros» nos obliga a pensar obligatoriamente en la historia del huevo y la gallina, dado que sus genes debieron formarse de alguna manera ¿como piensa que surgieron y evolucionaron los primeros virus o sus precursores?

R: Como intento basar lo que planteo sobre datos empíricos, verificables, y no sobre especulaciones responderé de una manera muy sencilla: no tengo la menor idea. Todavía no hay datos que permitan comprender cuando, donde y como se produjeron los virus. La especulación de que podían provenir de genes celulares “escapados” por su condición “egoísta” se ha venido abajo con el hallazgo de millones de genes virales que no tienen correspondencia con ningún gen de seres vivos. Se sabe que los virus bacterianos (fagos) estaban en la Tierra junto con las bacterias antes de que la vida, tal como la conocemos, fuera posible, y que su variedad era muy grande desde el principio. Como no parece que sea imprescindible inventarse un origen para comprender su función, habrá que esperar nuevos datos.

P7. Me ha parecido leer que no defiendes la posición actual de los epidemiólogos, que tienden a considerar la interacción contra los patógenos como una batalla, porque estos organismos (especialmente los virus) son creadores de diversidad génica. ¿Estoy equivocado? ¿Cómo se debería proceder entonces, tanto de forma preventiva como curativa, contra ese tipo de microorganismos que se encuentran en todos los habitats?

R: Me resulta muy curioso cuando se habla de la posición actual de “los epidemiólogos”. Es como cuando se habla de lo que sostienen “los biólogos”, porque así como hay biólogos que creen firmemente en determinadas cosas, hay (habemos) muchos biólogos, y más de los que se piensa, que no “creemos” en ellas. En el caso de los epidemiólogos, hay muchos que siguen a pies juntillas los dictados de la industria farmacéutica, pero hay muchos otros, muy cualificados, que son muy críticos con ella, por ejemplo, con las campañas de vacunación masiva. Mi contacto con este tema y con epidemiólogos críticos se produjo como consecuencia de la vergonzosa (y peligrosa) campaña de vacunación masiva contra el papilomavirus y las turbias condiciones que rodearon la concesión del Nobel a Zur Hauser como promoción, pero cuando me informé sobre la manera de elaborar las vacunas comprendí muchas cosas, por ejemplo, por qué los virus de la gripe son híbridos de humano y ave, o con secuencias procedentes de cerdos: han fabricado las vacunas contra la gripe cultivando virus de de la gripe humana en huevos de gallina embrionizados, y el nuevo sistema es cultivarlos en líneas celulares. Tanto en un caso como en otro los cultivos están repletos de virus y retrovirus endógenos en plena actividad. Esto explica las hibridaciones de los virus. Y también explica por qué cada año, con cada nueva campaña de vacunación, los virus “mutan”. Por cierto, en los años 80 Hillary Koprovsky fabricó, en un laboratorio del Congo, una vacuna contra la polio utilizando como sustrato riñones enteros de chimpancé y mono verde, con sus virus endógenos de la inmunosupresión correspondientes.
La asociación de virus con determinadas enfermedades puede estar condicionada por la concepción belicista dominante de los fenómenos naturales. Se ha comprobado experimentalmente que los órganos o tejidos sometidos a estrés o “agresiones” ambientales pueden emitir partículas virales. Por eso se asocian enfermedades como el cáncer, la artritis, el síndrome de fatiga crónica y otras asociaciones aún más absurdas a un origen viral. La conclusión (provisional) que se puede obtener de todo esto es que los virus asociados con enfermedades serían virus que tienen una función concreta en los organismos y su aparición se debe a que han sido sometidos a una agresión ambiental o alguna manipulación como las antes descritas.
Y claro que se encuentran en todos lo hábitats en unas cantidades más que astronómicas y con unas funciones perfectamente integradas en ellos. Por ejemplo, en aguas marinas (no he visto estudios en agua dulce) se han contado diez mil millones de virus por litro que están implicados en el control de la base de la pirámide trófica y para impedir que el crecimiento excesivo de bacterias y algas dificulte la entrada de los rayos solares necesarios para la vida marina y también en fenómenos biogeoquímicos fundamentales que incluyen la contribución de los derivados sulfurosos que produce su actividad a la nucleación de las nubes. En la tierra los números y actividades son semejantes (se han contado quinientos millones de virus por gramo de tierra seca). Según Kart Woese, posiblemente el más prestigioso microbiólogo actual, los virus de los ecosistemas “constituyen un importante almacén y memoria de información genética de una comunidad, contribuyendo a la dinámica evolutiva y a la estabilidad del sistema”. Según Luis Villareal de la Universidad de California, el 80 % de de los genes encontrados en los virus de los ecosistemas marinos y terrestres no tienen correspondencia con ningún gen conocido.
También tememos miles de millones de virus (fagos) en nuestro aparato digestivo, que son los elementos de comunicación y control de las colonias bacterianas. Recientemente se han secuenciado 3,3 millones de genes (150 veces el genoma humano) pertenecientes a las colonias de bacterias de nuestro intestino que son imprescindibles para la vida, es decir, también son nuestro genoma.
Parece claro que los virus no son patógenos por definición como, al parecer, ya se ha asumido con las bacterias (se han estimado cuarenta millones de bacterias en un gramo de tierra y un millón en un mililitro de agua dulce, y en nuestro organismo se estimó hace tiempo que hay diez veces más bacterias que células, pero seguramente son más). Está claro que si todos lo fueran no viviríamos ni un segundo. Y también parece claro a la luz de los nuevos datos que hay muchas cosas asumidas sobre las que hay que reflexionar.

P 8. ¿Tienes alguna hipótesis para explicar lo que ocurrió durante la denominada explosión cámbrica?, ¿puedes sugerir algún mecanismo por el que apareció de golpe una diversidad tan espectacular en un período de tiempo relativamente pequeño?

R: Tengo una explicación, para mí muy plausible (aunque, naturalmente, puedo estar equivocado) para la explosión del Cámbrico, real, según los estudios de Simon Conway Morris, que no sé si se puede considerar una hipótesis. Lo que he hecho ha sido seguir la pista de los datos hasta llegar a una (posible) explicación. Intentaré resumir este camino:
Sabemos que hay virus que contienen, que codifican secuencias funcionales con contenido biológico concreto en organismos eucariotas. Sabemos que los retrotransposones, provenientes de los retrovirus, son los responsables de las duplicaciones de ADN en los genomas. Sabemos que los genes homeóticos fundamentales (hay otros pequeños o fragmentarios) que controlan el desarrollo de tejidos y órganos y que, por fuerza, estaban presentes en el Cámbrico, están constituidos por secuencias repetidas en tandem y que en distintos organismos difieren por el número de duplicaciones y que su contenido, su “significado”, tendría que estar contenido en la secuencia original de esas duplicaciones (de hecho los retrovirus endógenos tienen una gran actividad en el desarrollo embrionario). Esto explicaría la aparición repentina de distintos organismos complejos a partir de antecesores muy simples. Lo que está claro es que los conservadísimos “bloques” de genes del desarrollo no pueden haberse producido por mutaciones “al azar” de los conservadísimos genes bacterianos de arqueas y eubacterias que todavía se pueden identificar en los organismos eucariotas. La conclusión (provisional) es que los retrovirus están en el origen de los genes del desarrollo y que sus inserciones en los genomas de los sencillos organismos previos pueden explicar, mediante distintas combinaciones de ellos, la explosión de diversidad animal del Cámbrico.
Comprendo que el fenómeno resulta muy complejo y difícil de “visualizar” tal como nos han enseñado a pensar en “como ha de ser” la evolución, pero los datos nos están mostrando fenómenos biológicos extraordinariamente complejos y parecen apuntar claramente en esa dirección. Creo que no se pierde nada por atreverse a pensar en ello y quizás se puedan entender muchos otros fenómenos.

P9. Ahora vamos a viajar bastante más atrás en el tiempo. La ciencia todavía no conoce con seguridad cómo surgió la vida sobre nuestro planeta. ¿Tienes alguna hipótesis que explique cómo ocurrió ese evento?

R: No. En este caso tampoco tengo hipótesis. Lo que hay son datos de espectro de infrarrojos sobre meteoritos con una carga abundante de agua y materia orgánica. Esta primavera se ha publicado en Nature el hallazgo de que ambos están no sólo presentes sino “prevalentes” en el asteroide 24 Themis. Parece bastante asumido que el agua de la Tierra proviene, mayoritariamente, de meteoritos que impactaron en ella (y como sabemos, el agua marina es una auténtica “sopa” de bacterias y virus). He leído artículos de revistas de Astrobiología, de Cosmología y de Astrofísica que hablan con toda naturalidad del origen de la vida en el espacio exterior. Y las bacterias y los virus estaban en la Tierra antes, al parecer; de que existieran condiciones para la vida tal como la conocemos. También sabemos que hay bacterias y, por supuesto, los virus, que pueden resistir perfectamente las radiaciones del espacio exterior. Habrá que esperar a tener datos directos sobre cómo está organizada la materia orgánica detectada en los asteroides.

P10. ¿Cuál tu opinión acerca del Diseño Inteligente, es una alternativa científica al darwinismo como plantean sus proponentes o es algo que pertenece al terreno de la metafísica y no de la ciencia?

R: La actividad científica consiste en estudiar fenómenos naturales, materiales, para intentar comprenderlos hasta donde sea posible mediante observaciones o experimentos que sean verificables o reproducibles, es decir mediante explicaciones materiales basadas en hechos materiales, y siempre será una explicación parcial, provisional. (Sabemos que hay otras vías de acceso al conocimiento, pero en este caso estamos hablando de la práctica científica, que es a la que me dedico o pretendo dedicarme). Recurrir a un ente abstracto y todopoderoso para explicar lo que nos resulta difícil de entender o de explicar con los medios actuales está fuera de la práctica científica. La actividad científica consiste en llegar hasta donde nos lleven los datos y los medios, las técnicas disponibles y si no se puede explicar “todo” esperar a que nuevos datos o nuevas tecnologías nos permitan seguir profundizando en el conocimiento (y de esto saben mucho los físicos, por ejemplo). No es científico inventarse supuestas explicaciones o recurrir a especulaciones retóricas para intentar explicar “todo” (y de esto, los biólogos hemos tenido sobredosis durante mucho tiempo). Ahora tenemos datos y conocimientos cada día más profundos, que eran impensables hace unos pocos años y que se están mostrando muy diferentes de cómo se creía cuando no disponíamos de la tecnología actual y que permiten explicar, comprender muchas cosas, pero lógicamente no todas. Quizás no lo consigamos nunca. En cualquier caso, habrá que esperar.

P11. No son pocos los que afirman que la ciencia está crisis en favor del pensamiento mítico y la pseudociencias. ¿Estás de acuerdo con esa opinión?, ¿cuál sería para ti una solución para que la ciencia sea percibida como algo importante por parte de la sociedad?

R: Pues no serán pocos, pero me parece que andan algo despistados. En ningún momento de la historia (al menos en los países autodenominados “avanzados”) la ciencia ha tenido tanto prestigio social como portadora de la Verdad. No hay mas que echar un vistazo a los grandes medios de comunicación. Para muchos (quizás sean esos “no pocos” que se sienten “acosados”) el pensamiento científico es la única forma moderna de pensamiento. La única vía para captar la esencia del Mundo, de la realidad (la que sí parece estar en crisis o. al menos, en franco retroceso en la sociedad, es la Filosofía). A lo que quizás se refieran los que opinan tal cosa es a la minoritaria, pero creciente, actitud crítica con determinadas aplicaciones de “la ciencia” y la búsqueda de alternativas. La enorme capacidad de circulación de la información que se ha producido como consecuencia de acceso a Internet ha producido muchas informaciones “dudosas” pero también ha permitido la circulación de verdaderas noticias que no suelen aparecer en los grandes medios de comunicación. Por ejemplo, sobre los perniciosos efectos para la salud y para el medio ambiente, comprobados por científicos, de los productos transgénicos y sus terribles consecuencias para millones de pequeños agricultores. O los escándalos que se producen periódicamente por los terribles efectos secundarios (o directos) de determinados medicamentos o las prácticas de la industria farmacéutica en el Tercer Mundo. El evidente componente económico que hay detrás de estas industrias hace dudar a muchos de la honestidad de sus intenciones porque cuando el dinero y el poder están por medio la ética, la verdad, incluso la Ciencia, se resienten y, como sabemos, la industria farmacéutica es una de las tres o cuatro que más dinero “generan” en el Mundo y las empresas de la “agroindustria” están acaparando el control de la alimentación mundial. Es comprensible que quienes tengan acceso a estas informaciones intenten buscar alternativas.
El problema científico que subyace en esta situación es que ambas industrias parecen seguir basando sus actividades en concepciones reduccionistas de los fenómenos naturales y la visión competitiva y “azarosa” de las relaciones entre los componentes de la vida, ya superadas por las investigaciones de la Ciencia llamada básica, es decir, no “aplicada”. Por eso, los ataques a estos componentes de la vida producen graves efectos en el organismo que no se identifican como consecuencia de estas agresiones porque no se conoce su verdadera función. Por eso, las manipulaciones genéticas “a boleo” y el uso de virus, trasposones y plásmidos como “vectores de ellas tienen consecuencias imprevisibles. Por eso, los “genes” introducidos en los seres vivos transgénicos producen alteraciones genómicas de consecuencias imprevisibles y por eso “se escapan” de los organismos transgénicos produciendo una contaminación, un desequilibrio genético irreversible.
En cuanto a la segunda pregunta, intentaré ser más breve. La práctica científica es una actividad maravillosa. Para mí, y supongo que para la mayoría de los científicos, no hay una profesión más bella, más gratificante personalmente, que dedicarse a la búsqueda del conocimiento para compartirlo con los demás. Y los conocimientos, cada día más profundos, sobre la Naturaleza nos están mostrando una realidad que supera las fantasías de la mente más creativa. Un Mundo, un Universo en el que todos y cada uno de sus componentes están integrados, coordinados en una red que conecta el mundo orgánico con el inorgánico en la que todos, absolutamente todos sus componentes tienen su papel. Todos contribuyen (no digo “cooperan” porque, como dije antes, ya hemos tenido “sobredosis” de aplicaciones de conceptos sociales a la Naturaleza) al mantenimiento equilibrado de la vida y la Naturaleza tiene sus propios medios para mantener este equilibrio. Pero todo tiene sus límites…
Creo que esto es lo que hay que transmitir a la sociedad, y no los mensajes de “competencia” , de “ventajas” evolutivas y de “los más aptos”, para que valore a la Ciencia como se merece. Y también explicarle lo que es Ciencia y lo que no es Ciencia (sí, con mayúsculas). Porque la tecnología no es Ciencia. Es la aplicación, con fines prácticos (económicos en nuestra sociedad) de los conocimientos científicos. Pero si estas aplicaciones se realizan sin tener los conocimientos suficientes, sin tener claro qué se está haciendo y sin controlar los efectos de esas manipulaciones estas agresiones a la Naturaleza se convierten en un peligro de consecuencias imprevisibles.

A society that permits biology to become an engineering discipline, that allows that science to slip into the role of changing the living world without trying to understand it, is a danger to itself

No me he cansado de repetir esto en todos los sitios donde he podido hablar y de escribirlo donde he podido escribir pero, por mi experiencia, tengo la impresión de que las ideas científicas parecen entenderse mejor si están escritas en inglés, por lo que voy a recurrir a las palabras de Kart Woese en su artículo “A new Biology for a new Century”, publicado en 2004 en la revista MICROBIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY: “A society that permits biology to become an engineering discipline, that allows that science to slip into the role of changing the living world without trying to understand it, is a danger to itself. Modern society knows that it desperately needs to learn how to live in harmony with the biosphere. Today more than ever we are in need of a science of biology that helps us to do this, shows the way”.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Compartir:

53 comentarios

  1. Una Teoría que no sabe decir de sí misma si es científica o metafísica no hace más que sembrar la confusión……»

    Ya se lo aclaro yo: es cientifica.

    Pero en una cosa tiene razon, la teoria sintetica siembra la confusion…pero unicamente en su cabeza, no en las personas pensantes. Y es que afirmar una cosa sin mas no es lo mismo que dar razones para probar su afirmacion, se lo repito aqui otra vez en este post a ver si por difusion lenta le van entrando conceptos basicos en la cabeza.

  2. Por cierto, más allá de poner el link a la página donde se publica la entrevista comentada (y copiada), no estaría de más nombrarla en el artículo.
    Cuestión de formas y de educación.

  3. Cox, No tuve necesidad de copiar la entrevista de página alguna. La recibí directamente en mi buzón de correo en un anexo a un mensaje recibido del profesor Sandín.

    Ezquerra, nadie le ha pedido que venga a salvar los trastos de Darwin ni del neodarwinismo ni de la teoría sintética. Una teoría debe tener la capacidad de explicarse por sí misma sin necesidad de que vengan valientes espontáneos y anónimos a hacerlo por ella.

  4. ¿una teoria se explica por si misma? que curioso yo creia que la explicaban los profesores. Claro, que para entender una teoria cualquiera primero se ha de tener entendimiento. Entiende?

  5. Supongo que no es necesaria una gran capacidad de reflexión para comprender que si los datos empíricos ponen de manifiesto que esta concepción de “los genes” no tiene la menor relación con la realidad, es decir, es totalmente falsa, todas las elaboraciones realizadas a partir de ella serán falsas, por muy bien que salgan los números»

    El señor maximo sadrin, no interpreta bien los conceptos basicos.
    Por supuesto que en la naturaleza encontramos redes complejas que determinan el fenotipo final. Eso es algo que hasta yo intuya cuando todavia no se conocian los mecanismos de la herencia (ADN y genes). Ahora bien, una determinada variante de un gen SI que proporciona una ventaja evolutiva, cuando otros determinados genes y caracteristicas ambientales coinciden en un individuo.

    Deberia leerse los libros que critica, esta objecion es discutida por Dawkins en «el gen egoista». Sino vamos a pensar que solo se lee los titulos, o que no entiende en absoluto el contenido de los mismos.

    Le doy una pista, Dawkins pone la metafora del equipo de una carrera de piraguas (asi podra ir directamente al capitulo sin tener que leerse todo el libro).

  6. En los años de mi tierna juventud tuve la desgracia de leer por completo el Gen Egoista, obra principal del autor que cita, bien conocido por todos, como no podría ser de otro modo pues es promocionado por las grandes editoriales.

    Uno se acercaba entonces (ahora es igual pero peor) a las bibliotecas de la ciencia y, como tanto uno mismo por ser joven como la mayoría de los profesores que rellenan las estanterias de las bibliotecas por su docilidad, carecen por lo general de criterio, acaba uno leyendo la basura que las grandes editoriales desean publicitar. Soporté la lectura del libro completo y superé la depresión en que me dejó sumido. Con diecinueve o veinte años ya veía bien que aquello no era ciencia ni nada que se le pareciese. Pero, como le digo era joven y afortunadamente en la vida había muchas más cosas que esa horrible lectura.

    Años después ví con acierto que el profesor Máximo Sandín, una de las mentes más lúcidas con las que ha contado la biología en lengua española, había definido aquel bodrio de libro como «La segunda gran catástrofe de la historia de la biología». Me pareció una definición adecuada.

    Más adelante tuve ocasión de escribir una reseña del libro «El Cuento del antepasado. Un viaje a los albores de la civilización» por el mismo autor. Puede leer la reseña aquí:

    http://www.madridiario.es/2008/Noviembre/ciencia-tecnologia/ensayo/112163/ensayo-cuento-antepasado.html

    Francamente, aunque sufrí leyendo, me quedé a gusto al escribir esta reseña hace ahora dos años. No me han vuelto a encargar otra y supongo que aquella no contribuiría mucho a las ventas del libro. Si bien me consta que el autor no necesita mi ayuda para vender ejemplares de sus libros como rosquillas, puesto que las grandes editoriales tienen la capacidad hoy en día de vender lo que les parece oportuno, también es cierto que el rico nunca desprecia la calderilla. Esta ambición de los autores de best seller y de las grandes editoriales está corrompiendo el mercado y será causa de su ruina.

    Gracias por mencionar a este autor, digno sucesor de Darwin, en una entrada en la que se menciona a Procrusto.

    Cualquier descubrimiento de la ciencia encajará siempre con lo que estos autores han escrito. Su ambigüedad es tal que no habrá descubrimiento que no confirme sus dichos. Sus metáforas, tanto las del decimonónico como las del contemporáneo, perpetuo ejemplo de torpeza y escasez de rigor. La comunidad científica debería exigir que el autor pidiese disculpas públicamente por haber escrito «El gen egoista». Sería una buena manera de empezar a actuar con cierto sentido.

    Saludos, Ezquerra, y muchas gracias, Enrique

  7. Saludos Emilio y comentaristas.

    En mi opinión una teoría científica que no es capaz de entenderse en unos cuantos párrafos expresada en un lenguaje llano,corriente, que pueda entenderlo perfectamente cualquier persona, es una teoría acientífica, puesto que no cumple su primer requisito: el del entendimiento de la humanidad. Y a su vez, si los valores que fundamentan a la ciencia no son de tipo humanitario sino valores guiados por interese ideológicos, por ejemplo, ocurre lo mismo: se vuelve acientífica, pierde su valor de uso, como dirían los economistas. Por eso se dice que «la ciencia debe de estar al servicio de la humanidad».

    Otra característica de la ciencia es que debe de ser crítica, a todos los niveles, incluidos los filosóficos por ejemplo, ya que sino se convierte en dogma, que es lo opuesto al pensamiento científico. Por eso decía Voltaire aquello de que la ignorancia niega o afirma rotundamente, la ciencia por el contrario duda.

    Si lo que se pretende es que alguien entienda algo no se ataca a nivel personal cuando uno se comunica. A esto se refería Freud cuando decía que la civilización comienza cuando las personas dejan de insultarse y darse palos.

    Es por esto que cuando leo comentarios como los de más arriba, metiéndose constantemente con Emilio, en este caso, me recuerdan al discurso de los que no tienen interés por hacer comprender sino más bien por defender una causa sin más.

    La teoría sintética afirma que la información genética hereditaria funciona bajo los postulados mendelianos. Pero los datos contradicen esto, ya que lo que diferencia las especies unas de otras no son las variaciones en las secuencias del ADN que codifican, estas las compartimos los humanos, por ejemplo, en más de un 95 por ciento con el ratón; es la regulación de la expresión de los genes. La información para construir un organismo no se encuentra en las secuencias codificantes. Los datos experimentales constatados dicen que el 95% del ADN no solo no es basura por no ser codificante, sino que se encarga de cosas como por ejemplo copiar genes e insertarlos en diferentes lugares del genoma, y la posición de un gen determina la regulación de su expresión.

    Solo por este hecho perfectamente constatado la teoría sintética se desmorona, ya que un gen cofificante aislado de todos los procesos reguladores no puede generar ninguna novedad evolutiva. Cuestión esta que se ha comprobado experimentalmente sometiendo a la pobre mosca de la fruta a miles de mutaciones durante muchos años sin que el organismo haya evolucionado a nada. La único que se ha visto es que las mutaciones generan problemas al organismo o no se expresan. Por ejemplo se le ha insertado de otra especie el gen que se supone contiene toda la información para formar un ojo (de esa especie) con el resultado de formación de un ojo, pero de mosca de la fruta.

    Los conceptos neodarwinianos de genes y mutaciones al azar no tienen ningún fundamento científico. Son muchos los datos que contradicen esta «teoría». Para no extenderme más diré que el profesor Máximo Sandín y otros biólogos están transmitiendo estos datos.

  8. Posible errata: El experimento al que me refiero del ojo en la mosca de la fruta puede que no sea haya realizado en la mosca sino en una polilla, ahora no recuerdo pero puedo buscar el dato si a alguien le interesa.
    Esto no modifica en absoluto lo que he dicho.

  9. Emilio, creo que tenia usted unas dudas acerca de lo que es la SN. Como no se ha leido El origen de las especies se lo pongo aqui para aclararle dudas:

    “Otros han opuesto que el término selección implica elección consciente en los animales que se modifican, y hasta ha sido argüido que, como las plantas no tienen voluntad, la selección natural no es aplicable a ellas. En el sentido literal de la palabra, indudablemente, selección natural es una expresión falsa; pero
    ¿quién pondrá nunca reparos a los químicos que hablan de las afinidades electivas de los diferentes elementos? Y, sin embargo, de un ácido no puede decirse rigurosamente que elige una base con la cual se combina de preferencia. Se ha dicho que yo hablo de la selección natural como de
    una potencia activa o divinidad; pero ¿quién hace cargos a un autor que habla de la atracción de la gravedad como si regulase los movimientos de los planetas? Todos sabemos lo que se entiende e implican tales expresiones metafóricas, que son casi necesarias para la brevedad. Del mismo
    modo, además, es difícil evitar el personificar la palabra Naturaleza; pero por Naturaleza quiero decir sólo la acción y el resultado totales de muchas leyes naturales, y por leyes, la sucesión de hechos, en cuanto son
    conocidos con seguridad por nosotros. Familiarizándose un poco, estas objeciones tan superficiales quedarán olvidadas.”

  10. En mi opinión una teoría científica que no es capaz de entenderse en unos cuantos párrafos expresada en un lenguaje llano,corriente, que pueda entenderlo perfectamente cualquier persona, es una teoría acientífica, puesto que no cumple su primer requisito: el del entendimiento de la humanidad.»

    Atencion Popper, Khun positivistas todos, no se molesten en definir el concepto de teoria cientifica, aqui esta la mejor definicion: «teoria cientifica es algo que puede ser entendido por Jesus».

    Jesus, la ciencia no tiene mas valor que la busqueda de la VERDAD. Los cientificos pueden tener otros valores humanos pero no tiene nada que ver.en este caso, esta frase «me recuerdan al discurso de los que no tienen interés por hacer comprender sino más bien por defender una causa sin más» deberia aplicarsela a usted mismo, se lo digo en serio.

    «Otra característica de la ciencia es que debe de ser crítica, a todos los niveles, incluidos los filosóficos por ejemplo, ya que sino se convierte en dogma, que es lo opuesto al pensamiento científico»

    No se preocupe que es asi como funciona la ciencia. De forma critica, por eso la teoria de la evolucion ha sido sometida a enormes criticas (y todavia por sectores marginales) y resulta que ha salido airosa finalmente.

    «La teoría sintética afirma que la información genética hereditaria funciona bajo los postulados mendelianos»

    La teoria sintetica no afirma nada de esto.lo comprende? esta mezclando churras con merinas. En todo caso usted esta hablando de genetica, deberia aprender genetica antes de dar lecciones de la misma.

    «las secuencias del ADN que codifican, estas las compartimos los humanos, por ejemplo, en más de un 95 por ciento con el ratón; es la regulación de la expresión de los genes»

    Quier decir que no hay diferencias genetiocas con un raton? pues vaya!
    Es indiferente (para la teoria sintetica) que los cambios fenotipicos sean causados por cambios en la expresion genetica o por cambios en un nucleotido en una region codificante, o en una zona de splicing. Da igual, de forma que para regular la circulacion de una ciudad es indiferente conocer el tipo de motor de los coches que circulan.

    La información para construir un organismo no se encuentra en las secuencias codificantes»

    ufff que duro se hace leerle….asi que las secuencias codificantes no tienen ninguna importancia?lo que dice que hay ADN «basura» es parcialmente cierto pero no tiene nada que ver. ¿O es que se cree que la SN no va a actuar en ese supuesto ADN basura si realmente tiene una funcion? de donde ha sacado que la SN solo actua en ADN codificante????

    «Solo por este hecho perfectamente constatado la teoría sintética se desmorona, ya que un gen cofificante aislado de todos los procesos reguladores no puede generar ninguna novedad evolutiva.»

    Ya. Que yo sepa los genes van en cromosomas determinados y los cromosomas en individuos. ¿me quier decir como va a aparecer una mutacion fuera de este contexto, con todos los procesos reguladores incluidos?ç

    Por cierto, he hecho una busqueda en Pubmed y el tal M Sandin no aparece por ahi, por que sera?

  11. Gould, por mi experiencia, lo que se lee en las revistas de investigación no sirve pa nada. Me pegué 5 años leyendo articulos y no me ha servido de nada. Se aprende más de libros y autores antiguos que de las investigaciones que hay hoy en día, ya no saben ni que inventarse, de la cantidad de articulos que hay. Se hacen investigaciones que no dicen nada ni tienen sentido.

    El progreso científico actualmente es un mito, en su momento estuvo bien pero hoy en día no. Lo que debe haber es un progreso humanitario y social. La ciencia sólo debe ser una mera herramienta pa resolver problemas concretos, no algo mítico a lo que todo el mundo debe arrodillarse. Eso es un cuento que quieren vender los cuatro que viven de ese circo. Yo no me creo ni lo científico. El ser humano es un cuenta cuentos y en este caso se adorna el cuento con números y con artefactos estadísticos pa hacerlo más creible.

  12. Por el tipo de su comentario dudo muchisimo que se haya pasado 5 años leyendo revistas de investigacion, de hecho ni de divulgacion ¿porque inventa usted?

    «La ciencia sólo debe ser una mera herramienta pa resolver problemas concretos»
    Buenos estariamos si fuese asi. Un cientifico no tiene ni idea de cuales sera en el futuro las aplicaciones practicas de su descubirmiento.

    «no algo mítico a lo que todo el mundo debe arrodillarse.»

    Sin duda se confunde usted con la religion.

  13. Pues si Gould 5 años y nunca más. De hecho seguro que usted ni se lee los articulos. Son aburridos y feos a nadie le gusta leerlos, todo el mundo va al abstract, introducción y conclusiones. De verdad se cree usted que la gente se miran los articulos con lupa.

    Lo de replicar estudios por ejemplo es otra de las grandes mentiras del que hacer científico. Los científicos no replican estudios, los venden a sus consumidores. Lea usted:

    http://www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html

    Por otra parte la ciencia se puede convertir en religión aunque no lo crea, sobre todo por adoradores como usted:

    «EL MITO DE LA CIENCIA»:

    http://www.antonioaramayona.com/filosofia/mito_de_la_ciencia.htm

    http://www.youtube.com/watch?v=M-jiaLTEzbw

    ¿sabe usted lo que es un contraste de hipótesis? ¿se ha parado usted a pensar en el mecanismo que este sigue? ¿sabe usted quien es el que desarrollo dicha técnica estadística? ¿que tiene que ver dicho autor con la biología y con Darwin?

    Recuerde son sólo preguntas, ¿cuál es el objetivo o fin estadístico de un contraste de hipótesis?.

    El científico no tiene idea sobre las aplicaciones de su descubrimiento pq es una marioneta y un ignorante que sólo sabe de su campo pues está muy especializado y no ve más allá de la punta de su nariz.

    «La máxima especialización es equivalente a la máxima incultura».

    José Ortega y Gasset.

    P.D.: Lea usted más poesía que mucho más ameno y bonito que un articulo científico.

  14. Estimado Jesús,
    Estoy totalmente de acuerdo con usted cuando afirma que dudar es fundamental en ciencia, y yo diría que en general en todos los aspectos de la vida. Pero para que la duda sea fructífera, es decir, sirva para avanzar, debe estar basado en un buen conocimiento previo del tema y en las argumentaciones que surjan deben imperar la buena fe porque su objetivo sea no el de ganar o perder sino el encontrar la verdad.
    Al hilo de la entrevista mostrada en esta entrada del blog del Sr. Cervantes hace usted una serie de afirmaciones que no son completamente correctas y por ello me tomo la libertad de indicárselo. Entiéndame bien que no lo hago para insultarle o ridiculizarle sino porque creo que las personas que nos dedicamos a la ciencia tenemos una cierta responsabilidad frente a la sociedad que nos paga: la de procurar en la medida de nuestras fuerzas hacer llegar al mayor número de personas el conocimiento más o menos grande que tenemos y hacerlo de una forma lo más exacta precisa.
    Dice usted: “La información para construir un organismo no se encuentra en las secuencias codificantes” y también indica la importancia de los elementos reguladores de la expresión de los genes. Tiene usted toda la razón del mundo cuando enfatiza la gran importancia de los elementos reguladores pero exagera cuando dice que las secuencias codificantes no son importantes. Los genes están formados por dos partes básicas: la región codificante, que en el caso de los genes típicos contiene la información para dar una proteína con una secuencia concreta de aminoácidos, y la región promotora, que determina cuándo se activará ese gen, cuánto lo hará y dónde lo hará. Ambos elementos son fundamentales en todo gen porque ¿de qué me sirve tener la información sobre cuándo hacer un tornillo si no tengo la información sobre cómo debe ser ese tornillo?
    También afirma que estos datos sobre la importancia de las regiones reguladores (que, por cierto, son conocidos desde hace décadas) contradicen los postulados mendelianos. Pero no es así, los principios de Mendel se refieren a cómo pasan de generación en generación los genes pero no tienen nada que ver ni con su estructura ni con cómo funcionen. Le diré también que aunque nos las veamos con caracteres controlados por muchos genes, que son la mayoría, la herencia de cada uno de esos genes, y del carácter que controlan, sigue teniendo lugar de acuerdo a los principios mendelianos.
    Menciona usted también unos interesantes experimentos con genes relacionados con los ojos. Es importante que tenga claro que no hay ningún gen que contenga toda la información para hacer un ojo. Formar cualquier estructura de un ser vivo requiere de la actuación de muchos genes. Algunos de ellos intervienen en la aparición de diversos componentes de esas estructuras, otros muchos son genes reguladores así llamados porque codifican, por ejemplo, para proteínas que se unen a esos promotores de los que hablaba antes y controlan la actividad del gen a que dicho promotor pertenece. Los genes reguladores son muy importantes en los seres vivos, pero aparte de la función de su producto son y se comportan exactamente lo mismo que el resto. En el caso que usted menciona lo que se ha estudiado es uno de esos genes reguladores que pone en marcha la cascada de genes que lleva a la aparición de un ojo. Si ese gen regulador lo ponemos en marcha en vez de en la cabeza en una pata aparecerá un ojo en esa pata pero no porque ese gen en concreto sea el gen para hacer un ojo. No existe tal cosa. Lo que hace es poner en marcha en un sitio equivocado a toda la cascada de genes que dan lugar a los distintos componentes necesarios para hacer un ojo. En mamíferos hay un gen regulador muy similar y se ha visto que si se mete ese gen en la mosca Drosophila y se le pone a expresarse en la pata, por ejemplo, se forma allí un nuevo ojo. Por supuesto, ese ojo es un ojo de mosca, no de mamífero pero tan sólo porque el producto de ese gen no hace el ojo sino que pone en marcha toda la batería de genes que hacen el ojo. Como estamos en una mosca y esos genes siguen siendo los de la mosca el ojo que sale es de mosca. Pero eso no quiere decir que la región codificante de los genes no tenga importancia.
    No quiero abusar de su paciencia alargándome más. Le felicito por su interés por la Biología y por ello le aconsejo que se tome el esfuerzo de leer algunos libros de texto sobre el tema, verá que hay muchísimas cosas fascinantes, incluyendo muchos datos que se ajustan a lo predicho por las teorías neodarwinianas. También encontrará muchas cosas que aún no comprendemos y que bien puede ocurrir que lleven a cambiar la teoría, pero sus dudas estarán mucho mejor encauzados si parte de una base más sólida de conocimiento.

  15. «Jesus, la ciencia no tiene mas valor que la busqueda de la VERDAD. Los cientificos pueden tener otros valores humanos pero no tiene nada que ver.en este caso,…»

    He aquí el valor que le das,Darwin, a la ciencia.Despojada de otros valores se convierte en lo contrario de lo que pretende.

    «No se preocupe que es asi como funciona la ciencia. De forma critica…»

    No voy a seguir su consejo, Darwin, voy a seguir preocupándome, gracias.

    «…deberia aprender genetica antes de dar lecciones de la misma.»

    EL discurso de los que no tienen interés por hacer comprender sino más bien por defender una causa sin más.

    «Quier decir que no hay diferencias genetiocas con un raton? pues vaya!»

    Lo que quiero decir es lo que he dicho: «las secuencias del ADN que codifican, estas las compartimos los humanos, por ejemplo, en más de un 95 por ciento con el ratón».

    Jesús: «La información para construir un organismo no se encuentra en las secuencias codificantes»

    Darwin: «ufff que duro se hace leerle….asi que las secuencias codificantes no tienen ninguna importancia?»

    La secuencias codificantes representan tan solo el 1,5% del genoma humano. Contienen una porción de información ínfima comparada con el resto de ADN. Esto es lo que quería decir, por si no se ha entendido.

    Cito de la entrevista a Sandín: «Stuart A. Newman lo explica de una manera muy brillante: “los genes no determinan unívocamente lo que hay en la célula, sino que lo que hay en la célula determina cómo se usan los genes”.

    Darwin:»Por cierto, he hecho una busqueda en Pubmed y el tal M Sandin no aparece por ahi, por que sera?»

    Según el valor que usted le da a la ciencia, que es tan crítica como usted supone, pues ya tenemos la respuesta.

    Gould: «Un cientifico no tiene ni idea de cuales sera en el futuro las aplicaciones practicas de su descubirmiento.»

    En mi opinión esta afirmación está fuera de toda realidad. Por ejemplo: Los científicos que trabajan en proyectos militares, ¿no lo saben?.

  16. Tan sólo añadir a mi comentario anterior que en el ejemplo del gen de mamíferos que se pone en Drosophila lo que se metió fue tan sólo su región codificante. El promotor que hacía que esa región codificante se expresara en una pata, por ejemplo, era de otro gen que no tenía nada que ver con los ojos, y además de Drosophila.
    Aquí puede ver la importancia de la región codificante de un gen para su función: poner en marcha la batería de genes necesarios para hacer un ojo se consigue tan sólo con la región codificante.

  17. Sr. Joaquín,

    agradezco su explicación y aclaración. Sé que en los genes codificantes hay información relevante. Me he expresado mal. Sólo quería decir que los genes codificantes no pueden construir una sola célula por sí solos y que el resto de ADN había sido considerado como «chatarra» cuando ha resultado ser de extremada importancia. Todo, organismo y ambiente en interacción juega su papel.

    Pero lo más importante para mí, a parte de la información que ha dado, es la calidad de su comunicación, que pone de manifiesto lo que considero que es usted: un verdadero intelectual. Aunque yo no soy científico procuro instruirme en algunos temas pero desde luego que da gusto equivocarse si se tiene la fortuna de contar con su interés. La lección que acaba de dar escapa más allá del entendimiento de muchos comentaristas en este y otros blogs. A esto me refería en la primera parte de mi comentario inicial.

    Cuando me refiero a que la ciencia debe de ser crítica no quiero decir que sea un «criticar por criticar». Estoy diciendo que debe ser exáctamente lo contrario, una crítica destructiva, negativa, en el sentido de que muestre fallos, sesgos, malas interpretaciones y por consiguiente sirva para desechar lo que ella misma muestra como falso. Obviamente no soy el más indicado para realizar críticas sobre genética, por eso voy a transcribir unas citas de algunos científicos que si tienen criterio:

    «La victoria del darwinismo ha sido tan completa que es un shock darse cuenta de cuán vacía es realmente la visión darwiniana de la vida» (Henry Gee, 2000)

    «La estructura de la cromatina es dinámica y ejerce un profundo control sobre la expresión de los genes y otros procesos celulares fundamentales. Los cambios en su estructura pueden ser heredados por las siguientes generaciones independientemente de la secuencia del ADN» (Felsenfeld y Groudine,2003).

    «La posibilidad de la formación casual del Citocromo-C es tan improbable como la posibilidad de que un mono redacte la historia de la humanidad en una máquina de escribir sin cometer ningún error». (Ali Demirsoy,1984).

    «Si la evolución se produjese de la manera comúnmente admitida, es decir, como resultado de adaptaciones al ambiente mediante cambios graduales, lo que encontraríamos inicialmente serían unos pocos diseños generales y gran variabilidad dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, encontramos exactamente lo contrario». (S.J.Gould,1986).

    No voy a seguir citando, pero el mensaje es claro: Las mutaciones al azar no pueden generar más que lo que se ha visto: defectos o nada.

    El cambio gradual no concuerda con la realidad observable, ni histórica ni actual.

    Si las mutaciones al azar y los cambios graduales o «microevolución» no son constituyentes de la teoría de Síntesis Moderna entonces me callo y no digo nada más.

    Una vez más, le agradezco, Joaquín, su calidad mostrada en sus aclaraciones.

  18. Y por aclarar, de nuevo, lo dicho:

    La información para formar un organismo no se encuentra en los genes codificantes, porque para formar un organismo se necesita la intervención de las restantes secuencias no codificantes y la simbiosis de otros organismos y bacterias. Todo esto en interacción con el medio (incluidos los restantes seres vivos).

    Queda claro que estoy hablando de formar un organismo, no de que no haya información en los genes.

    En cuanto a la herencia mendeliana: ¿los virus endógenos y las bacterias constitutivas de los organismos forman parte de esta herencia? ¿Y cómo encajan los fenómenos epigenéticos aquí?

    Gracias.

  19. Anonimo

    “Pues si Gould 5 años y nunca más. De hecho seguro que usted ni se lee los articulos. Son aburridos y feos a nadie le gusta leerlos, todo el mundo va al abstract, introducción y conclusiones. De verdad se cree usted que la gente se miran los articulos con lupa”

    Pues si, se los miran con LUPA cuando quieren replicar sus resultados.
    “¿sabe usted lo que es un contraste de hipótesis? ¿se ha parado usted a pensar en el mecanismo que este sigue? ¿sabe usted quien es el que desarrollo dicha técnica estadística? ¿que tiene que ver dicho autor con la biología y con Darwin?”
    Se esta usted cubriendo de gloria metiéndose con la estadística. ¿Qué será lo próximo? ¿la termodinámica? ¿las matemáticas?
    Resulta que si alguna disciplina cientifica esta relacionada, aunque sea remotamente con la teoria de la evolución debe ser desechada. Si eso no es dogmatismo que venga (su) dios y lo vea.
    “Recuerde son sólo preguntas, ¿cuál es el objetivo o fin estadístico de un contraste de hipótesis?.”
    Dígamelo usted ya que parece que quiere llegar a alguna parte que no sé.
    “El científico no tiene idea sobre las aplicaciones de su descubrimiento pq es una marioneta y un ignorante que sólo sabe de su campo pues está muy especializado y no ve más allá de la punta de su nariz.”
    Ya, y usted es tan listo que sí lo sabe ¿verdad? Suerte que usted no es una marioneta de Matrix.
    “P.D.: Lea usted más poesía que mucho más ameno y bonito que un articulo científico”
    No tengo nada contra la poesia, pero se retrata usted bastante bien en su cruzada anticientifica. Vaya a descubrir usted como funcionan los procesos físicos a base de poesia que le ira muy bien.

  20. Jesus

    “La posibilidad de la formación casual del Citocromo-C es tan improbable como la posibilidad de que un mono redacte la historia de la humanidad en una máquina de escribir sin cometer ningún error”. (Ali Demirsoy,1984).
    Me parece que transcribe usted lo que le conviene, este fragmento es rigurosamente cierto si asumimos que el citocromo c se ha de formar aleatoria y directamente en un SOLO PASO, y es justo lo que quiere decir el autor. Lastima que la teoría de la evolucion ni la biología digan nada de esto.
    “Si la evolución se produjese de la manera comúnmente admitida, es decir, como resultado de adaptaciones al ambiente mediante cambios graduales, lo que encontraríamos inicialmente serían unos pocos diseños generales y gran variabilidad dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, encontramos exactamente lo contrario”. (S.J.Gould,1986).”
    Gradualismo y saltacionismo, ambas son teorias actuales, y ambas están basadas en cambios graduales de mutaciones aleatorias, pero disienten en el grado de cambio evolutivo. Lea bien a Gould.
    “No voy a seguir citando, pero el mensaje es claro: Las mutaciones al azar no pueden generar más que lo que se ha visto: defectos o nada”
    Pues cite, cite ¿en que cita dice usted que dicen esto?
    “El cambio gradual no concuerda con la realidad observable, ni histórica ni actual.”
    Una cosa es cambio gradual en la aparición de mutaciones, y otra cambios bruscos a nivel geológico (pero cuando hablamos de cambios bruscos hablamos de millones de años no lo olvide.
    “Si las mutaciones al azar y los cambios graduales o “microevolución” no son constituyentes de la teoría de Síntesis Moderna entonces me callo y no digo nada más”
    Si que lo son, pero no son lo único que son..

  21. “He aquí el valor que le das,Darwin, a la ciencia. Despojada de otros valores se convierte en lo contrario de lo que pretende.”
    La ciencia no pretende otra cosa que la verdad. Si no entiende esto ni lo aprecia no es problema mio. Que los cientificos deban tener etica (y los que nos son cientificos!!!) no tiene nada que ver.
    “No voy a seguir su consejo, Darwin, voy a seguir preocupándome, gracias.”
    Pues preocupese, pero en la ciencia hay competitividad, y si alguien mete la pata, se equivoca o comete fraude sus compañeros le van a descubrir tarde o temprano.
    “Quier decir que no hay diferencias genetiocas con un raton? pues vaya!”
    “La secuencias codificantes representan tan solo el 1,5% del genoma humano. Contienen una porción de información ínfima comparada con el resto de ADN. Esto es lo que quería decir, por si no se ha entendido.”
    No se lie con las secuencias codificantes, ¿es que no comprende que esta sujeto a SN cualquier factor que tenga un influencia fenotipica, sea codificante o no?
    “Stuart A. Newman lo explica de una manera muy brillante: “los genes no determinan unívocamente lo que hay en la célula, sino que lo que hay en la célula determina cómo se usan los genes”.
    Si, un gen no significa nada en el espacio. Significa algo dentro de su contexto determinado,: una celula. Ha descubierto la gaseosa, vale, pues bien, cada uno de los genes dentro su contexto tiene un efecto fenotipico, que va a ser seleccionado (SN) dentro de un complejo sistema.
    “Según el valor que usted le da a la ciencia, que es tan crítica como usted supone, pues ya tenemos la respuesta.”
    Ya. ¿Pero porque no me dice que referencias científicas tiene este señor? No me hace falta un ad hominem puedo descartar fácilmente sus argumentos. Pero me gustaria saber la preparación cientifica, trabajos, experimentos publicados que apoyen sus afirmaciones y conocimientos de este señor (usted no lo quiere saber?).
    “En mi opinión esta afirmación está fuera de toda realidad. Por ejemplo: Los científicos que trabajan en proyectos militares, ¿no lo saben?
    Usted no lo entiende. Pues no, no tienen ni idea. Un cientifico militar sabe para que va a ser utilizado su trabajo directo, pero no tiene ni idea de las repercusiones que su trabajo tendrá en la vida civil ¿sabe que el esfuerzo de fabricación de antibióticos se hizo a causa de la II guerra mundial? La maquina de vapor no se hizo para utilizarla en trenes sino para bombear agua de las minas. Hay miles de ejemplos

  22. Lo ve Gould, no se ha leído usted el enlace que le he puesto. Se dice claramente que nadie hace estudios de replicación es una perdida de tiempo, lo que interesa es hacer trabajos novedosos pa ingresar pasta ¿lo entiende?. Todo se reduce a pasta y negocio, esa es la «verdad», no la busque más con su método científico, es un cuento.

    Por cierto, si usted es científico ¿pq no piensa un poco sobre el contraste de hipótesis?. Primero debería saber que los test estadísticos clásicos están basados en unos supuestos que rara vez se cumplen. Pero da igual la mayoría de científicos los siguen aplicando hasta sin verificar dichos supuestos. Léase cualquier artículo científico y verá usted que ni si quiera aparecen datos de la verificación de los mencionados supuestos (habrá alguna excepción donde sí aparezcan, pero escasos). Por eso se desarrollan los métodos estadísticos robustos que curiosamente no se enseñan en la mayoría de facultades, ni se utilizan en la mayoria de investigaciones, sino los clásicos (en los que rara vez se cumplen los supuestos).

    Debería usted saber cuál es el propósito de un contraste de hipótesis si es científico. Se la hago otra vez ¿cuál es el fin estadístico de un contraste de hipótesis? Tan sólo por hacerle pensar un poco ¿es malo eso para usted?.

    No intente usted confundir. Aquí no hablamos de Dios. Le recuerdo por otra parte que la idea de Dios es tan racional como el Big Bang o la teoría de cuerdas (estas teorias son pura metafísica).

    No es que yo sepa, yo se incluso menos que usted. Pero al menos soy consciente de mi ignorancia. ¿y usted es consciente de la suya? ¿o lo sabe ya todo y no nos hemos enterado?

    Usted en cambio parece saberselas todas, pero en cambio sólo tiene una formación especializada en una materia. No se si podran estudiar o no la leyes de la fisica con poesía ¿y con música? ¿es el universo una gran sinfonía con una infinidad de cuerdas vibrando?

    ¿Se mira usted con lupa los análisis estadísticos de los artículos científicos que lee? ¿en serio? ¿a cuántos conoce como usted?.

    Yo le aseguro que si se fuera más riguroso con los análisis estadísticos y con la metodología, la mitad de lo que se publica hoy en día no se publicaria.

    ¿cree usted que el mundo científico y académico de hoy está adoctrinado? ¿cree usted que en la enseñanza universitaria se analiza critica y rigurosamente todo lo que se expone? ¿no será que la gente se lo aprende todo como loros y nadie se para un poco a pensar para criticar? ¿se castiga en la universidad a aquellos que piensan de una manera distinta a lo que expone el profesor? .¿El profesor fomenta la capacidad de dudar y de pensar criticamente? la respuesta es NO. Y por si no lo sabía, usted ha sido educado de esa manera y yo también. El problema es que usted no lo reconoce y yo sí. Es más, cada día me doy más cuenta del adoctrinamiento recibido. No se da cuenta que tanto usted que es un loro que repite constantemente lo que lee (y yo tb). Usted es lo que lee, no lo que piensa. Esa es su «verdad» ¿lo entiende?.

  23. Lo ve Gould, no se ha leído usted el enlace que le he puesto. Se dice claramente que nadie hace estudios de replicación es una perdida de tiempo, lo que interesa es hacer trabajos novedosos pa ingresar pasta ¿lo entiende? Todo se reduce a pasta y negocio, esa es la “verdad”, no la busque más con su método científico, es un cuento.”
    No necesito leerme estupidos enlaces ya que yo mismo hago estudios de replicación. Al parecer estoy engañandome a mi mismo, o quizás yo no exista. Como todo el mundo sabe los científicos van al trabajo en maseratti. Quizás debería usted dejar de hablar de lo que no tiene ni idea, vamos es una sugerencia.
    “Primero debería saber que los test estadísticos clásicos están basados en unos supuestos que rara vez se cumplen Pero da igual la mayoría de científicos los siguen aplicando hasta sin verificar dichos supuestos. Léase cualquier artículo científico y verá usted que ni si quiera aparecen datos de la verificación de los mencionados supuestos”
    Escándalo! Acaba usted de descubrir que no todos los científicos tienen bases sólidas de estadística! Pues si, pero sepa usted una cosa: cada vez menos, mas que nada porque hoy en dia es cada vez mas difícil colar pifias estadísticas o genéticas, y como es natural la ciencia se va perfeccionando y será cada vez mas difícil en el futuro. Si hay algunos que no comprueban la normalidad de los datos peor para ellos, otros investigadores no replicaran los resultados y les pillaran.
    “Debería usted saber cuál es el propósito de un contraste de hipótesis si es científico. Se la hago otra vez ¿cuál es el fin estadístico de un contraste de hipótesis? Tan sólo por hacerle pensar un poco ¿es malo eso para usted?.”
    Venga, voy a picar, a ver con que parida me sale después………es para testar si una hipótesis X se verifica en una población experimental
    “Le recuerdo por otra parte que la idea de Dios es tan racional como el Big Bang o la teoría de cuerdas (estas teorias son pura metafísica).”
    Con la diferencia que la teoría de cuerdas es una especulación razonable basada en principios fisicos y matematicos que conocemos del mundo real. Tiene algo parecido con Dios? Pero veo que no me ha defraudado: no solo critica a la estadística sino a todas las disciplinas cientificas que se interponen en su camino.
    Por cierto, veo que no ha desaprovechado la ocasión para defender la idea de dios. Pero no, no, no quiero insinuar que sus ideas religiosas esten detrás de nada!
    “Usted en cambio parece saberselas todas, pero en cambio sólo tiene una formación especializada en una materia. No se si podran estudiar o no la leyes de la fisica con poesía ¿y con música? ¿es el universo una gran sinfonía con una infinidad de cuerdas vibrando?”
    No voy a a hacer comentarios de esto, se responde a si mismo. Venga encuentre la explicación de algún fenómeno físico con poesia,…. que le vaya bien.

    “¿Se mira usted con lupa los análisis estadísticos de los artículos científicos que lee? ¿en serio? ¿a cuántos conoce como usted?.”
    Pues me los miro, si, los que me atañen directamente. Porque después se han de replicar, o se han de extender, y hay que juzgar si el método ha sido adecuado.
    “Yo le aseguro que si se fuera más riguroso con los análisis estadísticos y con la metodología, la mitad de lo que se publica hoy en día no se publicaria.”
    Estamos de acuerdo en que muchos artículos pueden mejorarse metodologicamente ¿y? ¿Dónde quiere ir a parar?
    Bueno en cuanto a su patético alegato acerca del adoctrinamiento, no se como le habrán educado a usted pero yo he desarrollado un sano escepticismo modelado por la razón y las evidencias. Si usted tiene algún complejo de Neo luchando contra Matrix, lo comprendo, debe ser personalmente agradable sentirse iluminado por el conocimiento por encima de los adoctrinados luchando contra un complejo sistema controlador de mentes, pero le saldría mas barato comprase la playstation «Orwell version 2.4»

  24. Gould:

    «El propósito estadístico del contraste de hipótesis es rechazar la hipótesis nula, esta diseñado para rechazarla».

    En cuanto a los supuestos decirle que raramente se da la normalidad de los datos, por si no lo sabia. Una pregunta ¿que hace usted cuando no se da la normalidad en los estudios que realiza?. Me gustaría me diese una referencia de un articulo suyo de replicación.

    Disculpe, las matemáticas no pertenecen al mundo real. ¿Se ha tomado usted alguna vez una cerveza con un número en un Bar? A que no. Se lo digo, es como lo de los reyes magos los números no existen en el mundo real.

    Por último no se si tengo complejo de Neo pero de lo que estoy seguro es que el mundo en el que vive no es tan bonito como usted cree que es. Ahora le voy hablar del matrix real del que usted es participe. ¿En serio que usted no ve a lo que queda reducida la Universidad con el Plan Bolonia? ¿se convierte la Universidad en un mero instrumento al servicio de las empresas? ¿debe ser eso la Universidad Pública? ¿o debe ser una Entidad Pública donde haya una libertad de pensamiento y de estudios? ¿ha visto como quedan los planes de estudio con ese Plan? ¿cree usted que saldrán mejores investigadores o más borregos? La Educación en este país «aborrega», por si no se había dado cuenta. Ahora preguntese usted ¿pq? y ¿para qué?. ¿Es eso pensar en Matrix?.

    Por último le dejo una cita:

    «El hombre vive habitualmente sumergido en su vida, náufrago en ella, arrastrado instante tras instante por el torrente turbulento de su destino, es decir, que vive en estado de sonambulismo sólo interrumpido por momentáneos relámpagos de lucidez en que descubre confusamente la extraña faz que tiene ese hecho de su vivir, como el rayo con su fulguración instantánea nos hace entrever, en un abrir y cerrar de ojos, los senos profundos de la nube negra que lo engendró. Tenía razón Calderón en un sentido aún más concreto y trivial de lo que él supuso: por lo pronto, la vida es sueño, porque es sueño toda realidad que no se captura a sí misma, que no toma plena posesión de sí misma, que se queda dentro de sí y no logra, a la vez, evadirse de sí misma y estar sobre sí. Y no hay distinción entre el hombre inculto y el hombre de ciencia: también el físico es sonámbulo y lo es no sólo en su vida común sino que también al hacer su física, al crear su ciencia sonambuliza. La física es sueño, un sueño matemático. El único intento que el hombre puede hacer para despertar, para acordar y vivir con entera lucidez consiste precisamente en filosofar. De suerte que nuestra vida es, sin remedio, una de estas dos cosas: o sonambulismo o filosofía. Yo lo advierto lealmente antes de empezar: la filosofía no es sueño ―la filosofía es insomnio― es un infinito alerta, una voluntad de perpetuo mediodía y una exasperada vocación a la vigilia y a la lucidez.»

    J. Ortega y Gasset: La razón histórica

    Le dejo el enlace de un articulo sobre contraste de hipotesis, para abrir un poco más la mente.

    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu08103.pdf

  25. «Le recuerdo por otra parte que la idea de Dios es tan racional como el Big Bang o la teoría de cuerdas (estas teorias son pura metafísica)».

    Que cosa tan graciosa…

  26. Estimado Jesús,
    En cuanto a su duda sobre el papel de las mutaciones al azar y el gradualismo: no estoy seguro de si en absolutamente todos los casos puede el cambio gradual explicar lo que observamos en la naturaleza, pero sí que hay ejemplos en los que claramente hay transiciones nada bruscas, tanto cuando comparamos especies actuales muy similares entre si (a veces apenas distinguibles a nuestros ojos) como cuando observamos el registro fósil en aquellos casos donde hay suficientes muestras, como es el caso de algunos invertebrados (sobre los que creo recordar que Gould también comentó algo en su momento, aunque ahora escribo de memoria).
    Por lo que yo sé las mutaciones tienen lugar al azar. No se conoce ningún mecanismo molecular mediante el cual un organismo pueda hacer que una posición concreta de su genoma cambie su secuencia de una forma determinada. Es cierto que en el genoma hay lo que se conocen como “hot spots”, lugares más propensos a que en ellos tengan lugar mutaciones, pero no hay ninguna evidencia de que el cambio concreto que en ellos tendrá lugar pueda ser determinado por el organismo de una forma “intencional”. Si en el futuro se encontraran evidencias ciertas de que las mutaciones pueden ser dirigidas los modelos cambiarían notablemente, eso por descartado. Pero aún no se han obtenido esas evidencias.
    Otra cosa son los cambios en la estructura de la cromatina (no en la secuencia) que afectan a la expresión de los genes, lo que se suele llamar epigenética. Aquí si que hay cambios dirigidos por el organismo y no niego que puedan quizás ser importantes en la evolución. Pero todavía no se puede asegurar porque, hasta donde yo sé, en la mayoría de los casos que se han estudiado esos cambios no pasan de generación en generación y en aquellos casos en que sí lo hacen no está claro que permanezcan más allá de unas cuantas generaciones, al menos en la mayoría de los casos (recuérdese que no afectan a la secuencia).

    Por supuesto que no se puede formar de golpe y porrazo el citocromo-c por mutaciones al azar. Esa imposibilidad es una simple cuestión de multiplicar probabilidades muy bajas. Nadie afirma eso. Pero la situación cambia notablemente si hay pasos intermedios que tengan actividades ligeramente, aunque sea muy ligeramente, mejores que la molécula de partida. Por cierto, se han hecho muchos experimentos en el laboratorio “in vitro” de sucesivos pasos de mutagénesis al azar y selección de los productos obtenidos en los que se consigue, tras no demasiados pasos, obtener proteínas que tienen actividades bioquímicas o moleculares mucho mejores que una de partida e incluso diferentes. Nunca se podrían obtener de un solo golpe, pero si en varios pasos: con cambios graduales. La clave del asunto es que las proteínas muchas veces no oscilan entre dos estados antagónicos: funcional o no funcional sino que hay estados intermedios de mayor o menor actividad.

    En cuanto a que los microorganimos que arrastramos en nuestros organismos porten información para su desarrollo que sea comparable en importancia a la de los genes, la verdad es que dudo mucho que así sea. Otra cosa muy diferente es que influyan en su funcionamiento diario, como lo hace cualquier factor ambiental, de eso sí estoy seguro pero de lo otro no hay datos a favor y sí en contra. Por poner un ejemplo, se cría en todo el mundo un enorme número de individuos de ciertas cepas de ratones de laboratorio en condiciones totalmente asépticas para ciertos tipos de experimentos, pero no por ello muestran diferencias significativas con ratones llenos de microorganismos que no sean las debidas a las diferencias genéticas entre ellos. Si tuvieran una influencia comparable, ¿no deberían tener más diferencias que las debidas a los genes?

  27. Dejo también dos enlaces sobre Karl Pearson y Sir Ronald Fisher.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Pearson

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Fisher

    Los dos desarrollaron la bioestadística y la biometría. Los dos estaban a favor de la eugenesia. Esto es habitual en la escuela británica tb en el campo de la Psicología con la inteligencia como capacidad innata. Los test psicológicos de inteligencia fueron utilizados para decir que los blancos eran superiores a los negros, basados en una teoría innatista de la inteligencia. Lo que era totalmente paradojico pues los test tenian una fuerte carga cultural.

    Galton, Cyril Burt, Charles Spearman, etc.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Galton

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cyril_Burt

    Al parecer todos estos estaban a favor de la eugenesia. Por lo que se ve estaba muy de moda en esa época.

  28. Gracias Joaquín por su explicación. Pero tengo serias dudas en cuanto a lo que dice sobre el gradualismo y las mutaciones al azar.

    Por eso mi modesta crítica va dirigida a la Teoría Sintética Moderna, la cual asume que las mutaciones producen al azar variantes de un gen o alelos diferentes que producen a su vez pequeñas variaciones (como las famosas polillas del abedul) que con el tiempo llegarán a convertirse en los grandes cambios de organización genómica, fenotípica y anatómica que se han producido en los seres vivos. Los cambios de organización no se han podido reproducir experimentalmente y lo que los darwinistas nos presentan como una parte del proceso evolutivo (microevolución) a mi entender (y no solo al mio)no son más que lo contrario, es decir, la elasticidad propia de cada especie adaptándose al medio. Más que evolucionar se fijan al ambiente cambiante mediante modulaciones que no rebasan nunca los límites de su especie. En cuanto a la paleontología permítame dudar aún más. No me quiero extender ahora con esto pero esta disciplina presenta muchísimos obstáculos
    temporales como para poder decir lo que están diciendo. Sorprendente es el caso de la arqueoantropología y las representaciones de los A.Aferensis con pies humanos en museos de todo el mundo.

    Hasta donde yo entiendo el ADN en sí mismo no es ni autorreplicable ni de único significado, son necesarias un gran número de proteínas que separan la doble cadena, inducen la replicación, revisan y corrigen los errores. Muchos genes tienen la capacidad de splicing alternativo: producen diferentes proteínas en función de las condiciones del ambiente celular y por ende del ambiente externo. Los mecanismos de control de expresión génica como señalización, comunicación celular, desarrollo y apoptosis están regulados temporal y espacialmente en las distintas células, tejidos y órganos en relación con las condiciones del ambiente celular-ambiente externo.

    Si el 95% de nuestro genoma está constituido a partir de elementos móviles (transposones y retrotransposones) y virus endógenos (Sandín,2002) y ambos tienen capacidad de reaccionar frente a agresiones ambientales junto con los estudios que muestran el conjunto de proteínas celulares o proteoma participando en todos los procesos del material genético, nos encontramos con una forma de organización de una complejidad inimaginable, tanto que uno de los editores de Nature llegó a declarar en 2001 que “nos encontramos sin base teórica para explicar esta complejidad” tras los resultados de la secuenciación parcial del genoma humano.

    Esta complejidad indica que no se puede predecir la expresión de un gen mirando simplemente su secuencia. Además las narraciones neodarwinistas, como las de Dawkins, le atribuyen al ADN unas capacidades cuanto menos milagrosas, además de unas cualidades (genes egoístas) que distorsionan la realidad. En palabras de Sternberg: “Se plantea que es necesario un nuevo marco conceptual para entender el papel del ADN repetitivo en los sistemas genéticos-epigenéticos y que las “narrativas” neodarwinistas han sido el obstáculo fundamental para dilucidar los efectos de esos enigmáticos componentes de los cromosomas”.

    Esta visión reduccionista y determinista fue la que hizo llegar a la conclusión de que el genoma humano tendría al menos ciento veinte mil genes localizados en los veintitrés pares de cromosomas humanos. La conmoción de los genetistas fue mayúscula cuando se descubrió que los resultados del proyecto G.H. mostraban unos veinticinco mil genes, es decir más del 80% del supuesto ADN necesario para codificar cada uno de los más de cien mil tipos de proteínas diferentes no existía. El axioma de un gen= una proteína era el principio fundamental de este determinismo genético. Ahora que se ha desechado este concepto habría que descartar las «teorías» vigentes sobre el funcionamiento pero sobre todo sospechar cuando nos informan de la supuesta seguridad de las vacunas de ADN o de los alimentos transgénicos.

    Parece que vida se está mostrando con una complejidad de una magnitud tal que las explicaciones neodarwinistas de mutaciones al azar y selección natural resultan ser un “obstáculo fundamental” para la comprensión de los fenómenos biológicos.

    Yo creo que no es cuestión de elegir entre creacionismo y darwinismo sino simplemente de ceñirse a lo que dicen los datos. La posición de esto es mejor que lo otro y mejor que nada no la comparto.

  29. Joaquín,
    «Por poner un ejemplo, se cría en todo el mundo un enorme número de individuos de ciertas cepas de ratones de laboratorio en condiciones totalmente asépticas para ciertos tipos de experimentos, pero no por ello muestran diferencias significativas con ratones llenos de microorganismos que no sean las debidas a las diferencias genéticas entre ellos. Si tuvieran una influencia comparable, ¿no deberían tener más diferencias que las debidas a los genes?»

    ¿Es comparable un organismo en condiciones totalmente asépticas a ese organismo en su medio natural?

  30. Estimado Jesús,

    Yo tampoco tengo absolutamente claro si funcionan los mismos mecanismos evolutivos a todos los niveles. Pero, a falta de más datos concluyentes, asumo lo más simple: que lo que es claro que funciona a nivel de poblaciones también lo hace en los superiores. Si eso es correcto o no habrán de ser los datos quienes lo decidan.

    Sobre las cuestiones relativas al genoma, su complejidad, el splicing diferencial, etc: creo que hay una cierta confusión entre lo que es el funcionamiento del genoma, y en general de todo el ser vivo, a lo largo de la vida individual y lo que es la transmisión de información entre una generación y la siguiente. Por supuesto que el DNA funciona gracias a proteínas y que la expresión génica (igual que la actividad de los enzimas, etc) se ve afectada por las circunstancias externas, eso está implícito en la definición de lo que es un ser vivo. De lo que no hay ninguna evidencia es de que los organismos puedan alterar la secuencia de su genoma en una dirección concreta y eso es lo que afectará a la evolución.

    Comenta que no se puede predecir la expresión de un gen a partir de su secuencia. Desde luego nosotros no somos capaces de hacerlo, la célula sí. Las revistas científicas están llenas de trabajos en que construcciones portadoras de un gen delator puesto bajo el control del promotor de otro gen se expresan en buena medida de la misma forma que el gen endógeno de donde se sacó ese promotor. Se puede concluir entonces que al menos buena parte de la información necesaria para que aquel gen se exprese como lo hace está en el trozo de promotor que hemos usado. Por supuesto que las regiones promotoras pueden ser muy grandes y que también influye la estructura de la cromatina pero está claro que la secuencia juega un papel crucial.

    Sobre el concepto un gen: una proteína tengo que decir que me sorprende bastante que se le de tanta trascendencia y desde luego no entiendo por qué se dice que está en la base del “determinismo genético” ni su relación con vacunas o transgénicos. En cualquier caso, mal biólogo será aquel que no tenga bien claro que hay caracteres controlados de forma bastante estricta por genes, otros que no lo son en absoluto y una inmensa mayoría que lo son en grados variables por los genes y el entorno. No hace falta conocer la secuencia de ningún genoma para saber eso, aunque no dudo de que muchos periodistas se enteraran entonces.

    Sí que los genomas tienen una gran cantidad de trasposones, restos de virus, etc y sí que al menos algunos pueden influir en la expresión génica, pero un dato más para reflexionar: ¿no es curioso que haya bastantes casos de especies muy similares que tienen cantidades muy diferentes de esas cosas, y por tanto muy distintos tamaños del genoma, sin que eso parezca afectar demasiado a su aspecto y características?

    En cuanto a los ratones libres de gérmenes, lo único que digo es que no difieren gran cosa de hermanos criados de forma normal: siguen siendo ratones de laboratorio y es imposible confundirlos con cualquier otra cosa. Por tanto, no parece que los gérmenes porten información esencial para su desarrollo como ratones. Otra cosa muy distinta es cómo será su vida individual porque no dudo de que los microorganismos que van con los seres vivos afectan a su vida, para mal y para bien, eso lo recuerdo perfectamente cada vez que tengo una infección o un desarreglo intestinal por cambios en mi flora intestinal. De nuevo hay que distinguir, como dije antes, entre lo que es la vida de un organismo individual y lo que es la transmisión de información entre generaciones sobre cómo debe hacerse un determinado ser vivo.

  31. El problema de debatir con los que ya «se saben todo» es que hacen afirmaciones muy rotundas basadas en su autoridad. No tienen necesidad de dar datos. Pues aquí van:

    PNAS _ November 26, 2002 _ vol. 99 _ no. 24 _ 15451–15455

    DEVELOPMENTAL
    BIOLOGY

    Developmental regulation of intestinal angiogenesis
    by indigenous microbes via Paneth cells

    Thaddeus S. Stappenbeck, Lora V. Hooper, and Jeffrey I. Gordon*
    Department of Molecular Biology and Pharmacology, Washington University School of Medicine, St. Louis, MO 63110
    Contributed by Jeffrey I. Gordon, October 7, 2002

    The adult mouse intestine contains an intricate vascular network.
    The factors that control development of this network are poorly
    understood. Quantitative three-dimensional imaging studies revealed
    that a plexus of branched interconnected vessels developed
    in small intestinal villi during the period of postnatal development
    that coincides with assembly of a complex society of indigenous
    gut microorganisms (microbiota). To investigate the impact of this
    environmental transition on vascular development, we compared
    the capillary networks of germ-free mice with those of ex-germfree
    animals colonized during or after completion of postnatal gut
    development. Adult germ-free mice had arrested capillary network
    formation. The developmental program can be restarted and
    completed within 10 days after colonization with a complete
    microbiota harvested from conventionally raised mice, or with
    Bacteroides thetaiotaomicron, a prominent inhabitant of the normal
    mouse/human gut. Paneth cells in the intestinal epithelium
    secrete antibacterial peptides that affect luminal microbial ecology.
    Comparisons of germ-free and B. thetaiotaomicron-colonized
    transgenic mice lacking Paneth cells established that microbial
    regulation of angiogenesis depends on this lineage. These findings
    reveal a previously unappreciated mechanism of postnatal animal
    development, where microbes colonizing a mucosal surface are
    assigned responsibility for regulating elaboration of the underlying
    microvasculature by signaling through a bacteria-sensing
    epithelial cell.

  32. PNAS _ November 26, 2002 _ vol. 99 _ no. 24 _ 15451–15455

    DEVELOPMENTAL
    BIOLOGY

    Developmental regulation of intestinal angiogenesis
    by indigenous microbes via Paneth cells

    Thaddeus S. Stappenbeck, Lora V. Hooper, and Jeffrey I. Gordon*
    Department of Molecular Biology and Pharmacology, Washington University School of Medicine, St. Louis, MO 63110
    Contributed by Jeffrey I. Gordon, October 7, 2002

    The adult mouse intestine contains an intricate vascular network.
    The factors that control development of this network are poorly
    understood. Quantitative three-dimensional imaging studies revealed
    that a plexus of branched interconnected vessels developed
    in small intestinal villi during the period of postnatal development
    that coincides with assembly of a complex society of indigenous
    gut microorganisms (microbiota). To investigate the impact of this
    environmental transition on vascular development, we compared
    the capillary networks of germ-free mice with those of ex-germfree
    animals colonized during or after completion of postnatal gut
    development. Adult germ-free mice had arrested capillary network
    formation. The developmental program can be restarted and
    completed within 10 days after colonization with a complete
    microbiota harvested from conventionally raised mice, or with
    Bacteroides thetaiotaomicron, a prominent inhabitant of the normal
    mouse/human gut. Paneth cells in the intestinal epithelium
    secrete antibacterial peptides that affect luminal microbial ecology.
    Comparisons of germ-free and B. thetaiotaomicron-colonized
    transgenic mice lacking Paneth cells established that microbial
    regulation of angiogenesis depends on this lineage. These findings
    reveal a previously unappreciated mechanism of postnatal animal
    development, where microbes colonizing a mucosal surface are
    assigned responsibility for regulating elaboration of the underlying
    microvasculature by signaling through a bacteria-sensing
    epithelial cell.

  33. Estimado Joaquín,

    es precisamente en el contexto de evolución en el que me estoy moviendo cuando señalo la importancia, creo yo, de entender al organismo como un todo integrado que es más que la suma de sus partes y que a su vez está integrado en un mar de redes organizadoras en interacción con otros organismos.

    Cuando hablo de determinismo genético, de reduccionismo y de lo complicado que resulta comprender el funcionamiento de los genomas, no ya de la vida en general, y lo relaciono con las vacunas de ADN y los alimentos transgénicos, lo hago porque si la biología se encuentra sin una base para comprender lo que sucede, la supuesta seguridad de vacunas formadas por plásmidos carece de fundamento. Las consecuencias de manipular algo que aún no se sabe como funciona e introducirlo de nuevo en esas redes que tampoco se conocen bien las estamos comenzando a padecer.

    Por ejemplo: Efectos del ADN/ARN exógeno procedente de plantas genéticamente modificadas sobre el sistema inmunitario humano.-Dr. Werner MÜLLER

    Voy a pegar el siguiente manifiesto redactado por alumnos y ex-alumnos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, porque resume mucho mejor lo que estoy tratando de comunicar:

    Manifiesto por una Biología del Siglo XXI

    Los abajo firmantes, alumnos y ex–alumnos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, nos dirigimos a la comunidad científica y a la sociedad en general para llamar la atención sobre un problema que puede llegar a tener graves repercusiones en nuestra sociedad. Existe, en la actualidad, una gran confusión en los fundamentos teóricos en que se basan las investigaciones biológicas y, como consecuencia, sus objetivos y aplicaciones, por lo que estas pueden llegar a ser peligrosas para la Naturaleza y para el ser humano.

    Los descubrimientos recientes sobre la naturaleza y la complejidad de la información genética y de otros fenómenos biológicos, especialmente los relacionados con las actividades de bacterias y virus, resultan absolutamente contradictorios con las suposiciones sobre las que se sustentaba la base teórica de la Biología elaborada a principios del siglo pasado. Sin embargo, tanto la docencia como la investigación parecen seguir ancladas en las antiguas interpretaciones.

    La explicación más inmediata de esta situación está en la especialización y falta de integración entre distintas disciplinas. Como consecuencia, desde el punto de vista de la docencia, se continúa la formación de nuevas promociones con criterios desfasados. Pero es aún más grave la repercusión en la investigación: se mantienen los planteamientos y los objetivos reduccionistas y, como consecuencia, las interpretaciones, que son absolutamente contradictorias con los nuevos datos. Esto supone una grave pérdida de tiempo en ciencia y un inútil despilfarro de inteligencias formadas y enfocadas con unas bases erróneas.

    Queremos transmitir a la sociedad que el problema no se reduce a un debate científico. La vieja concepción competitiva y simplificadora de los fenómenos naturales ha llevado a graves problemas, como el avance de la resistencia bacteriana a los antibióticos debido a la consideración de la bacterias (que ahora sabemos que son extraordinariamente abundantes y fundamentales para el desarrollo de la vida) como agentes exclusivamente patógenos que había que eliminar. Los datos actuales nos han mostrado que los virus son todavía más abundantes, ubicuos y participativos en los procesos biológicos que las bacterias y que, al igual que éstas, su carácter patógeno responde a un desequilibrio de los fenómenos naturales. Por esto, las investigaciones orientadas sobre los viejos criterios reduccionistas y enfocadas con fines economicistas pueden constituir un grave peligro para la Naturaleza y para la Humanidad.
    .
    Queremos resaltar especialmente la distorsión que introduce la investigación con intereses en un rendimiento económico inmediato en el verdadero objetivo de la Ciencia: la profundización de los conocimientos al servicio de la Humanidad. La financiación privada de investigaciones orientadas a la obtención de patentes destinadas a la comercialización conduce a la precipitación de sus aplicaciones y a nuevos peligros potenciales, dada la desconexión de estos planteamientos reduccionistas con la realidad de los fenómenos de reciente descubrimiento. Por otra parte, esta dinámica induce al despilfarro de tiempo, dinero e inteligencia en investigaciones con fines absolutamente absurdos e inviables, como la pretensión de “crear” organismos artificiales, alargar la vida o seleccionar individuos supuestamente libres de enfermedades genéticas y otras de un cariz semejante, naturalmente, destinadas para el que pudiera pagarlo.

    Finalmente, queremos llamar la atención sobre un fenómeno que está contribuyendo a aumentar, especialmente en la sociedad, la confusión sobre el problema que estamos denunciando: El debate darwinismo-creacionismo, que los darwinistas parecen especialmente interesados en difundir. Creemos que es un debate inútil, porque los científicos no debaten sobre creencias, sino sobre datos empíricos, pero que contribuye al reforzamiento social de las viejas (e interesadas) concepciones para evitar el verdadero debate: el de una concepción científica del Siglo XIX frente a una Ciencia del Siglo XXI.
    .
    Por todo ello, hacemos un llamamiento a la implicación de la sociedad en este problema y, muy especialmente, a la comunidad científica para poner fin a esta situación irracional en que se encuentra una ciencia cuyos conocimientos nos deben resultar fundamentales para hacer frente a los problemas que se avecinan, productos en gran parte de una concepción de la Naturaleza propia de épocas pasadas, y construir una Biología que nos conecte con la Naturaleza. Porque si la seguimos tratando como a una enemiga tenemos todas la de perder.

  34. Estimado Enrique,
    Gracias por la información. Evidentemente es muy raro que haya alguien que lo sepa todo o casi todo sobre casi nada, y mucho menos si hablamos de algo tan amplio como es la Biología. Por eso es tan interesante tener la oportunidad de debatir de vez en cuando con quienes ven las cosas de otra forma.
    Efectivamente el artículo que indica muestra que los microorganismos afectan al desarrollo del intestino de los ratones y no tengo el más mínimo reparo en aceptar que eso sea así. Pero le sugiero que compare la intensidad de ese efecto con la que tiene inactivar un único gen, el conocido como Sox9, también en el intestino de ratones y que puede encontrar en el artículo: “Sox9 regulates cell proliferation and is required for Paneth cell differentiation in the intestinal epithelium” por Bastide et al. en JCB 178(4):635-648 (2007). Me parece que el efecto de los genes sobre el desarrollo es notablemente mayor pero, insisto, me encanta saber que también tienen un cierto efecto otros agentes. Eso es lo bonito de la Biología, encontrar cosas nuevas, pero cuidado con perder el sentido de la proporción.

  35. «Y con esto hemos llegado al concepto estelar de la doctrina prevalente: el término “más apto” (o, en su versión “poblacional”, la “eficacia biológica”). Los conocimientos actuales sobre el control de la información genética (Herbert, 2004) nos informan de un modo irrebatible de que es un concepto espurio. No existen individuos genéticamente “más aptos” que otros o que tengan una “ventaja genética” sobre sus congéneres. Y no es algo que sea susceptible de distintas interpretaciones: el pool genético de una especie es esencialmente el mismo (Mattick, 2004) y el significado de la variabilidad poblacional es adaptativo (en el sentido de respuesta al ambiente) pero no evolutivo. De igual forma, la variabilidad existente en los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) es irrelevante desde el punto de vista de la evolución (Pennisi, 1998; Nadeau, 2002; Göring, 2002) y su significación es, en todo caso, demográfica: Las diferencias en vigor, salud, capacidad reproductiva, etc., de los miembros de una especie viene determinada fundamentalmente por las condiciones ambientales en que se desarrollan (Hall, 2003). Los individuos normales, sanos, no son genéticamente más o menos aptos y las mutaciones (en el caso de que no resulten inocuas) no conceden ventajas heredables, sino patologías heredables porque son desorganizaciones producidas por algún factor ambiental lo suficientemente grave para superar los eficaces mecanismos de reparación de los genomas (Kafri et al., 2005; Hirano, 2005).»

    La trasformación de la Evolución
    Máximo Sandín. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica.
    Tomo 100(1-4), 139-167. 2005

  36. Estimado Joaquin
    No entiendo lo del sentido de la proporción. Claro que si se inactiva un gen Hox se estropea el organismo pero no se que tiene que ver eso con lo que dice Jesus.

  37. Estimado Enrique,
    Admito que no quedó muy claro lo que dije del “sentido de la proporción”, no tenía mucho tiempo cuando lo escribí. Lo que quiero decir es que no dudo de que los genes no sean los únicos factores que intervienen en la formación de un organismo (y ahí está el ejemplo que usted trajo a colación de los microorganismos en el intestino) pero el que eso sea así no debe de hacernos olvidar que el efecto de los genes es, al menos hasta donde llegan los datos que conozco, notablemente más importante, como muestra el caso del gen Sox9 (que no es un gen Hox) cuando actúa en el intestino.

    Por último, y con respecto a la última aportación de Jesús con un texto del Dr. Sandín en el que se dice “el pool genético de una especie es básicamente el mismo (Mattick, 2004)”, lo que desde luego no daría mucho juego a la SN, tengo que decir que me chirrío notablemente porque no concuerda nada con los datos que tengo entendido se han obtenido en muchas especies sobre la gran variabilidad genética que suele haber, y que, yo mismo, encuentro frecuentemente en mi trabajo. El problema está en que cuando voy a la referencia citada no encuentro nada que apoye esa afirmación del Dr. Sandín en un artículo (muy interesante por cierto) en el que se habla acerca del importante papel que es probable que juegue el RNA no codificante en la célula. Lo único remotamente relacionado que he encontrado tiene que ver con que hay bloques de regiones conservadas fuera de las regiones codificantes (esa conservación suele ser señal de que juegan algún papel importante) pero de ahí a lo afirmado hay una notable diferencia. ¿Es que no he leído bien el artículo (cosa que bien podría ocurrir)?

  38. Yo no he leido ese artículo pero si dice eso desde luego que está equivocado, como yo con el gen sox. Todos tenemos errores, como ha visto.
    Saludos.

  39. Joaquí, si es tan amable,¿me podría explicar con un ejemplo concreto cómo actua la Selección Natural?

    Muchas gracias

  40. Aprovechando unos pocos momentos de tiempo libre me he dedicado a ver si otras referencias proporcionadas por el Dr. Sandín en su texto, enviado aquí por Jesús, proporcionan realmente datos que apoyen sus afirmaciones. Me he dedicado sólo al párrafo que va justo a continuación del que comenté anteriormente y que también me sorprendió un poco: “De igual forma, la variabilidad existente en los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) es irrelevante desde el punto de vista de la evolución (Pennisi, 1998; Nadeau, 2002; Göring, 2002)”.

    He leído (eso sí reconozco que un poco por encima, por lo que puedo equivocarme y si es así me agradaría mucho que se me indicase) esos tres artículos y en ninguno he encontrado nada que tenga que ver con lo afirmado por el Dr. Sandín, todos hablan de posibles problemas que puede plantear el uso de los SNPs para lo que conoce como clonaje posicional de genes relacionados con enfermedades. Estos son sus títulos y abstracts, que ya de pos si creo que son bastante indicativos de que nada tienen que ver con la evolución:

    Pennisi: Título: “A closer look at SNPs suggests difficulties” Abstract: “Examines research into single-nucleotide polymorphisms (SNP). Its importance in the sequencing of the human genome and the discovery of genes involved in major human diseases; Comments of Anthony Brooks, geneticist from the University of Uppsala in Sweden; Research which initially focused on heart disease risk; Research by Rosalind Harding of the John Radcliffe Hospital in Oxford, England; The finding that the beta-globin gene has dozens of SNP located in and around its coding sequences. INSET: More SNPs on the way, by Ken Garber”

    Nadeau: Título: “Single nucleotide polymorphisms: Tackling complexity” Abstract: “Many traits, including susceptibilities to some diseases, are under complex genetic control. A new way of analysing the mouse genome will be a great help in understanding the interactions involved”

    Göring: Título: “A bias-ed assessment of the use of SNPs in human complex traits” Abstract: “Although many biotechnological advancements have been made in the past decade, there has been very limited success in unraveling the genetic component of complex traits. Heavily invested research has been initiated based on etiological models of unrealistic simplicity and conducted under poor experimental designs, on data sets of insufficient size, leading to an overestimation of the effect sizes of genetic variants and the quantity and quality of linkage disequilibrium (LD). Arguments about whether families or unrelated individuals provide more power for gene mapping have been erroneously debated as issues of whether linkage or LD are more detectable sorts of correlation. Although the latter issue may be subject to debate, there is no doubt that family-based analysis is more powerful for detecting linkage and/or LD. If the recent advances in biotechnology are to be exploited effectively, vastly improved study designs will be imperative, as the reasons for the lack of success to date have much more to do with biology than technology, an issue that has become increasingly clear with the findings of the past years”

  41. En respuesta a la amable petición de algún ejemplo de actuación de la SN ofrezco cuatro. Más ejemplos y más detalles sobre estos, incluyendo el de la famosa polilla Biston betularia (ya sé que a algunos les pone de los nervios y la consideran un fraude, a mi juicio de forma injustificada porque me parece que nunca citan el artículo donde se han reanalizado los datos de campo sin encontrar nada que finalmente invalide el caso, pero me temo que no tengo tiempo de entrar en más polémicas) en libros de Genética:

    -Los tipos de picos que aparecen en distintas especies de pinzones de las Galápagos que se han relacionado con el tipo de alimento de estos pájaros, así como las variaciones que se ha visto que se producen en los tamaños de esos picos en la especie Geospiza fortis de la isla Gran Daphne en respuesta a cambios en la metereología y, por tanto, del tipo de vegetación y tamaño de las semillas en la isla. Son estudios de campo de muchos años de los esposos Grant que se explican muy bien en un libro muy interesante que recomiendo a todos: J. Weiner “El pico del pinzón. Una historia de la evolución en nuestros días” de Ed. Círculo de Lectores.

    -Ejemplos de mimetismo entre especies de mariposas y serpientes inofensivas y otras venenosas que viven en la misma zona. Uno de ellos es el de la especie de mariposa Papilio glaucus en el que aparece una variante de color oscuro en zonas donde vive también la especie Battus philenor que es oscura y venenosa.

    -Otro ejemplo causado por el hombre, el de expansión de variantes de insectos resistentes al DDT que han sustituido a las sensibles allí donde se usaba el insecticida.

    -Un último ejemplo relacionado con el virus del SIDA. El tratamiento con el inhibidor de la proteasa del virus conocido como Ritonavir. Inicialmente funciona muy bien y bajan los niveles del virus en sangre pero tras unas semanas vuelven a subir. Al secuenciar los virus que ahora había se vio que tenían un cambio en un aminoácido de la proteasa (el 82) que la hace bastante insensible al medicamento. Esta variante normalmente no está apenas presente (pero sí que aparece de vez en cuando, por mutaciones al azar) porque la proteasa resultante es poco activa pero en presencia del medicamento adquiere una gran ventaja y su frecuencia en la población de virus del SIDA de un individuo aumenta. Curiosamente, enseguida se ve asociado ese cambio con otros en otras posiciones de la proteasa. Esos otros cambios no dan por si solos resistencia al Ritonavir pero hacen que proteasas con el cambio en posición 82 funcionen algo mejor lo que hace que aún aumente más su eficacia y, por tanto, su frecuencia en la población de virus.

  42. Gracias Joaquín por sus cuatro ejemplos.

    Entiendo entonces que la Selección Natural no es un factor que induce a la evolución de ninguna especie, ya que las polillas siguieron siendo polillas (hay que recordar también que después volvieron a su pigmentación «original» cuando desapareció la polución del carbón), los pinzones siguieron siendo pinzones, mimetismos de mariposas, resistencias de mosquitos y virus a DDT y a inhibidor de la proteasa respectivamente, siguen siendo mariposas, mosquitos y virus.

    Lo que si veo es una intención. ¿Acaso no ve usted intención de los seres vivos a «modularse» con respecto a condiciones ambientales cambiantes para poder seguir siendo lo que son y no desaparecer? ¿Y no ve que esa modulación tiene unos limites que están establecidos dentro de las características de cada especie, por lo que no pueden dejar de ser lo que son? mariposas, pájaros, mosquitos…

    Los seres vivos se adaptan a las condiciones ambientales porque ni los primeros ni las últimas son fenómenos estáticos, fijos. Pero una cosa es adaptación y otra es evolución. La primera se refiere a los cambios que los seres vivos realizan para adecuarse al entorno pero sin rebasar los límites que los definen como lo que son. La segunda se refiere a los grandes cambios de organización que se observa en el registro fósil.

  43. Los seres vivos por supuesto que sí modulan la actividad de sus enzimas, la expresión de sus genes, etc, etc durante su vida individual.
    Pero no hay ninguna indicación de que puedan cambiar su información genética de forma «intencionada» con efectos a través de un número significativo de generaciones, que es lo que se necesitaría para un efecto evolutivo. Si se descubre, ¡encantado de cambiar de opinión!. A falta de eso quedan los cambios al azar, que no dudo que pueden parecer poco elegantes en comparación con lo anterior, pero que los estudios matemáticos de los genéticos de poblaciones indican que pueden funcionar perfectamente y que ya indiqué que lo hacen en realidad en ciertos experimentos «in vitro».
    Yo siempre digo que no hay cosa que nos pueda inducir más a engaño cuando estudiamos los seres vivos que pensar que deben funcionar de la forma que pensamos que es más lógica, natural o ética (perdón por tanto “que”)

  44. Perdón por no haber incluido en mi anterior comentario la verdadera contestación a su cuestión, que sigue ahora:
    si pensamos que para cambiar de una especie a otra hace falta algo más drástico que lo que ocurre durante la adaptación en el seno de una especie (que no estoy seguro de que lo necesitemos, pero eso da para más tiempo del que dispongo) nos seguirá haciendo falta un mecanismo selectivo para explicar por qué aumentan las nuevas formas de frecuencia hasta establecerse. Eso es necesario porque tampoco sé de ningún mecanismo que origine el mismo cambio en todos los individuos de una población de forma simultánea.
    Por último, los naturalistas de campo están hartos de observar formas transicionales en la naturaleza y no tan sólo especies claramente diferentes unas de otras, lo que hace no pocas veces difícil el asegurar donde acaba una y empieza otra.

  45. Joaquín, yo le había formulado una pregunta muy concreta que se refiere a un pretendido mecanismo general y natural llamado «Selección Natural» y usted termina diciendo que los dos fundamentos de esta teoría de la Selección se basan:

    en las «observaciones» de los «naturalistas de campo» como fundamento del paso gradual de una especie a otra y,

    a los estudios «matemáticos» como fundamento para las «mutaciones al azar» para el cambio evolutivo.

    Hombre Joquín, no me diga que un sesgo importante es pensar que los seres vivos deben funcionar de la manera «más lógica», «natural» o «ética» después de explicar la actuación de la ya, después de esto, ¡Milagrosa Selección Natural!. El sesgo, diría yo, es pensar que se puede emitir un juicio independientemente del sujeto que lo emite, y reconocer, por dar un paso más allá, las repercusiones que tiene esta forma tan objetiva de pensar.

    ¿No es razonable pensar que no podemos ser objetivos y que lo mejor que podemos hacer es, en vez de buscar «La Verdad» y pretender despojar a la ciencia de «valores éticos individuales», asumir nuestra condición de sujetos limitados por nuestra forma de cognición y adecuarnos como hacen los físicos a esta (nada nueva) perspectiva?

    La «comunidad» científica oficial, aún no está ni siquiera en posición de definir que es la vida, pensemos en esas extrañas partículas que son los virus. Tampoco logra clasificar adecuadamente a las bacterias, ¿son una especie que contiene muchas especies intercambiando material genético entre todas ellas? Y enseña que uno de los motores de la evolución es la Milagrosa Selección Natural. Pero no hay porqué preocuparse, porque esta teoría es mejor que ¿nada? Parece que no, que ha habido y hay biólogos que van más allá de la visión darwiniana de la vida.

  46. Hola Joaquín. He leido con calma el artículo que mencionas y las citas que has puesto están en una especie de resumen final en el que habla de cosas que se mencionan en el artículo y de otras que no. Lo que dice de los SNP que se usan para estudios evolutivos es que no valen para eso y lo que dicen las citas que has puesto lo apoya. No es que lo digan los autores. Si dijera lo que dicen los autores de los artículos que cita diría que los virus son saboteadores y secuestradores y él dice todo lo contrario. Es decir, es cuestión de como se interpretan los datos.
    Saludos.

  47. ¿No es razonable pensar que no podemos ser objetivos y que lo mejor que podemos hacer es, en vez de buscar “La Verdad” y pretender despojar a la ciencia de “valores éticos individuales”, asumir nuestra condición de sujetos limitados por nuestra forma de cognición y adecuarnos como hacen los físicos a esta (nada nueva) perspectiva?»

    Jesus, con este fragmento usted ya ha dejado claro que no busca acercarse a la verdad de la mejor y mas exacta manera, sino que busca adecuar la realidad a sus ideas, que antepone sus preferencias personales a los datos y evidencias.

    No hay mas preguntas señoria.

Deja un comentario