Lo importante y lo accesorio en la Ciencia: lección de Cajal con ejemplo de Koch
Hace ya unos meses y con motivo del día mundial de la tuberculosis que se celebró el pasado 24 de Marzo, mi amiga y compañera de bitácora en Madrimasd, Consuelo Ibáñez, dedicaba una entrada en su blog Salud Publica y algo más a esta enfermedad que, lejos de estar extinguida, todavía causa grandes problemas como se puede ver en los comentarios a dicha entrada.
Entonces, Consuelo nos invitaba a Miguel Vicente, autor del blog Esos Pequeños Bichitos, y a mí a que contribuyésemos para tratar sobre el tema de la tuberculosis y la figura de Robert Koch, uno de los fundadores de la microbiología que descubrió a las bacterias de la especie Mycobacterium tuberculosis como el agente causal de la enfermedad.
En su blog, Miguel Vicente, escribió dos magníficas entradas sobre el tema. Una, dedicada a Robert Koch, titulada Robert Koch: científico, viajero y enamorado; y otra dedicada a la complejidad de la cubierta de las micobacterias. La primera de ellas contiene un valioso resumen de la vida y la obra de Koch en el que se nos cuenta, entre otras cosas, que
había nacido el once de Diciembre de 1843, en Clausthal en las montes Harz, que fue un niño muy inteligente que aprendió solo a leer el periódico y que estudió Medicina en
Veamos,……
La trayectoria profesional de Koch (1843-1910) transcurre en paralelo con la de Pasteur (1822-1905), el otro fundador de la microbiología. Hizo experimentos en animales demostrando que el carbunco (Ántrax) se transmitía mediante inoculación con muestras que contenían su bacilo que había sido descubierto anteriormente. Obtuvo cultivos puros del bacilo en donde vio la formación de formas de resistencia o esporas y demostró que bacilos que nunca habían estado en contacto con los animales eran virulentos. Koch superaba a Pasteur en la técnica de cultivo de bacterias en medios artificiales consiguiendo cultivos puros a partir de los cuales era posible avanzar en su estudio tiñendo, fijando y fotografiando a las bacterias. Estas técnicas le permitieron establecer sus postulados, los postulados de Koch, criterios clásicos en microbiología para identificar al microorganismo causante de una enfermedad.
En su discurso de ingreso en
Koch obtuvo el Nobel de Fisiología o Medicina en 1905, Cajal en 1906. En la frase de Cajal arriba indicada se nos demuestra que en Ciencia no hay distinción entre lo importante y lo accesorio. Las cosas más importantes son las que quedan por decir cuando ya se han dicho todas las importantes.
Efectivamente aqui en España lo del Plan Bolonia parece ser que lo se va a hacer ‘a la española’, es decir, ‘tarde, corriendo y mal’, y además parece ser que queriendo meter el supositorio suplementario de la legalización de ‘los negocios y chiringuitos’ ya instalados y los que vengan, es decir, ‘barra libre’ para el personal:
http://www.ellibrepensador.com/2008/11/14/carta-abierta-a-la-sra-minista-garmendia/
y para entenderlo mejor basta con leer esto otro:
http://www.ellibrepensador.com/2008/11/17/una-pequena-reflexion-si-uds-me-lo-permiten/
un saludo.
pd:
http://www.ellibrepensador.com/2008/11/06/cajal-%C2%BFerror-del-sistema/