Conservando la máquina incapaz de distinguir: “Evolución” de Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine, donde se demuestra que la Selección Natural no es teoría sino proceso
Dobzhansky Ayala Stebbins Valentine
La Selección Natural, juego de palabras, puede nombrar una y sólo una de dos cosas: El argumento teórico que explica la evolución (teoría) o el mecanismo o proceso biológico que la dirige (hecho, proceso o mecanismo). Ambas cosas son incompatibles: Si es una teoría para explicar algo, entonces no puede ser un proceso y si se trata de un proceso entonces no puede ser la teoría que lo explique. Como mecanismo rector de la evolución después de décadas de biología molecular, no tiene defensa posible. No cabe que un único mecanismo sea responsable de la evolución de todas las especies. Como explicación de la evolución, menos, porque como ya se ha explicado es una tautología.(ver por ejemplo esto, esto otro o también aquí, por citar sólo tres ejemplos). Pero, centremos las palabras en el análisis del libro, para ver finalmente qué es la Selección Natural a juicio de sus autores. Dejemos que ellos nos lo expliquen porque puede que el análisis descubra que Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine, sabían muy bien cuando escribían su libro que no trataban de teoría científica alguna, sino de otra cosa. No haré un análisis detallado del libro y de la defensa que sus autores hacen de la selección natural y por tanto del darwinismo (La Teoría de Evolución por Selección Natural es la base del darwinismo). Por el contrario, iré directamente casi al final de este tratado o catecismo darwinista (p. 502), en donde nos encontramos una gruesa perla. Donde dice:
El párrafo indica claramente que la Selección Natural no es teoría sino proceso (lo de «principio» sobra a no ser que se explique adecuadamente qué tipo de principio es la selección natural; es decir, principio del ultraliberalismo; como también ultraliberalismo o ya mejor, arbitrariedad es llamar a la teoría mendeliana de la herencia hipótesis subsidiaria de la selección natural).
La teoría permanece sin aportar ninguna explicación. Nada en el libro explica la diversidad de los organismo ni su cambio, que no parece ser gradual. Los autores lo han dedicado a otra cosa, pero al menos ha quedado claro que la Selección Natural no es teoría sino hecho, proceso. O mejor: una torpe descripción de mecanismos complejos huérfanos de una Teoría General que los explique.
Bibliografía
Dobzhansky, Th., F. J. Ayala, G. L. Stebbins, J. W. Valentine. Evolution. Freeman. San Francisco. 1977. 572 pàg.
Dobzhansky, Th., F. J. Ayala, G. L. Stebbins, J. W. Valentine. Evolución. Traducción española. Omega. Barcelona. 1980 (segunda edición 1991). 558 pàg.
°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤
Esta entrada es la cuarta de una serie titulada:
«La Máquina incapaz de distinguir«. Se dedica a un repaso histórico del estudio de la evolución y consta de los siguientes apartados:
- Curiosa máquina incapaz de distinguir: Reconsiderando hoy el estudio de la evolución desde una perspectiva histórica
- Construyendo la máquina incapaz de distinguir: Dobzhansky
- Manteniendo la máquina incapaz de distinguir: El Maravilloso Mundo de la Evolución, según Julian Huxley
5. La máquina incapaz de distinguir siempre funcionando
6. Ciento cincuenta aniversario del origen de la máquina incapaz de distinguir en la obra de Charles Darwin
Blogalaxia: evolución darwinismo neodarwinismo Dobzhansky, Ayala, Stebbins, Valentine Selección Natural teoría teoría científica explicación dogma máquina incapaz de distinguir ~ Technorati: evolución darwinismo neodarwinismo Dobzhansky, Ayala, Stebbins, Valentine Selección Natural teoría teoría científica explicación dogma máquina incapaz de distinguir ~ AgregaX: evolución darwinismo neodarwinismo Dobzhansky, Ayala, Stebbins, Valentine Selección Natural teoría teoría científica explicación dogma máquina incapaz de distinguir