Vuelve Alphonse de Candolle y vamos introduciendo ya el término lucha (struggle) en el septuagésimo sexto párrafo de El Origen de las Especies

 

Incapaz de imaginarse que una variedad, una especie o un conjunto de individuos puedan existir por otro motivo que no sea la lucha por la existencia, el autor está impaciente por introducir ya un  tema que bien poco tiene que ver con la variación en la naturaleza y que será desarrollado ampliamente en el capítulo siguiente.

Cuando el estudio de la granja se ha revelado insuficiente para explicar la formación de una especie y la formación del autor como naturalista escasa  para abordar la variación en la naturaleza,  entonces va llegando la hora de buscar nuevos argumentos. Pronto un capítulo será dedicado a la Lucha por la Existencia, tema favorito que el autor está impaciente por introducir. Así, en este párrafo damos una temprana bienvenida a tal concepto: inútil para la comprensión de la variación en la naturaleza y más inútil todavía para entender la formación de una especie: El viejo Polemos de Heráclito. El combate. La lucha. Protagonista, si ha de serlo de algo, de toda la vida entera y de la dinámica del universo; pero no especialmente  de la formación de las especies.

Curioso modo de interpretar la naturaleza.  Posible, si.  Más no científico.  La lucha, la competicion, partiendo de la economía, en donde ocupan un lugar de privilegio, atraviesan la biología en esta obra (OSMNS) y se constituyen mediante tal asalto como base y paradigma de la ciencia moderna.  ¿Las causas?

La primera,  la propia estructura de la ciencia moderna basada en sí misma en la competición y la necesidad de financiación: Non pecuniam, non ideas.

La segunda, los intereses de  los beneficiarios de una tal visión:  Sectores organizados de la Ciencia y de la sociedad, determinados grupos editoriales o  académicos,….la obra OSMNS es un regalo de determinados sectores de la ciencia (pseudociencia) para todos aquellos interesados en fomentar la competición desde Darwin, quienes vienen diciendo: La vida es lucha, la vida es competición, nos lo enseña la biología. Cuando precisamente la biología nos enseña esto, que lo tiene bien aprendido de la economía,  porque los propios intereses de quienes la rigen, nos lo llevan imponiendo durante más de ciento cincuenta años.

Semejante visión se ha impuesto y manda. Todo el panorama de la biología consiste en ver ataques y defensas por doquier, en investigar  luchas y competiciones. Una variedad, nos dice el autor en este párrafo, tiene necesariamente que luchar con los otros habitantes de su pais.  Si no lo ven, vayan creyéndolo:

 

como las variedades, para hacerse en algún modo permanentes, necesariamente tienen que luchar con los otros habitantes de su país,

(varieties, in order to become in any degree permanent, necessarily have to struggle with the other inhabitants of the country,

 

Pero,…¿ quién ha visto jamás luchar entre sí a dos plantas?, ¿Quién en su sano juicio puede aportar una prueba de que una sola característica sea, en la naturaleza, producto de lucha alguna?

La lucha en la naturaleza se asume así, a priori,  no sólo como algo existente por doquier, sino como su fundamento. Pero… ¿Con quién habrían luchado los tipos y variedades de roble que de Candolle nos presentaba dos párrafos atrás?, ¿A qué otros individuos, variedades o especies han derrotado en su lucha?  ¿Cómo se prepararán los retoños de roble, guerreros combatientes para una nueva lucha?

¿Dónde está la lucha? ¿Dónde la competición? Arraigadas en una costumbre de oscuros orígenes. Pero….

¿Alguna vez alguien fue capaz de discutir una costumbre establecida ya como fundamento de la razón?

 

76.

Alphonse de Candolle and others have shown that plants which have very wide ranges generally present varieties; and this might have been expected, as they are exposed to diverse physical conditions, and as they come into competition (which, as we shall hereafter see, is a far more important circumstance) with different sets of organic beings. But my tables further show that, in any limited country, the species which are the most common, that is abound most in individuals, and the species which are most widely diffused within their own country (and this is a different consideration from wide range, and to a certain extent from commonness), oftenest give rise to varieties sufficiently well-marked to have been recorded in botanical works. Hence it is the most flourishing, or, as they may be called, the dominant species—those which range widely, are the most diffused in their own country, and are the most numerous in individuals—which oftenest produce well-marked varieties, or, as I consider them, incipient species. And this, perhaps, might have been anticipated; for, as varieties, in order to become in any degree permanent, necessarily have to struggle with the other inhabitants of the country, the species which are already dominant will be the most likely to yield offspring, which, though in some slight degree modified, still inherit those advantages that enabled their parents to become dominant over their compatriots. In these remarks on predominence, it should be understood that reference is made only to the forms which come into competition with each other, and more especially to the members of the same genus or class having nearly similar habits of life. With respect to the number of individuals or commonness of species, the comparison of course relates only to the members of the same group. One of the higher plants may be said to be dominant if it be more numerous in individuals and more widely diffused than the other plants of the same country, which live under nearly the same conditions. A plant of this kind is not the less dominant because some conferva inhabiting the water or some parasitic fungus is infinitely more numerous in individuals, and more widely diffused. But if the conferva or parasitic fungus exceeds its allies in the above respects, it will then be dominant within its own class.

 

Alphonse de Candolle y otros han demostrado que las plantas que tienen una gran dispersión presentan generalmente variedades, lo que podía ya esperarse por estar expuestas a diferentes condiciones físicas y porque entran en competencia con diferentes conjuntos de seres orgánicos, lo cual, como veremos después, es una circunstancia tanto o más importante. Pero mis tablas muestran además que en todo país limitado las especies que son más comunes -esto es, más abundantes en individuos- y las especies muy difundidas dentro del mismo país -y éste es un concepto diferente de ocupar mucha extensión y, hasta cierto punto, de ser común- son las que con más frecuencia originan variedades lo suficientemente caracterizadas para ser registradas en las obras de botánica. De aquí el que las especies más florecientes o, como pueden llamarse, especies predominantes -las que ocupan mayor extensión, son las más difundidas en su propio país y las más numerosas en individuos- sean las que con más frecuencia producen variedades bien caracterizadas o, como yo las considero, especies incipientes. Y esto podría quizá haber sido previsto; pues como las variedades, para hacerse en algún modo permanentes, necesariamente tienen que luchar con los otros habitantes de su país, las especies que son ya predominantes serán las más aptas para producir descendientes, los cuales, aunque modificados sólo en muy débil grado, heredan, sin embargo, las ventajas que permitieron a sus padres convertirse en dominantes sobre sus compatriotas. En estas observaciones sobre predominancia, debe entenderse que se hace referencia únicamente a las formas que entran en competencia unas con otras, y más especialmente a los miembros de un mismo género o de clase que tienen costumbres casi semejantes de la vida. Con respecto al número de individuos o la vulgaridad de las especies, la comparación, por supuesto, se refiere únicamente a los miembros del mismo grupo. Una de las plantas superiores se puede decir que sea dominante si es más numerosa y más ampliamente difundida en los individuos que las otras plantas del mismo país, que viven casi en las mismas condiciones. Una planta de este tipo no será menos dominante porque algunos Conferva que habitan en el agua o algún hongo parásito sean infinitamente más numerosos en sus individuos, y se difundieran más ampliamente. Pero si el hongo parásito o la Conferva supera a sus semejantes en los aspectos indicados, entonces será dominante dentro de su clase.

Compartir:

Deja un comentario