Restauración del lamarckismo: La Medicina vuelve a su lugar en la vanguardia de la Ciencia



Una entrada anterior de este blog ya se mostraba favorable a la restauración del lamarckismo e incluía, entre otras cosas, el texto de un antiguo artículo en Nature con el polémico título “Too soon for the rehabilitation of Lamarck” y algunas evidencias en favor de la herencia de caracteres adquiridos.

Indicábamos entonces que la rehabilitación de Lamarck, que en 1981 Nature consideraba prematura, es hoy  algo necesario. Las posibilidades reales de herencia de caracteres adquiridos van saliendo a la luz  y sus mecanismos responsables habrán de ir describiéndose. Curiosamente, la energía necesaria para estos cambios que culminarán con la caída de un dogma (el de la imposibilidad de la herencia de los caracteres adquiridos), puede proceder en buena parte de la Medicina.


La investigación clínica tiene un papel muy importante y crítico en la historia de la Ciencia. Si, por un lado, es indiscutible que algunas de sus aportaciones del pasado son hitos históricos  (Servet, Harvey, Claude Bernard,…) y un dato importante en este sentido es que algunas de sus revistas se cuentan entre las más antiguas (The New England Journal of Medicine fue fundado en 1812 y The Lancet en 1823), por otra parte, también es cierto que a lo largo del siglo XX, con el desarrollo de la biología moderna, la investigación clínica no mantuvo aquel papel predominante y los descubrimientos más notables ocurrieron con frecuencia lejos del terreno de la clínica, en los dominios de la Bioquímica y de la Genética. Desde el punto de vista de la Biología, deslumbrado por el esplendor de las áreas más experimentales (reduccionistas), la Medicina parecía obligada a un segundo término en el que, con el paso del tiempo se beneficiaría de los resultados de sus hermanas que, aunque posteriores en su origen, habrían ocupado posiciones más avanzadas.


Pero la Medicina es una ciencia con vocación eminentemente práctica y, por tanto, se mueve en terrenos  próximos a las realidades cotidianas. A diferencia de las ciencias experimentales, que son más reduccionistas, la Medicina está sometida a un constante contraste de sus resultados y por eso puede ser menos susceptible a obediencias debidas y a dogmas que otras ciencias más “avanzadas”.


En un reciente número de New England Journal of Medicine se publicaba el artículo de revisión titulado “Effect of In Utero and Early-Life Conditions on Adult Health and Disease”, firmado por Peter Gluckman, Mark Hanson, Cyrus Cooper and Kent Thornburg. Aunque, en general, el artículo es una revisión acerca de cómo acontecimientos tempranos de la vida pueden intervenir en la susceptibilidad a enfermedades crónicas, los autores hacen énfasis en el concepto de plasticidad ambiental (“developmental plasticity; defined as the ability of an organism to develop in various ways, depending on the particular environment or setting”) y mencionan algunos ejemplos en los que las influencias ambientales tienen efectos heredables (es decir, ejemplos de lamarckismo, porque el lamarckismo postula que el ambiente tiene efectos heredables , no solo los cambios que tienen lugar a nivel de secuencia del DNA; Lamarck no entendía de secuencias de DNA).

En ratas, la exposición a glucocorticoides o a una dieta baja en proteína provocan alteraciones en la expresion de enzimas hepáticas, elevada tensión sanguínea y disfunción del endotelio en la F1 (primera generación). Estos cambios pueden transmitirse a la segunda generación sin necesidad de que haya más alteración ambiental a lo largo de la vida de los miembros de la F1.

Datos limitados de la clínica están de acuerdo con estas observaciones experimentales. A este respecto los autores citan el artículo de Kaati et al. (Eur J Hum Genet 2002, 10, 682-8) en el que estudios epidemiológicos muestran una relación entre la nutrición de los abuelos y el riesgo de diabetes en los nietos (F2). Aunque el mecanismo de herencia no está claro, parece que pueden intervenir la desaparición de marcas epigenéticas como la metilación del DNA y la modificación de histonas y también cambios en las poblaciones de microRNA.

Estos cambios en marcas epigenéticas no están necesariamente, por definición de epigenética, asociados con cambios en las secuencias del DNA genómico. Pero esto no significa que no puedan llegar a estarlo, porque las secuencias genómicas no son algo inmutable y, sin duda, podrán ser sensibles a dichos cambios. Las moléculas de microRNA, que tienen funciones importantes en la regulación del desarrollo, se han implicado también en la organización del centrómero (Reinhart y Bartels, 2002).

Los autores concluyen: Estas consideraciones hacen surgir la posibilidad de que las enfermedades metabólicas familiares puedan tener una base ambiental y epigenética, más que una base puramente multigénica. En humanos existe una considerable contribución de comportamientos familiares y aprendidos, tales como las pautas de alimentación.

Y,……. si la herencia de caracteres adquiridos influye en la adquisición de enfermedades familiares, es seguro que también influirá en muchas otras características,……..

Agradecimientos:

Agradezco a la Dra Elena Becker-Barroso por su valiosa información y comentarios sobre los artículos aquí mencionados. La imagen de Miguel Servet procede de la web de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Bibliografía

Gluckman PD, Hanson MA, Cooper C and Thornburg K. 2008. Effect of In Utero and Early-Life Conditions on Adult Health and Disease. The New England Journal of Medicine 359, 1, 61-73.

Reinhart BJ, Bartel DP (2002) Small RNAs correspond to centromere heterochromatic

repeats. Science 297, 1831.

Compartir:

67 comentarios

  1. Queridos amigos,

    Como ya comenté hace unos días, un anónimo amigo le está dando arte a estos mis "escritos" sobre Trémaux.

    Por favor, visitar este magnífico blog. Y no lo digo porque "publique" mis artículos (y "dorarle así la píldora") y les dé arte, sino porque en su conjunto es increíble. Yo no paro de leer sus entradas.

    Please visit:

    http://lasoledaddelexcentrico.wordpress.com/pierre-tremaux-in-memoriam/»>http://lasoledaddelexcentrico.wordpress.com/pierre-tremaux-in-memoriam/

    Se agradece (mi agradecimiento) si se enlaza este blog:

    http://lasoledaddelexcentrico.wordpress.com/

    Gracias

  2. Queridos amigos,

    El “affaire Trémaux” huele a “chamusquina”.

    Por tanto:

    Hay que seguir investigando sobre Pierre Trémaux (hasta llegar al final de TODA LA VERDAD).

    A mí lo que me tiene intrigado y bastante “mosqueado” es el silencio absoluto de la France, se han vuelto mudos estos franceses, a pesar de que el artículo de Wilkins and Nelson (2008) ha recorrido ya todo el mundo:

    Wilkins, John S. and Nelson, Gareth J. (2008) Trémaux on species: A theory of allopatric speciation (and punctuated equilibrium) before Wagner.

    http://philsci-archive.pitt.edu/archive/00003881/

    De la alcaldía de Chalon-sur-Saône y de la Academia Francesa de las Ciencias, a los que les solicité “ayuda”: RIEN DE RIEN (calladitos, calladitos).

    He de confesar una cosa: como ya indiqué hace unos días, introduje unas frases de Pierre Trémaux en la entradas de la Wikipedia francesa: Chalon-sur-Saône y Charrecey. (También he metido “algo” en Tournus) para que los franceses sepan que este señor existió en la vida real. Pues bien (como era de esperar), se las cepillaron de un plumazo, estas “frasecillas” (como siga así me van a “cepillar” a mí también, me temo). Como yo soy muy cabezón (en sentido literal y real) volví a meter los mencionados parrafillos. Al final lo “maquillaron”, intentando vender la moto de “sólo fotógrafo”. Volví a insistir: además de fotógrafo: etnógrafo, arquitecto, científico, naturalista, filósofo, etc y ¡¡¡ han colgado la entrada de la obra digitalizada por Google de 1865¡¡¡, ante mi cabezona insistencia. Así que Madames et Monsieures, ¡¡¡ ya existe “oficialmente Trémaux en Francia ¡¡¡, al menos, de momento, en la Wikipedia francesa. Pierre Trémaux se ha hecho “visible” en Francia (veamos cuánto dura).

    http://www.wikipedia.fr/

    Teclear: Chalon-sur-Saône y Charrecey y Tournus.

    Y digo que esto “huele a chamusquina” porque (además del “silence s’il vous plaît” de la susodicha alcaldía y la susodicha academia) EXISTE un librito que tienen en venta en una librería “de viejo” de una pequeña localidad de la Bretaña francesa (lo mismo lo hacen “desaparecer” también inmediatemant de un plumazo). Copio y pego EXACTAMENTE la referencia completa del “librito” “de ¿Pierre Trémaux?” según consta en el catálogo de la mencionada librería:

    “Y’a-t-il une vie future. Opinions diverses sur ce sujet recueillies et mises en ordre par un revenant. Suivi de origine et transfornations de l’homme et des autres êtres (première partie) par P.Trémaux. Paris Librairie Hachette., 1864-1865. 1 volume petit IN8. Reliure d’époque en demi-basane cerise. Dos lisse titré orné de filets dorés. OCCULTISME. Prix: 150.0 Euros -Réf: 120542.”

    " Existe una vida futura. Opiniones diversas sobre esta cuestión recogidas y ordenadas por un “resucitado”. Continuación de origine et transfornations de l’homme et des autres êtres (première partie) par P.Trémaux. París Librairie Hachette .1864-1865. Un volumen pequeño……OCULTISMO….”

    Nota: la palabra “revenant” tiene (HOY DIA) múltiples acepciones: resucitado (dicc. online de El-Mundo), aparecido, espectro (dicc. Vox), fantasma, aparecido (dicc. Larousse), fantasma (dicc. Collins online) así que parece que la cosa va de “misterios del más allá”. Yo me quedo con: “resucitado” (por la “coña marinera”). No obstante habría que ser un “lingüista” francés, no vaya a ser que lo de reve-nant tenga algo que ver con: rêver (soñar): rêvenant (soñador), aunque la traducción correcta de soñador es: “rêveur” (creo). Uno no se puede fiar de los diccionarios disponibles “ad hoc”. También se me ocurre: “soñante”, pero esto es rizar el rizo.

    Por qué me quedo con “resucitado”: porque (según Google) etimológicamente deriva de la palabra “revenir”: “volver de nuevo”. En este caso ¿a la vida? (ojalá así fuera, Pierre Trémaux resucitado de la Historia a la vida de la Ciencia actual).

    Igualmente la palabra “suivi” se las trae: como adjetivo es: seguido, ordenado, coherente, pero como sustantivo: “seguimiento”, según los diccionarios ad hoc. Yo lo dejo como: “continuación” (a gusto del consumidor) aunque lo correcto sería “seguido de” pero no tiene sentido en la anterior referencia, tal cual está escrita.

    url del catálogo donde se encuentra “depositado” el “librito”:

    http://www.antimoine.fr/th29.html»>http://www.antimoine.fr/th29.html

    La librería: LIBRAIRIE ANTIMOINE http://www.antimoine.fr

    66 rue des grands sables

    29393 LE POULDU

    Tél: 02.98.96.91.25

    mail: librairie@antimoine.fr

    (poner en Google Earth: “le pouldu” y volaréis allí)

    Podéis mandarle un e-mail a esta “curiosa” librería para preguntar si AÚN existe este “librito”, pero ¡¡¡ CUIDADÍN si lo queréis comprar¡¡¡: CUESTA LA FRIOLERA DE 150 EUROS “de vellón”.

    Pues bien:

    La librería “Antimonio” (o “Antipolilla” según el diccionario Collins francés-español online) de Le Pouldu TIENE “DEPOSITADO” ESTE LIBRITO EN LA SECCION: ¡¡ OCULTISMO ¡¡. Así que Pierre Trémaux OCULTO junto a las demás “joyas” del ocultismo que constan en el mencionado catálogo (58 títulos). Creo obviamente que lo han “situado” aquí por lo de “revenant”. ¡¡ Qué misterioso y fantasmal y espéctrico es todo este asunto tan misterioso ¡¡.

    O sease:

    La pregunta del millón: ¿¿¿ QUÉ OCULTA ESTE LIBRITO ¿???. Por qué está con toda esa tropa ocultista ???.

    Otra questión: ¿Quién escribió este librito? ¿Pierre Trémaux?: no se puede deducir directamente del título, porque se remite al autor del “Origine”, i.e. Trémaux. Desde luego si lo escribió Trémaux jugaba al “despiste” porque: that is the question: pone la fecha de publicación: 1864-1865, y todos sabemos que Trémaux sabía que fue exactamente 1865. ¿o no???. Y ¿en qué año fue escrito?: en la referencia catalogística de este ítem de la librería no figura el año de publicación: ¿2008??? ¿Trémaux sigue “viajando por el tiempo???. No, es un libro “de época” porque dice: “Reliure d’époque en demi-basane cerise. Dos lisse titré orné de filets dorés”. "Encuadernación de época en semi-cuero color cereza. Lomo liso con el título adornado con filigranas a modo de red doradas” (o algo así). O sea con el “arggionamento” de un libro “de época”. Muy barroco o rococó este “librito”.

    Así que mucho me temo que de seguir así, con estas cuestiones para-normales o mejor dicho a-normales, vamos (voy) a abrir una especie de “caja de pandora francesa” con el “caso Trémaux”. Pero la Recherche Scientifique es la Recherche Scientifique, mal que les pese a los monsieures franceses. Y existe Internet. Y existe GOOGLE (muchas gracias, Google por digitalizar el “Origine” de Trémaux, 1865, y por permitirme “el gustazo” de “encontrar” este librito en Le Pouldu.

    PERO, pero……, creo que ni los propios franceses saben utilizar bien su Idioma: Yo no domino el Francés, está claro, pero tirando de todos los diccionarios disponibles ad hoc y sobre todo de Google, que me ha dicho que “revenant” etimológicamente en francés deriva de “revenir”: volver de nuevo, regresar, retornar. (Ahora es un “galicismo” de la lengua de Chakespeare, también existe “revenant” en Inglés, que, por degeneración, ”degenerescence” del francés, como diría Trémaux, se le da en English la connotación de “vampiro” o algo así, según también Google, uiiii, ¡¡¡ qué escalofríos me están entrando ¡¡¡).

    Esto se confirma, queridos amigos, investigando en el google, donde se puede encontrar esta página (gracias, de nuevo, Google).

    http://groups.google.fr/group/fr.rec.genealogie/browse_thread/thread/5d1e653c01dae8c1/5b4b37bcf70d96b4?hl=fr&lnk=st&q=revenant#5b4b37bcf70d96b4

    Y aquí se dice (aunque se utiliza como adjetivo):

    “REVENANT, ANTE. adj. Qui revient, Les revenants de grands voyages doivent à Dieu de grands remerciements. On tient qu’il y a des esprits

    revenants en cette maison".

    Source : Dictionnaire de Furetière (1690) “

    REVENANT, ANTE. adj. Qui revient, que vuelve, que retorna (de un viaje).

    O sease: Fuente: Diccionario de Furetière ¡¡¡ de 1690 ¡¡¡. OJO AL DATO ¡¡¡. En 1690 revenant era alguien que retornaba después de un largo viaje, y como todos sabemos Trémaux viajó pero que viajó mucho (haciendo fotos, entre otras cosas) por medio mundo, sobre todo Africa y Asia Menor. A continuación dice este diccionario de 1690: Los “revenants” de grandes viajes le deben a Dios grandes agradecimientos, i.e.: le deben dar gracias a Dios (supongo que por haber “retornado” sanos y salvos). Y: se espera o se considera que existen BUENOS ESPIRITUS (o como se diría hoy día: “buenas vibraciones”) en esta casa (la de los viajeros que han vuelto sanos y salvos y le han dado gracias a Dios por ello). Esta es mi “traducción particular”. Si hay algún lingüista francés por ahí, que me “corrija”. Es decir, en 1860 “revenant” era algo bueno, no malo, para entendernos.

    Así que creo (a mi modesto entender) que la traducción correcta sería:

    “Y’a-t-il une vie future. Opinions diverses sur ce sujet recueillies et mises en ordre par un revenant. Suivi….”

    Existe una vida futura (lo de “Y’a-t-il” también se las trae). Opiniones diversas sobre este tema recogidas y puestas en orden (sistematizadas) por uno que ha vuelto de nuevo, que ha retornado, ha regresado (después de hacer largos viajes), i.e. M. Trémaux. Continuación de….

    Lo de que “existe una vida futura” está lógicamente (para mí) en relación directa con el último capítulo del “Origine”: l’avenir “el futuro”. Por eso creo que los de esta librería se han equivocado (han metido la gamba pero que bien metida) al “incrustarlo” con los demás miembros de esa tropa ocultista: ellos (los libreros) han traducido la palabra: “revenant” literalmente por fantasma, espectro, aparecido, resucitado y “vampiro” (galicismo inglés).

    ¿Es posible que la “leyenda negra” posterior en Francia sobre Trémaux venga de una “mala” traducción (mala autointerpretación de su propia lengua francesa) de la palabra REVENANT??? Trémaux: ¿Por qué utilizaste para tus trabajos científicos una prosa literaria que hasta ni los mismísimos franceses la entienden???

    Pobre Trémaux, que nadie le “traduce” bien (ni los propios franceses), nadie le comprende: Engels y Gould se “escojonaron” de la risa de Trémaux porque tradujeron LITERALMENTE “sol por “soil” (suelo). Pero en este caso, acertaron: Yo también lo traduzco por SUELO, pero al contrario de Engels y Goul, no me escoj.. SINO TODO LO CONTRARIO: MIS RESPETOS.

    Y habría que hacer una traducción muy correcta, atualizada, exquisita, del libro (libros) de Trémaux, UTILIZANDO EL DICCIONARIO DE 1690: Dictionnaire de Furetière (1690) para que LOS PROPIOS FRANCESES SEPAN LEER A TREMAUX. Ni que decir tiene que intentar traducir CORRECTAMENTE a Trémax al español, inglés u otro idioma es harto difícil, puesto que hay que “MEDIR” cada una de sus palabras.

    Trémaux: ¿por qué utilizaste esta prosa literaria tan enrevesada a la usanza de 1860?? En tus libros científicos. PARA TRABAJOS CIENTIFICOS, como se hace hoy día en el ISI- Paper-Stablisment, solo es preciso utilizar un English muy pobre en lenguaje (el denominado: “Inglés-Científico”), para andar por casa, y que ¿¿todos?? lo entendamos.

    Si Trémaux hubiera vivido hoy e intentara publicar en Nature…..…..su teoría…..

    Bueno bueno bueno, queridos amigos, las cosas que tiene el Google cuando tecleas: pierre tremaux porque, queridos amigos, esto no ha sido más que un pequeño “divertimento” googleano y trabalenguas lingüistico. (¡Asombroso, no, que a Pierre Trémaux lo metan junto con ocultistas y otros êtres¡). Algunos de vosotros ya os estábais frotando las manos (¡¡¡misterios del más allá¡¡¡). Pues no nada de misterios. (Las cosas que se pueden hacer con el Google y “distorsionar la realidad”). Como vais a ver algunos libreros franceses no tienen tampoco ni puñetera idea de quién fue Pierre Tremaux:

    Voilá l’explication a cet enigma:

    http://www.antiqbook.com/books/bookinfo.phtml?nr=345345912&l=fr&searchform=http://www.antiqbook.fr/index.phtml

    GIRAUDET JEAN Y-a-t-il une vie future? Opinions diverses sur ce sujet recueillies et mises en ordre par un revenant.

    Amyot, Paris 1864, 12x19cm, broché. Deuxième édition.

    Il s’agit d’une causerie se déroulant pendant enterrement et durant le retour du cimetière à propos de la théorie de la réincarnation. §Une légère mouillure angulaire affectant tous les feuillets, quelques rousseurs, sinon agréable exemplaire.§Très rare.

    € (euro) 150.00 | CHF 234]

    Librairie Le Feu Follet. N°. du livre: 6757

    (Librería el Fuego Fatuo), cuidadín con lo de “follet”. Estos también lo venden por 150 eurillos de nada.

    “Se trata de una conversación que se desarrolla durante el entierro y durante la vuelta del cementerio en relación a la teoría de la reencarnación. ……. Muy raro. (no me extraña).

    Así que la traducción buena es la primera.

    Conclusiones:

    1.- Pierre Trémaux no escribió este libro (fue un tal Jean Giraudet, muy esotérico él)

    2.- Pierre Trémaux no tiene nada que ver con el ocultismo (salvo que sigue “ocultado” por los franceses y los de la librería “Antipolilla” lo “mezclan” con los ocultistas).

    3.- Los libreros de Le Pouldu lo tienen claro: Traducción literal:

    “Y’a-t-il une vie future. Opinions diverses sur ce sujet recueillies et mises en ordre par un revenant. Suivi de origine et transfornations de l’homme et des autres êtres (première partie) par P.Trémaux. Paris Librairie Hachette., 1864-1865.

    " ¿Existe una vida futura?. (¿Existe una vida después de esta? (hay que meter el interrogante que los del Pouldu no lo metieron). Opiniones diversas sobre esta cuestión recogidas y ordenadas por un resucitado (fantasma, espectro, aparecido o cualquier otra clase de être). A CONTINUACION DE origine et transfornations de l’homme et des autres êtres (première partie) par P.Trémaux. París Librairie Hachette .1864-1865. Un volumen pequeño……OCULTISMO….”

    Es decir: la cuestión: “SUIVI DE” quiere decir (a mi modesto entender) que en la estantería donde tienen el ocultista-esotérico libro del “revenant”, tienen colocado A CONTINUACION, (SUIVI DE, SEGUIDO DE) el de Pierre Trémaux (que los de la librería “Antipolilla” ya pueden ir tirando a la basura porque lo ha digitalizado Google). Por cierto los “antipolillas” estos tampoco saben el año de publicación del “Origine”: puesss más o menosssss por ahí por 1864 o 1865, por esas épocas. ¡¡La leche estos libreros bretaños¡¡ (no confundir con la Gran Bretaña: una cosa es Bretaña y otra la GRAN Bretaña, ojo al dato).

    Y para finalizar, la guinda de estos “antipolillas”: el pueblecito donde tienen situada su increíble librería se llama, como hemos dicho “Le Pouldu”: Pues bien, según el diccionario Collins francés-español online, Le Pouldu se traduce literalmente como: “La Polla”. No os miento, comprobarlo:

    http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/pouldu/forced

    Pues bien, ya estabais convencidos, PUES NO, porque parece ser que Trémaux está permanentemente unido por un lazo de unión indisoluble con el “revenant”, en este caso en el pueblo de LORIENT:

    Teclear en el Google Earth para volar allí y veréis, asombrados, que está solo a unos 10-15 kms de Le Pouldu. O sea que los “Antipolillas” se van a vender su librito ocultista por los alrededores (mezclándolo con el “Origine” de Trémaux):

    http://www.bibliorare.com/cat-vent_lorien20-12-07-cat.pdf

    Ir al “item” 127. Aquí se dice: en vez de “suivi de”, “relié à la suite”: Origine… Trémaux. Y qu’est que coños c’est: relié à la suite??: Pues relier es, creo: encuadernar, entonces, relié es “encuadernado”, digo yo (¿encuadernado a continuación:…). También relié puede ser: unido ya que lier es unir. Osease, Tremáux va siempre unido, encuadernado, atado, ligado, etc a continuación del tal oscurantista GIRAUDET JEAN autor del “revenant”. Cagüen los franceses (libreros), cómo tratan esta maravillosa obra de Trémaux, mezclándola con porquerías ocultistas y esotéricas.

    ¡¡¡ Qué poca vergüenza ¡¡¡.

    ¿Se imaginan ustedes al “Origin” de Darwin en una Library of London mezclado con fantasmas y espectros y otros êtres del más allá ???? Seguro que al librero lo detienen por anti-patriota.

  3. Querido amigos,

    Hay que seguir investigando la vida de Trémaux, para rescatarlo de las catacumbas de la Historia. Habrá que organizarse:

    1.- Hay que investigar en profundidad sobre la vida de Trémaux. Ya existe un gran material de estudio sobre su vida (ver la Introducción del Coronel Édouard Ledeuil del libro digitalizado por Gallica2): ”Origine des espèces et de l’homme, avec les causes de fixité et de transformation et Principe universel du mouvement et de la vie ou Loi des transmissions de la force”. Cuarta Edición, 1878.

    2.- No obstante el ítem 1, no se sabe absolutamente nada de lo que le pasó a Trémaux desde la última noticia suya que tenemos: publicación de la cuarta edición en 1878 hasta su muerte: 1895 (¿qué fué de su vida en sus últimos 17 años?: ¿¿lo “encerraron” en un manicomio”??, peut être). ¿¿Los vivió en Charcey = Charrecey: téngase en cuenta que la carta-respuesta al zar de todas las Rusias está fechada en 1877 en Charcey), a pesar de que en ese libro de 1878 se dice, por Ledeuil, más o menos que era una persona “non grata” en su pueblecito. Preguntas, preguntas, preguntas. Y los franceses: no contestan.

    3.- Hay que investigar en profundidad quién fue Édourd Ledeuil personaje también merecedor de ser ampliamente investigado: además de militar FRANCÉS (me auto-corrijo, no era suizo, aunque era “corresponsal en Basilea” y aquí se publicó la obra de Trémaux de 1878) fue un escritor prolífico: también Gallica2 tiene digitalizadas algunas de sus obras. Madames et monsieures, Édourd Ledeuil, que hizo la maravillosa introducción del libro de Trémaux de 1878, FUE POETA (hay que averiguar si bueno o malo: lo mismo “recuperamos para la Historia” también a un gran poeta francés (enterrado por haber elogiado a Trémaux). De momento quédense con esta “oda” a: Armanda Polouet, “dame correspondante de la société de secours aux blessés militaires (1873)”:

    http://www.miscellanees.com/l/ledeuil.htm

    Ledeuil dice al final de este escrito:

    “L’humanité est honorée par des caractères de cette grandeur”.

    Nous le répétons : la nation qui les possède est heureuse.

    Non, France, tu ne périras pas !

    Paris, décembre 1873.

    Édouard LEDEUIL,

    Lieutenant-colonel des francs-tireurs de Paris-Chateaudun.

    Nota: Obsérvese (por lo que dice, en 1873) que fue un auténtico patriota francés. Entonces, conclussion: es inexplicable que elogiara (en su introducción del libro de Trémaux de 1878, cuarta edición) a Trémaux habida cuenta que los “académicos” franceses, con Monsieur Flourens a la cabeza, ya lo habían “guillotinado” (a Trémaux).

    Todo esto es muy “sospechoso” muy “misterioso”.

    4.- Hay que investigar quién fue monsieur Pierre Flourens (el gran “pope”, de la Ciencia Francesa del momento, mediados del XIX, creacionista acérrimo) que “machacó” sin piedad a Trémaux y también a Darwin, pero con este no pudo hacer nada porque era inglés and thus: no lo tenía a tiro. Aunque escribió un librito criticando desde el punto de vista creacionista del momento la obra de Darwin que Gallica2 también tiene digitalizada y que ¡¡ también lo tenía Darwin en su biblioteca particular ¡¡, al igual que LOS DOS EJEMPLARES del “Origine”, 1865:

    *Flourens, Marie Jean-Pierre. 1864. Examen du livre de M. Darwin sur l’origine des espèces. Paris: Garnier Frères. [CUL]

    Digitalizado en Gallica2:

    http://gallica2.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k355810.r=flourens.langES

    Como podéis observar en la siguiente url, Mister Darwin también tenía esta “apología” de su obra en su biblioteca privada:

    http://darwinlibrary.amnh.org/bibliographyfiles/webbibs/EvoLit-bib-chrono.html#1860

    Y en esa misma página aparecen los dos ejemplares de Trémaux (precedidos por un asterisco):

    *Trémaux, Pierre. 1865. Origine et transformation de l’homme et des autres êtres. part 1: Paris, L. Hachette. [CUL]

    *———. 1865. Origine et transformations de l’homme et des autres êtres. Paris: L. Hachette. [Down]

    Observación: en la mencionada página web, se dice: Works in Darwin’s private library are marked with "*". Es decir, i.e. los que están marcados con un asterisco se encontraban en la biblioteca particular de Darwin. Por tanto el libro de Flourens y LOS DOS EJEMPLARES de Trémaux, EFECTIVAMENTE LOS TENÍA DARWIN EN SU “PARTICULAR” BIBLIOTECA.

    Un anónimo internauta, via e-mail, me ha dicho que aclarara this question. Parece ser que sí, amigo anónimo internauta: según GOOGLE no solo tenía un ejemplar, sino dos (¿por qué?), that is the question.

    Pues bien, Monsieur Flourens, fue un être muy interesante de la época. Hay que leerse con calma las “lindezas” que Trémaux dijo de este monsieur en su “Origine” en 1985.

    Para que os forméis de momento una ligera idea de quién fué (hay que estudiar a este “personaje” en profundidad), solo basta ir a la página p.III (estampilla 4), donde se auto-curricula (auto-infla) de la siguiente manière:

    “Miembro de la Academia Francesa, Secretario perpetuo (a perpetuidad) de la Academia de Ciencias (Instituto de Francia); Miembro de Las Sociedades y Academias Reales de Ciencias de Londres (en primer lugar), Edimburgo, Estocolmo, Göttingen, Munich, Turín, San Petesburgo, Praga, Pest (Budapest), Madrid ( sí sí, Madrid), Bruselas, ETC (o sea, muchas más, pero de menor importancia). Profesor del Museo de Historia Natural y del “College” de Francia”.

    O sease: UN “JERIFALTE”, un “pope” de la Ciencia en Francia, Inglaterra, Escocia, Suecia, Alemania, Italia, Rusia, Chequia, Hungría, España, "et cetera", (defensor-buldog de los valores europeísticos-tradicionalistas más rancios y añejos de la época en la Europa REAL, i.e. “royal”: creacionista-perseguidor-inquisidor de los “barbudos” evolucionistas que surgían como hongos por esos countries.

    Bueno bueno: Académico LONDINENSE (digo yo que los darwinistas in London, en la sede de la Royal Society, se lo pasarían en grande con los “escritos” de monsieur Flourens, hasta que las palmó en 1867). Seguro que a London también llegaron noticias de cómo se cepilló al “amigo” evolucionista Pierre Trémaux.

    Bueno bueno, y también académico madrileño (de esto mejor no hablar).

    Y por qué a Tremáux sólo se le nombró (que se sepa) miembro de la Society ROYAL imperial de MOSCÚ, en 1877?, ¿por qué no SAN PETESBURGO?, DESPUÉS DE DIEZ AÑOS DE LA MUERTE DE FLOURENS, acaecida en 1867, según la entrada de Gallica2:

    Título : Examen du livre de M. Darwin sur l’origine des espèces / par P. Flourens,…Autor : Flourens, Pierre (1794-1867)

    Habrá que seguir investigando. A MÍ ESTO DE LOS RUSOS ME TIENE MOSQUEADO

  4. Queridos amigos,

    Como veis (yo lo compruebo día a día) "el contador mecánico de Digital CSIC sigue estancado", no quiere saber nada de Pierre Trémaux (el "contador", no el CSIC, que quede claro), como indiqué el pasado día 14-Agosto.

    Un amigo mío investigador del CSIC (que no pertenece a Digital CSIC) que trabaja en el CSIC, me ha hecho llamar la atencíon (por teléfono) con respecto a la nota informativa sobre las estadísticas de Pierre Trémaux, a efectos de visitas y descargas de los artículos depositados en Digital CSIC. Me ha dicho que "lo estoy haciendo mal": los enlaces de los artículos, para que el "contador mecánico" funcione correctamente bien hay que ponerlos sin "digital.csic.es". Es decir, para efectos estadísticos (computables) hay que ponerlos de la siguiente forma: (para que el "contador" funcione):

    Trémaux versus Darwin (and Gould):

    http://hdl.handle.net/10261/5927

    Trémaux versus Darwin (and Gould). "Corrigendum"

    http://hdl.handle.net/10261/5937

    Trémaux versus Darwin (and Gould). "Addendum":

    http://hdl.handle.net/10261/5951

    Trémaux versus Darwin (and Gould). "Corrigendum" of the "Addendum":

    http://hdl.handle.net/10261/5993

    Pierre Trémaux (Apuntes para una Tesis. Primera versión):

    http://hdl.handle.net/10261/6317

    Pierre Trémaux (Apuntes para una Tesis. Segunda versión)

    http://hdl.handle.net/10261/6471

    Se rogaría que se enlazaran así los artículos.

    A ver si así es verdad que funciona el mencionado "contador" (aunque mucho me temo que no, Pierre Trémaux).

  5. Queridos amigos, para despejar dudas en relación al "contador" de Digital CSIC, no había ningún tipo de "censura informática" o cosas por el estilo a Pierre Trémaux, sino nicamente un error de Software. Copio y pego el mail recibido de la Oficina Técnica de Digital CSIC y pido disculpas obviamente por esas "insinuaciones" de posible "censura informática":

    Fecha: Mon, 18 Aug 2008 03:20:39 +0200 [03:20:39 CEST]

    De: digitalcsic@bib.csic.es

    Para: Emeterio Iglesias-Jimenez <emeterio.iglesias@irnasa.csic.es>

    Asunto: Re: Fw: ERROR GRAVE ESTADISTICAS DIGITAL CSIC

    Estimado Emeterio,

    Le ruego en primer lugar nos disculpe por la demora en la respuesta a sus mensajes. A lo largo de la semana pasada hemos estado en la

    Oficina Técnica Digital.CSIC completamente centrados en la incorporación de patentes al repositorio institucional y me temo que,

    debido por una parte a la ausencia de llamadas telefónicas y por otra al periodo vacacional de la persona que se ocupa habitualmente de

    responder a las consultas vía e-mail, hemos descuidado un tanto la atención al correo digital.csic@bib.csic.es.

    Por lo que se refiere al objeto de su consulta, según las estadísticas recogidas en Digital.CSIC a fecha 17 de agosto, el ítem https://digital.csic.es/handle/10261/6317

    Pierre Trémaux (Apuntes para una Tesis. Primera versión), ha recibido 84 visitas y 21 descargas, mientras que la segunda versión de este mismo trabajo, ítem https://digital.csic.es/handle/10261/6471

    ha recibido a fecha de hoy 48 visitas y 17 descargas. El motivo por el que el recuento de visitas que figura en el índice de Digital.CSIC se ha

    detenido en 39 y 22 visitas respectivamente para estos trabajos es achacable al sistema informático que realiza diariamente este recuento (y que ha estado funcionando de manera automática durante

    estas dos últimas semanas por ausencia del informático que se ocupa del mismo, que ha estado también de vacaciones).

    Ocurre que tanto en el caso de los dos trabajos sobre Pierre Trémaux – Apuntes para una tesis, como en algún otro, los títulos de los trabajos se introdujeron originalmente en mayúsculas, y ha sido al corregirlos para adaptarlos al estándar que indica que los títulos van en minúsculas cuando el

    recuento de las estadísticas de visitas y descargas se ha detenido en el índice (aunque no en el recuento global) y estos trabajos han pasado a figurar en posiciones inferiores a las que debieran. Se

    trata de un error del software de recuento que procederemos a investigar -y a subsanar tan pronto como nos sea posible- a partir de mañana lunes. En el momento en que esté resuelta la incidencia se lo

    comunicaremos.

    Gracias por su comprensión y disculpe las molestias.

    Un cordial saludo,

    (De nuevo, disculpas a Digital CSIC, Emeterio)

  6. Hola

    Permítanme presentarme: Terminé la carrera de Bioquímica (por químicas) hace mas de 25 años. Desde entonces no he ejercido como tal. Sí recuerdo haber mantenido acaloradas discusiones con mis compañeros de estudios precisamente por haber defendido a Lamarck. Por eso hoy, cuando he llegado por casualidad a este blog, me he sentido reconfortado al comprobar que, poco a poco, sus teorías se van abriendo camino. En concreto, recuerdo haber utilizado el ejemplo de las bacterias y de la resistencia adquirida a los antibióticos. Emilio lo toca en una entrada, hablando de la tranmisión de plásmidos. Pero, en mi opinión, pasa por encima de la pregunta más importante ¿Cómo surge el primer plásmido contra un determinado antibiótico?

    La cosa es que si empezamos a darle vueltas al origen final de las "instrucciones" heredadas tenderemos a caer (supongo que algunos lo habréis hecho ya), casi sin darnos cuenta, en el panteísmo. ¡Pero ay amigo! De eso no quieren oir hablar ni creaccionistas ni darwinistas. Creo que esa es la verdadera razón por la que los Lamarckistas han sido sañudamente perseguidos tanto por unos como por otros.

    PD.- Y por cierto. Seguimos sabiendo muy poco de los mecanismos bioquímicos de formación de la memoria. Me atrevería a decir que alguno de estos mecanismos también puede estar presente en el largo camino que tuvo que recorrer la "percepción" de estiramiento de una célula del cuello de la jirafa cuellicorta, hasta llegar a los los ovarios/güevecillos de esa misma jirafa. Porque esos mecanismos tienen que existir. ¿o no?

  7. Hola Ángel,

    Bienvendo al blog y mil gracias por tu contribución. La herencia y en concreto la herencia de caracteres adquiridos son temas apasionantes y su estudio hoy está en buena medida, en manos de tecnólogos y tecnócratas que no captan sus aspectos más interesantes. Te agradezco tu comentario porque como habrás visto, la entrada va de eso y los comentarios anteriores, bien jugosos e interesantes algunos, no se han centrado en ese tema. Me agrada que tu lo hagas de manera que intentaré, con tu ayuda, profundizar en el tema.

    Estoy de acuerdo en que la pregunta que planteas es fundamental.

    ¿Cómo surge el primer plásmido contra un determinado antibiótico?

    Tienes que pensar que el antibiótico normalmente va dirigido a un componente celular (molécula diana) del cual interrumpe su función normal. Estas dianas pueden ser proteinas de la replicación del DNA, de la transcripción o de la traducción (ribosómicas).

    La resistencia surge cuando aparece una proteina insensible a la acción del antibiótico. Lógicamente la información para codificar tanto la proteina original (sensible) como la nueva (alterada, mutada, insensible) se encuentra en el genoma bacteriano.

    De tu pregunta deduzco que cabe la posibilidad de que el gen nuevo (mutado) se incluya en un elemento extracromosómico (plásmido), quizás porque sea reconocido como elemento extraño, pero ahí no puedo avanzar mucho más….

    Quizás nuestro vecino de blog Miguel Vicente pueda corregirnos y orientarnos en este sentido,…

    Con el panteismo abres un tema muy amplio que, salvo que lo orientes un poco más, no entraré de momento. Con el de la memoria ocurre algo parecido. Si te parece, consultemos a Miguel para profundizar de momento en el primer tema de resistencia a antibióticos.

    Un saludo,

    Emilio

  8. Aunque Darwin era lamarckista aportó un ejemplo duro de roer: las hormigas y abejas. Pues estas tienen una especie de doble barrera de Weismann. Precisamente ellas, a las que considero (bueno en realidad a la colonia) como un "organismo" muy "evolucionado".

    Yo creo que el lamarckismo debe existir (como los detectores de luz) en biología, pero finamente controlado por el organismo o superorganismo. Tanto lamarck como el neodarwinismo se enfrentan al problema de que la mayoría de los cambios (fenotípicos o genotípicos) son el producto de la enfermedad, la vejez o el accidente, y por tanto no merecen la pena ser pasados a la siguiente generación. El organismo se enfrenta pues a que tiene que seleccionar los cambios fenotípicos que le interesan así como los cambios genotípicos. Mejor dicho, los cambios que le interesan a sus herederos y al organismo al que pertenece.

    Saludos,

    Carlos de Castro

  9. Hola Carlos,

    La existencia de la barrera de Weismann nunca se ha demostrado en ningún organismo. Sí que se ha demostrado netamente que dicha barrera no existe, obviamente en unicelulares y en muchos pluricelulares (p.e. en plantas). Sospecho que la barrera de Weismann es un invento para poner a la biología en la linea de la eugenesia (ya sabe, razas privilegiadas y todo eso). Tendrá usted que demostrar que las hormigas tienen no ya una doble, sino simplemente una sóla barrera de Weismann. No me quedaré contento con haberle oido que la tienen.

    La cuestión de la herencia de caracteres adquiridos es una de las claves en biología y no pertenece a ninguna escuela ni grupo en particular.

    El problema del neodarwinismo es otro y es mucho más sencillo que lo que plantea. Es absurdo pretender que todos los resultados de la genética y de la biología molecular vienen a apoyar la pseudo-teoría de evolución por selección natural.

    En esta entrada:

    http://weblogs.madrimasd.org/biologia_pensamiento/archive/2008/10/06/102700.aspx

    he pedido a un lector anónimo (Phosphoros), quien ha introducido una larguísimo comentario con aspectos enciclopédicos, que responda a estas dos preguntas:

    ¿Por qué los conocimientos de las Leyes de Mendel, la Teoría Cromosómica de la Herencia y la Biología Molecular se funden en una teoría llamada Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución si no es únicamente para mantener en pie el bodrio de la Selección Natural?

    ¿Por qué esa necesidad de mantener en pie una tautología?

    Las mismas preguntas le pido a usted que se plantee. Si encuentra una respuesta adecuada, le agradeceré que me la cuente. Si no, empiece como yo a sospechar que el neodarwinismo tiene poco fundamento científico.

  10. Gracias Emilio por la bienvenida.

    En la entrada anterior no quise extenderme demasiado y quedó algo difuso. Lo del ejemplo de los plásmidos va como anillo al dedo porque… ¿la función hace al plásmido? Y cómo actúe ese plásmido carece de importancia. Lo relevante es que el antibiótico deja de valer >> la bacteria sobrevive porque necesita sobrevivir. Lo que quiero decir es que si llevas a Lamarck hasta sus últimas consecuencias, tienes que llegar hasta la bioquímica y la biología molecular. Osease, la materia pura y dura. De ahí al panteismo hay sólo un paso. Y ya sé que me estoy metiendo en cuestiones filosóficas (y resbaladizas) que probablemente no entren en este blog.

    En cuanto a la memoria, en quinto de carrera hice un trabajo sobre los procesos de formación de memoria (de eso hace más de veinticinco años). Hace poco he vuelo a leer algo sobre el tema y me he dado cuenta de que se ha avanzado muy poco. Al final, volvemos ha estar en lo mismo: un impulso externo se codifica y se guarda de una manera que desconocemos. Sin embargo, la memoria no se puede negar de la misma forma que la transmisión de la herencia adquirida.

  11. Hola Ángel,

    En este blog la filosofía está en su casa. Sólo que tenemos que buscar la precisión. La herencia de caracteres adquiridos es algo habitual en bacterias. Ya no se puede negar. En plantas también hay buenos indicios. Cuando se busquen en animales, supongo que se encontrarán.

    Encuentro que la asociación que haces entre caracteres adquiridos y memoria es bien curiosa. Entrando en los terrenos de la ciencia ficción yo me pregunto si algún aspecto de lo que entendemos por memoria podrá ser heredable. Para un biólogo ortodoxo, esto sería un disparate, pero es que los biólogos ortodoxos cada vez tienen menos imaginación,…..;¬)

    Saludos,

    Emilio

  12. Hola de nuevo Emilio.

    Perdona si digo alguna pavada, pero insisto que hace muchos años que estoy casi desconectado de todos estos temas.

    Uno de los experimentos de laboratorio que más me llamó la atención fue precisamente el de inducir resistencia a antibióticos en un cultivo de E.coli. Se hacían varias siembras en placas Petri a partir de un único cultivo líquido. Se variaba la concentración de antibiótico. En las concentraciones elevadas no sobrevivía ni el apuntador. En alguna de las más bajas, aparecía una pequeña colonia. Se crecía la colonia, se repetía la operación… Al final el antibiótico servía para engordar a las que sobrevivían.

    Se me ocurren tres explicaciones.

    La más arriesgada: Una bactería "se inventa" un mecanismo para contrarrestar el efecto del antibiótico y es capaz de transmitirlo.

    Otra: El mecanismo ya estaba presente y la bacteria lo que hace es ponerlo en primer plano (factor recesivo pasa a dominante?)

    La de Darwin: Hay una mutación expontánea que ayuda a la bacteria a sobrevivir.

    Es posible que haya otras, pero a mí no se me ocurren. Si acaso, alguna combinación intermedia entre estas tres.

    Mi falta de rigor científico hace que ahora enlace con otro tema. En una conversación con un biólogo acerca de un lago que una empresa química había construido alimentado con sus aguas residuales, la empresa en cuestión se jactaba de limpiar tan bien el agua que en ella podían vivir peces. Y era cierto. Mi amigo el biólogo aducía que las aguas no estaban tan limpias como decían y que, en realidad, lo que hacían era acostumbrar a los peces a "vivir en la mierda". De hecho, si se echaba un pez de aguas limpias en el lago, palmaba a los pocos minutos. ¿Cómo lo habían conseguido? Pues criando peces y subiéndoles poco a poco la concentración de "mierda". Lo curioso es que los peces eran capaces de reproducirse mal que bien y los tiernos alevines también sobrevivían en esa "mierda".

    Nuevo salto de tema y ahora te hago una pregunta: ¿Qué explicación se da según las teorías más recientes a la existencia de los virus? En serio que me interesa saberlo. Junto con las bacterias y los antibióticos, ese era uno de los argumentos que utilizaba en mis discusiones en solitario contra todos mis compañeros darwinistas.

  13. Hola Ángel,

    Te respondo por partes.

    Primero:

    Hace unos meses dí un repaso a la literatura y no me quedó del todo claro si el mecanismo para el origen de resistencias depende o no de la presencia del antibiótico. El asunto es delicado y todavía polémico. Algo puedes encontrar aquí:

    http://nuevabiologia.blogspot.com/search/label/caracteres%20adquiridos

    Y sobre todo aquí:

    http://nuevabiologia.blogspot.com/2007/12/el-protocolo-de-la-gentica-y-el-el.html

    En general, la tendencia (ortodoxia) es a mantener la función de la mutación espontánea (el azar según dicta Darwin). Pero no me lo puedo creer. Los organismos tienen que poder responder de muchas maneras al ambiente y en esto no habían de ser excepción las bacterias.

    No creo en que la mutación espontánea pueda tener mucha importancia como fuente de variación. Invocar al azar como explicación en ciencia ha sido una de las aportaciones más "notables" y exclusivas del darwinismo, pero es una insensatez.

    En ningún terreno científico se aceptará el azar como explicación válida de un fenómeno. El darwinismo tiene estas peculiaridades que convendría ir depurando.

    Paso a la tercera cuestión por dejar para el final la segunda. La ortodoxia, de nuevo, nos dice que lo complejo ha evolucionado a partir de lo sencillo. A mi, que en general tiendo a ser crítico con la ortodoxia, me parece que lo mismo que lo complejo puede proceder de lo sencillo, lo sencillo puede también proceder de lo complejo. ¿Panteismo, dices? Puede ser,…..también termodinámica.

    La segunda cuestión me interesa mucho y te agradezco mucho el ejemplo de los peces. Nunca ha entendido muy bien cómo se puede hablar de evolución adaptativa si no hay herencia de caracteres adquiridos. Conozco algún otro ejemplo que, si te interesa, te podré facilitar por correo electrónico.

    Un cordial saludo y gracias por compartir tus dudas.

    Hasta pronto,

  14. Hola Emilio

    Muy interesantes los artículos, sobre todo el segundo. Me ha traído a la memoria otra de las prácticas de laboratorio: cogíamos un cultivo líquido de coli (siempre coli) bien engordado y turbio. Le poníamos unos cuantos cc de fagos (phi 29? me falla la memoria) al cabo de aprox. 20 minutos (creo que dos ciclos de reproducción) el líquido se volvía transparente ante nuestros ojos. ¡Qué precisión! Aquello era una máquina de matar. ¿Y para qué? Bueno pues no está muy claro. Matar para ser más y seguir matando. ¿Y luego qué? Bueno, pues luego nada.

    Cada vez que le hablas a un darwinista de virus, le entra urticaria o cambia de tema. Yo tengo una teoría algo rocambolesca sobre su posible origen, casi de ciencia ficción. Mi ventaja es que al no formar parte del entorno "científico", los colegas no me pueden tachar de loco o visionario. Me apostaría una cerveza a que algún problema has tenido tú a ese respecto.

    Lo de los peces también me llamó la atención. La respuesta no es muy diferente a la de las bacterias contra antibióticos y fagos.

    Mi mail está puesto en el campo correspondiente. Supongo que como blogmaster tienes acceso a él. Si no es así, dímelo. La conversación me parece de lo más interesante.

  15. Ángel,

    Pego debajo la respuesta que, a tus cuestiones, acaba de dar MIguel Vicente en su blog "Esos pequeños bichitos"

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Hola Emilio,

    las resistencias aparecer no "aparecen", se seleccionan, o sea, llega el antibiótico y se carga cuanto bicho hay, menos a lo que es resistente. Si a lo que se refiere la pregunta es a cómo surgieron por vez primera en el universo de los vivos, pues puede aventurarse que debieron hacerlo a la par que la capacidad de producir el antibiótico, de otra forma el productor se hubiera muerto. En un trabajo de hace ya años el grupo de Julian Davies mostraba por técnicas de amplificación de PCR, que muestras de antibióticos comerciales contienen ADN que corresponde a genes de resistencia a cada antibiótico.

    El diferente punto de vista que puedo ofrecer es que no existe, por el momento y que yo conozca, pruebas de que haya mutaciones específicas que se induzcan como respuesta asimismo específica a una determinada condición ambiental, ya tuviste una larga discusión con Manuel Sánchez al respecto. Su argumentación, a la que remito al lector, era un buen reflejo de lo que la genética bacteriana ha podido indagar.

    http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2008/06/28/95704.aspx

    Lo que ocurre es que el término "adaptativo" parece que lo usamos con significados diferentes. La resistencia a un antibiótico efectivamente "adapta" a la bacteria resistente a vivir en presencia del mismo, pero el antibiótico no es en principio, y salvo lo que enseguida comento, lo que se llamaría un agente mutagénico. Sin embargo sí que se sabe que algún que otro antibiótico dispara mecanismos de defensa que modifican el metabolismo de ADN, lo mismo que puede hacer la luz ultravioleta, y en ese caso los mecanismos de reparación de los daños provocados son más propensos al error, es decir que contribuyen a aumentar la frecuencia de mutación. Asimismo se puede aumentar la frecuencia de salto de secuencias de inserción y transposones, que son asimismo sucesos que pueden aumentar la frecuencia de mutación.

    Añadiré que a la vez que la resistencia "adapta" a la bacteria a vivir ignorando el antibiotico, la "desadapta" a vivir sin él (las resistencias tienen lo que se llama un "coste adaptativo", por lo que quitado el antibiótico se tenderán a seleccionar individuos que hayan revertido, perdido o compensado la mutación.

    Las bacterias usan quizás una lógica diferente a la humana, no les importa morirse muchas porque por su elevado número siempre acaba quedando alguna y además se dedican a producir cuanta mutación les apetece, mutación que suele acabar con la posibilidad de que su portadora perviva, salvo si vienen mal dadas y resulta que por pura chimba eso le resulta ventajoso sobre las otras. Claro está que hay mutaciones que son letales, y a esas no las salva ni San Lamarck ni San Darwin. Pero les da igual porque como ya digo son muchas y lo ensayan todo.

    La anécdota de los peces (vaya el lector al foro correspondiente, con paciencia porque está muy al final de una muy larga discusion http://weblogs.madrimasd.org/biologia_pensamiento/archive/2008/07/14/96808.aspx), que no me atrevo a calificar de experimento, carece, tal como se cuenta, de controles, creo, y me explico. Al menos hubiera sido necesario obtener puestas y desarrollar a los alevines en aguas no contaminadas. Tras varias generaciones volverlos al agua contaminada y si no la palmaban todos contar la frecuencia y compararla con la frecuencia de una población no expuesta nunca. De la comparación de ambas se podría calcular si el paso por el agua contaminada había seleccionado individuos con mutaciones favorables a la supervivencia en los contaminantes. Y si así era habría que estudiar los efectos de los contaminantes sobre el genoma del bicho, porque probablemente se produjese daño cromosómico que se reparase asimismo por sistemas propensos a error como en las bacterias. No se si el experimento está hecho y tampoco yo me conozco el funcionamiento de los vertebrados tan bien como para asegurar lo que uno esperaría que resultase tratándose de peces, que además de eucariotas son ellos muy diploides.

    Bueno pues seguro que podéis seguir discutiendo, yo no quiero alargar la respuesta más, ya son las tantas.

    Un saludo

    Miguel Vicente

Deja un comentario