¿Nace o se hace? (Nature versus nurture). Francis Galton frente a Alphonse de Candolle, otro debate para la historia
Ya hemos visto algunos debates de cierta relevancia para la historia o la pre-historia de la biología y uno tiene la sensación de que, cuanto más retrocedemos en el tiempo, más claro, abierto e interesante es el debate. Nos encontramos hoy en pobres días de obscuros y turbulentos debates movidos por resortes ocultos, con intenciones remotas merecedoras de profunda investigación y desde estos días añoramos un pasado glorioso.
En 1830 en el seno de
Treinta años después, el treinta de junio de 1860, en Oxford tuvo lugar la disputa entre Thomas Huxley y el obispo Wilberforce, que tan mal documentada está y ha sido objeto de tanta manipulación. Aquí no sabemos exactamente cuáles eran las posiciones de cada uno, porque si bien parece seguro que Huxley defendía a Darwin desconocemos qué argumentaba la parte contraria representada por Wilberforce ya que Darwin es un autor camaleónico que, como buen inglés, no tiene por costumbre dejar sus puntos de vista y sus opiniones demasiado netos. Así, bien podría ocurrir que Wilberforce, como representante de
Hoy nos ocupa otro debate que se viene desarrollando a partir de 1872, cuando Francis Galton, el fundador de la eugenesia recibió una copia del recién publicado libro “Histoire des Sciences et des Savants depuis Deux Siècles” de Alphonse Pyrame de Candolle (en la imagen), un botánico hijo de Augustin Pyrame de Candolle, también botánico y residentes ambos en Ginebra.
En su obra, de Candolle mostraba cierta oposición a la opinión de Galton quien mantenía que el genio se heredaba. Para el botánico suizo, el genio más que nacer, se hace. Su tesis se apoyaba en datos del reparto de científicos entre la población europea. Mientras que los hombres de ciencia en Suiza e Inglaterra estaban en mayor proporción que la media europea, en Portugal y España ocurría lo contrario. Holanda había dado muchos científicos a lo largo del siglo XVIII, pero menos que Francia, Inglaterra y Alemania en el XIX. De Candolle, con muy buen sentido, argumentaba que estos datos reflejaban el grado en el que la ciencia se potenciaba en cada momento y lugar. En Suiza, por ejemplo, abundaban los científicos procedentes de países en los cuales la ciencia no daba muchos individuos destacados. Entre otros argumentos importantes, de Candolle indicaba que una religión poderosa y autoritaria era un factor negativo para el desarrollo de la ciencia. Aunque ambos estaban de acuerdo en muchos puntos de vista, como por ejemplo la importancia de la raza en la determinación de la herencia y en particular la preponderancia de la raza blanca en la ciencia, ambos diferían en la interpretación de los hechos. Para de Candolle, el libro “Hereditary Genius” de Galton cargaba demasiado las tintas en la herencia ignorando cualquier posible efecto del ambiente. Galton, en la revisión que escribió para el Fortnightly del libro de de Candolle buscaba sus contradicciones. Así, por ejemplo si las cualidades mentales estaban conectadas con la estructura y la estructura se heredaba, entonces las primeras también habrían de hacerlo. Además encontró en el texto de de Candolle aspectos que no le gustaban nada. Entre otros, las menciones de herencia de caracteres adquiridos y es que el lamarckismo no gusta a los partidarios de la eugenesia.
A pesar de su criticismo mutuo, ambos autores mantuvieron una larga correspondencia.
A devil, a born devil, on whose nature nurture can never stick
La distinción tan neta entre nature y nurture es propia del positivismo y de la ciencia experimental. Para Kierkegaard, anterior a Galton, a de Candole, y al auge del positivismo; el genio, como el calibán, nace y se hace. Ambos, el genio y el calibán son frutos de un momento y de un entorno. Planeando sobre ambos, nature y nurture son aspectos de la armonía que reside en la Naturaleza. Un punto de vista ciertamente transnochado y romántico, del que hoy tenemos mucho que aprender.
Bibliografía
Wright Gillman, N. Sir Francis Galton (From African Exploration to the Birth of Eugenics), Oxford University Press. 2001.