Posts etiquetados con ‘Máximo Sandín’
El profesor en la floresta: Fragmentos naturalmente seleccionados de una entrevista a Máximo Sandín
Voy a copiar algunos párrafos tomados de la entrevista realizada al profesor Máximo Sandín en el blog En la floresta.
¿Darwin es “intocable” o se le puede tocar un poco?
confusión sobre lo que él llamaba “el origen de las especies” (por cierto, Thomas Henry Huxley le hizo notar que de lo que pretendía hablar era de la evolución, término que no aparece hasta la sexta edición de su libro, que fue cambiando “asesorado” por Hooker, Lyell y Huxley).
A pesar de las correcciones y adicciones (la primera edición era “de traca”) en la sexta edición se puede observar que mezcla las ideas del uso y el desuso, las condiciones de ambiente, que su “gran descubrimiento”, la selección “natural” está basada en la cría de animales domésticos y de las plantas cultivadas, y que su concepción de la naturaleza y las relaciones entre los seres vivos está basada en las sórdidas ideas de Thomas Malthus y Herbert Spencer. Finalmente,en su libro (el único divertido, publicado recientemente en español) “La variación de los animales y las plantas bajo domesticación” expone lo que creía su “teoría” definitiva: La “Pangénesis”, según la cual, cada órgano expele unas “gémulas” por las que se transmite a la descendencia las características adquiridas a lo largo de la vida. Todo esto, sin abandonar la selección natural (que es evidentemente contradictoria con la herencia de caracteres adquiridos, porque si todos los organismos pueden cambiar por efecto del ambiente, no hay nada que “seleccionar”), y lo que es más divertido, sin comprender por qué los científicos le decían que el estudio de animales domésticos no tenía relación con lo que ocurre en la naturaleza. Por supuesto, a sus “asesores” no les gustó esta “teoría” definitiva, porque lo que les gustaba era sólo una de las variadas “ocurrencias” de Darwin. La selección “natural”, porque esta implicaba que la vida es una competencia permanente, que las características “favorables” o “desfavorables” eran intrínsecas a los seres vivos (por supuesto, fundamentalmente el hombre), y que la Naturaleza premiaba a los “más aptos”. Por favor, buscad en internet qué era el X-Club, y quienes lo formaban. Hay mucho que hablar de las ideas de estos señores, pero me estoy extendiendo demasiado. Sin embargo, son las ideas de estos señores y las de los que les sucedieron las que mantuvieron el darwinismo creado por ellos contra la opinión de muchos científicos y contra las evidencias de laboratorio y de la Naturaleza…………………..
virus en la Naturaleza). A estas clases asistían fundamentalmente estudiantes que ya tenían dudas sobre la doctrina “oficial” (algunos no matriculados) y alumnos que habían asistido a una asignatura de libre configuración que di algunos años en la que se matricularon alumnos de segundo y habían hecho la carrera “desprogramados”. El examen tenía dos temas para elegir: Uno para el que quisiera repetir como un papagayo un tema de los apuntes (en el que algunos me dejaban admirado por su capacidad para repetir literalmente, como un opositor a notarías, el texto de los apuntes) y otro para que me contaran la concepción de la evolución que habían sacado de las clases. Estos también me sorprendían por sus ideas propias, a veces, brillantísimas.
De hecho, la mayoría de las invitaciones que me hacen para dar charlas en universidades vienen de alumnos. Pero creo que hay trabajar desde edades muy tempranas, porque la “programación” comienza desde la escuela. Por eso, estoy en contacto con profesores de primaria y de instituto, por ejemplo el magnífico grupo http://otrabiologia.wordpress.com/ que está haciendo una labor muy importante y con los que me siento muy identificado. Por cierto (y disculpad el rollo) es interesante y significativo que los profesores de instituto, que tienen una visión más global de la Biología, captan mejor las incoherencias del darwinismo que los “superespecializados” de la Universidad.
La entrevista completa está aquí
Tu sociedad actual………..resultado del darwinismo: Entrevista a Máximo Sandín en El Vórtice- Unión Madrid

[audio="http://www.ivoox.com/tu-sociedad-actual-resultado-del-darwinismo-social_md_1557504_1.mp3"] Ir a descargar
P. Te metes a investigar a Darwin y del darwinismo salen declaraciones como las que acabamos de leer………….Si quieres preservar el poder indefinidamente, tienes que conseguir el consentimiento de los gobernados. Esto se hará mediante…….. Hay que contextualizar a Darwin para entender lo que dice………Y luego has hablado de Eugenesia…¿Cómo lo unes?………
R. Lo que más me admiraba es cómo esto podría haber cuajado en los científicos hasta tal forma……..Acertó con el tema de Selección Natural que es una falacia……..El darwinismo es una forma de ver la realidad…..de que la vida es competencia……….
P. El ClubX fue un Lobby. Thomas Henry Huxley su iniciador. El club se encontraba en Londres una vez al mes…….Y así, empujando y ayudando por ejemplo a la publicación de El Origen de las Especies, de Charles Darwin…..Querían mantener el statu quo social, pero si te pongo una canción como esta de 1848 (min 29 20)………..
R. : Te quiero leer una frase de Adam Smith…………..
P. : Uniendo todo esto que tiene que ver con Eugenesia y Biología……………..
R. : En USA surgieron leyes eugenésicas en bastantes estados……………esterilizaron a decenas de miles de personas…….
P.: Entonces ¿Qué es exactamente la Eugenesia?
R.: Es algo derivado del darwinismo……….Del darwinismo surgió la idea de que había unos hombres superiores y otros inferiores…………….John Rockefeller decía que la supervivencia de los más aptos es una ley divina y humana………….cuando tienen tanto poder quieren manejar el mundo…………………(Una frase de Cousteau)…..
P.: La Eugenesia supone el control de unos pocos sobre las relaciones de la mayoría………………
R.: ………..Se están reuniendo para discutir su preocupación por el aumento de la población mundial………..
P.: Darwin como justificación para una manera de entender la vida que estamos sufriendo en su manera más clara…………Me has hablado de unas alternativas…………..
R.: Fue haciendo ediciones asesorado por Huxley, Hooker y Lyell……..que le iban cambiando las cosas……….El darwinismo es un invento postdarwinista………….
P.: Una de las primeras operaciones de megamarketing………..
R.: Sí. Hemos tenido mala suerte………Está el libre mercado y la Selección Natural que decide quien triunfa. Por eso los gobiernos de derechas intentan destruir la cultura. Siento que me llamen conspiranoico…….
P.: No se trata de conspiración sino de la forma de perpetuarse en el poder………..(Club de Roma…..)……….
R.: Los biólogos evolucionistas eran lamarckianos………..(Frederick Gerard, Bron, Mivart, Jenking,…….). Un cuento chino cuajó ideológicamente y fue impuesto con el apoyo de……….
El darwinismo y el libre mercado en el minuto 67 50 (Friedrich Hayeck……….Milton Friedman…………..Chicago Boys………..Leo Strauss……….)
Entrevistas en cadenas de radio Universitarias y en la revista CSIC Abierto de Digital CSIC
Varios minutos de charla pausada y amistosa entre Elena Villegas y Emilio Cervantes en torno a la obra Naturalistas Proscritos en el programa Buena Tinta de Universidad de Salamanca.
Por su parte, la revista CSIC Abierto de Digital CSIC, ha dedicado en su número 5 correspondiente a invierno de 2011 unas páginas al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC en Salamanca, en las que se incluye la siguiente entrevista:
P. Una parte muy importante de su producción se encuentra disponible en abierto a través del repositorio institucional Digital.CSIC . Además, normalmente realiza el auto-archivo, ¿qué tipo de producción está depositando en el repositorio y cuáles son los mayores beneficios que ve en la plataforma para la comunidad científica del CSIC?
R. En el repositorio deposito dos tipos de artículos. En primer lugar artículos de investigación que han sido o van a ser publicados en revistas científicas al uso. Esto lo hago para darles más difusión ya que algunas revistas científicas son de dificil acceso para el profano o piden subscripción previa. En segundo lugar, estoy depositando artículos que, o bien han tenido, o es casi seguro que tendrían, dificultades especiales a la hora de ser publicados. ¿Por qué? Muy sencillo. Por ser críticos con determinados aspectos intocables en la mayoría de las revistas. Dicho de otro modo: Cante usted las excelencias de Darwin y su tautología de la selección natural y usted publicará en papel couché con fotografías a todo color. Si por el contrario usted se atreve a ser crítico con él o con su teoría tautológica, que lo explica todo; o se atreve a investigar sobre sus relaciones con la eugenesia, etc, etc. Entonces la única salida para sus artículos será el cajón de su mesa de despacho en la versión tradicional y ahora, afortunadamente, un blog o Digital CSIC.
Por lo tanto los beneficios son los propios de un medio de difusión libre y abierto. Garantiza la libre expresión de las ideas. No es poco en este momento.
P-En su caso, además, presenta unas descargas muy considerables de algunos de sus trabajos como El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre la Teoría de Evolución por Selección Natural
R. El éxito de este trabajo reside en su accesibilidad desde los blog. El enlace en la página principal del blog lleva a nuevos lectores a las páginas de Digital CSIC. Creo que sería bueno que pudiese haber reciprocidad, es decir que en la página de Digital CSIC en la que se encuentran mis artículos hubiese un enlace al blog.
P-Hace un uso frecuente de nuevas herramientas para divulgar sus investigaciones y temas relativos a su área de estudio. En sus blogs La vida y la biología y Biología y pensamiento , así como en su cuenta en Mendeley hay frecuentes enlaces a su producción depositada en Digital.CSIC. ¿Cuándo empezó a relacionar su cv científico y divulgativo en el repositorio con webs personales y cuentas en plataformas 2.0? ¿Cuál es el balance hasta ahora?
R. Durante toda mi carrera científica había echado de menos la opción de poder publicar con más rapidez y libertad. Es decir, publicar no sólo resultados de un trabajo concienzudo y desarrollado a lo largo de los años en una linea de investigación consolidada, sino también publicar cuestiones más amplias: Dudas, hipótesis, reflexiones variadas y, sobre todo, cuestiones que no tienen por qué pertenecer a los dominios bien definidos de una especialidad o disciplina científica al uso. En una palabra: Interdisciplinariedad. En el momento en que me enteré que uno podía construir un blog con relativa facilidad, lo hice. Se han cumplido ahora cuatro años y medio y el resultado es muy positivo. Espero poder seguir publicando sin tener que aguantar siempre y por necesidad los insultos, descalificaciones y muestras de arrogancia del evaluador de turno. Los sigo sufriendo cuando hay alguna opción, pero no los busco como objetivo. Además, considero el español como lengua de preferencia para hablar de temas relacionados con la cultura científica. Es decir, no para hablar de temas especializados internos a las disciplinas científicas, sino para hablar de Ciencia en general con mayúscula. Puede que el mundo anglosajón sea mejor haciendo ciencia pero creo que el mundo hispano parlante está mejor capacitado para saber qué es lo que uno hace cuando hace ciencia.
Voz crítica hacia el inmovilismo: Conferencia de Máximo Sandín en Zaragoza

- La evolución: Aportaciones de M.Sandín.
Conferencia de Máximo Sandín en el Ateneo de Madrid el lunes 14 de noviembre de 2011
Conferencia:
El lunes, 14 de noviembre de 2011, a las 19:30 h. en el Ateneo de Madrid (Calle Prado, 21).
«Genética y evolución», a cargo de Máximo Sandín. Presenta Miguel Ángel García.
Ciclo Heterodoxos. Organizado por Agrupación por el Diálogo Ágora en: Salón Ciudad de Úbeda.
Imagen tomada de Semilla Bilbao.
Darwinismo o Huxleismo?: Del Origen de las Especies a Un Mundo feliz
Darwinismo o Huxleyismo?: Del Origen de las Especies a Un Mundo feliz
Conferencia del Profesor Máximo Sandín
El día 12 de Mayo de 2011 en la Sala “Nueva Estafeta” del Ateneo de Madrid. Calle Prado 21. 28014. Madrid
Presenta: Miguel Ángel García
Blogalaxia: Darwinismo Huxleismo Darwin Huxley Un mundo feliz Eugenesia ~ Technorati: Darwinismo Huxleismo Darwin Huxley Un mundo feliz Eugenesia ~ AgregaX: Darwinismo Huxleismo Darwin Huxley Un mundo feliz Eugenesia
Evolución: Una bella historia. Conferencia de Máximo Sandín
Conferencia de Máximo Sandín en el Instituto de Bioingenieria de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con motivo de la Semana de la Ciencia, 2010. Título: Evolución: Una bella historia

Blogalaxia: Máximo Sandín Evolución Darwin darwinismo Herbert Spencer Thomas Malthus Adam Smith Neodarwinismo Pacto de caballeros ~ Technorati: Máximo Sandín Evolución Darwin darwinismo Herbert Spencer Thomas Malthus Adam Smith Neodarwinismo Pacto de caballeros ~ AgregaX: Máximo Sandín Evolución Darwin darwinismo Herbert Spencer Thomas Malthus Adam Smith Neodarwinismo Pacto de caballeros
Manifiesto por una biología del siglo XXI
CAUAC Editorial anuncia las Jornadas abiertas sobre paradigmas sostenibles en ciencias de la vida y la salud, del 11 al 14 de Abril en Murcia.
El blog Time for Truth publica una entrevista a Daniel Heredia y Guillermo Díaz, dos estudiantes de Biología en relación con el Manifiesto por una Biología del Siglo XXI. Aquí algunas notas extraidas del vídeo (un poco más abajo el video):
…..Juntando esta cuestión del azar que no explica nada y la de la selección que cuenta con una serie de problemas añadidos en su definición y alcance, tenemos que la teoría sintética no es válida para explicar……
……Yo entré aquí siendo un darwinista acérrimo….. y aquí ví que no había una sustentación empírica para decir que la naturaleza sea así…….
Sabiendo todo esto tu no puedes llegar aquí y contar que Charles Darwin descubrió la evolución…..
El marco teórico tiene implicaciones sociales…..
Se ha montado un debate que se desvía de la ciencia……….
Lista actualizada de firmantes del Manifiesto por una biología del siglo XXI:
FIRMANTES ORIGINALES (27):
Borja Alarcón
Abel Barral
Mauricio Abdalla, Profesor de filosofía de las ciencias, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Arcadio Agudelo Hernández Médico Cirujano UNAM (México)
Guillermo Agudelo Murguía, Director del Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C. (México)
Gracias a todos y esperamos que el circulo se amplíe……
-Nombre y apellidos
-Ciudad o municipio de residencia
-Ocupación laboral
-Centro de trabajo si lo hubiere
-Titulación científica o académica si la hubiere