Censura darwinista en la revista de la Asociación para El Avance de la Ciencia y la Tecnología en España: la AACTE se convierte al darwinismo

Entorpecer el discurso del lenguaje con circunloquios, ambigüedades, metáforas insulsas y otros laberintos es algo más extendido en el lenguaje inglés que en el español, porque, como reconoció Henry James, que los conocia muy bien, los ingleses se caracterizan por su incapacidad para aceptar las situaciones netas.

El español, por su parte, es más de llamar al pan, pan y al vino, vino y, por eso, el empeño por traducir algunos de aquellos laberintos del inglés, puede resultar en situaciones grotescas. Un ejemplo es el concepto de selección natural. Los darvinistas, que ya van teniendo serias dificultades para defenderlo en inglés, se ponen en evidencia cuando emprenden su defensa en español.

La Revista de la AACTE nos ha proporcionado un buen ejemplo que comentaré a continuación.

La Asociación para El Avance de la Ciencia y la Tecnología en España se nos ha convertido abierta y manifiestamente al darwinismo. Su revista, Apuntes de Ciencia y Tecnología ha cambiado de comité editorial y el nuevo comité presenta los toscos modales del darwinismo más rancio. El texto que sigue aporta las pruebas, pero antes de entrar en materia una breve introducción para quien no conozca y desee conocer cómo es el funcionamiento normal del proceso de publicación en las revistas científicas. Quien lo conozca (o no desee conocerlo) puede pasar directamente al siguiente párrafo. Habitualmente el proceso de selección de los artículos que se incorporarán en el contenido de una revista científica corre a cargo del comité editorial, principalmente del editor-jefe. Así cuando un artículo es enviado para su publicación, el editor-jefe suele elegir a dos o tres evaluadores que leen el artículo e informan acerca de su contenido y de la conveniencia o no de su publicación. La revista de la ACCTE sigue este esquema general que, como podemos imaginar da bastante libertad y capacidad de decisión al comité editorial y sobre todo al editor-jefe.

El año pasado publiqué en dicha revista un comentario del libro de Máximo Sandín, titulado “Pensando la evolución, pensando la vida” (eds. Crimentales). Máximo había publicado por fin sus artículos de muchos años de reflexión y crítica en un libro y para mí había sido una satisfacción el asistir a su presentación, leerlo y escribir un comentario acerca del mismo que titulé “Remedios para la frustración” y que se publicó en la revista de la ACCTE, aunque lamentablemente sin el título. Su versión completa con el título está ahora en prensa en Asclepio.

Cuando me enteré de que la revista de la ACCTE preparaba un ejemplar dedicado a conmemorar el centenario de Darwin, les envié un artículo titulado “El traje nuevo de Darwin”, que está en prensa en el Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural y cuyo contenido (pre-print) puede verse aquí.

Me sorprendió una larga respuesta de la nueva editora de la revista, pero sobre todo me sorprendieron los comentarios de los evaluadores que ella había elegido. Eran éstos (los he escrito íntegramente en cursiva para que quien no desee leerlos y quiera ir directamente a mi respuesta pueda hacerlo con facilidad):

Revisor 1

Pocas veces he tenido la oportunidad de leer un batiburrillo de ideas mal digeridas y peor presentadas comparable al artículo del Dr. Cervantes. A juzgar por lo que escribe el autor no es totalmente un indocumentado, pero si que parece tener graves problemas para entender algunas de las obras que cita. A título de ejemplo, me limitaré a mencionar su total confusión respecto a la intestabilidad de las ciencias históricas. Hay tres elementos que destacar en cuanto a la «intestabilidad» y por tanto a la «falta de adecuación al método científico de la teoría de la evolución»

En primer lugar, en cuanto a la definición de los elementos de una teoría científica. La definición de estrella ha cambiado enormemente desde los tiempos de Galileo, quien no podía siquiera sospechar las causas de su calor ni de su brillo porque ignoraba las fuerzas de la naturaleza implicadas en producirlos. Eso no quiere decir que Galileo no fuera un científico ni que la astronomía no sea una ciencia. Del mismo modo y hasta el momento, las posibles ambigüedades y polémicas sobre el concepto de especie no han herido fatalmente a la teoría de la evolución. Bien el contrario, han contribuido a fortalecerla.

En segundo lugar, cuando el Dr. Cervantes afirma «Es imposible someter a experimentación la evolución» parece ignorar la amplísima literatura que demuestra que no hace falta diseñar experimentos de laboratorio para testar determinadas teorías científicas. Ramas de la ciencia como la cosmología, la arqueología, la economía, la astronomía, la paleontología y -por supuesto- la evolución, testan (¡y refutan!) hipótesis e incluso teorías constantemente sin experimentos de laboratorio. A este respecto, cabe recomendar al autor que lea obras posteriores de Popper, en las que se retracta de sus afirmaciones sobre el darwinismo. No solo le permitirán darse cuenta de que los propios autores de algunas de sus citas se percataron eventualmente de sus errores, si no que es posible que sus argumentos le sean de algún provecho.

En tercer lugar, abundando en la cuestión de la testabilidad, si el autor repasara la literatura reciente sobre evolución molecular, podría observar como las ideas de Darwin son puestas a prueba. Existen predicciones claras sobre los patrones de diversidad genética que deberían observarse en una muestra concreta de individuos (de una o de distintas especies) si es que la selección natural ha actuó sobre sus ancestros. Estas predicciones dan lugar a tests estadísticos tan rigurosos y precisos como los que se utilizan en, por ejemplo, la física y la química. Algunas veces la hipótesis de la selección natural es refutada y se concluye que son otras fuerzas las que han configurado determinadas características de, por ejemplo, un gen. Otras veces no sólo se acepta (provisionalmente) la idea de selección natural, sino que se infiere gran cantidad de información sobre el tiempo y el modo de actuación de esos procesos selectivos.

Finalmente, destacar que el darwinismo es ciencia y buena ciencia. No solamente por la enorme cantidad de evidencias convergentes que apoyan la teoría de la evolución por selección natural, sino porque es una teoría fructífera. Gracias al darwinismo entendemos desde porqué se nos pone la piel de gallina a las causas de la creciente resistencia de las bacterias a ciertos antibióticos. El darwinismo explica el mundo y nos permite actuar sobre el. El darwinismo salva vidas.


Revisor 2


El artículo del Dr. Cervantes no me parece un artículo científico, sino de opinión y, en general, plantea puntos de vista bastante criticables. Repasaré sólo algunos destacados.

Marx y Engels admiraban a Darwin. La propia cita de Engels no es una crítica a Darwin sino a la sociedad capitalista, especialmente la inglesa. Y la cita de Marx es una crítica que demuestra lo poco que sabía Marx de ciencia. En general, Marx y los marxistas han apoyado la teoría de la evolución, pero han sostenido que no se aplica al hombre (algo que hace unos años se le escapó también a Ginés Morata en una entrevista). En mi opinión el hombre no escapa de las leyes naturales (ni siquiera de la ley de la gravedad, a pesar de los aviones).  La opinión de Nietzsche (y, en general, todas esas opiniones filosóficas o religiosas, incluso las de los científicos que no argumentan como tales) no aporta nada a la cuestión científica.

Según la opinión del autor de este escrito, el 80% de la astronomía, la mineralogía, la paleontología, la cosmología, no es ciencia. Y la teoría del big bang no es una teoría científica. Su planteamiento parece ser que, puesto que no podemos extrapolar a tiempos geológicos, debemos olvidarnos del asunto…. El autor parece ser, por tanto, una especie de «agnóstico de la evolución» (ni se sabe ni se sabrá nunca, es todo demasiado complicado). Es parecido a uno de los argumentos de los defensores del diseño inteligente: demasiado complejo para no haber sido diseñado.

Que yo sepa en evolución sí se experimenta. Por ejemplo, en especies que se reproducen muy rápido o con tasas muy altas de mutación. Y también se hacen experimentos virtuales que en mi opinión son válidos: qué sucedería en un sistema (virtual) formado por seres que proceden de otros similares, de los que heredan sus características con una cierta probabilidad de modificación, y que están sometidos a una cierta presión, de manera que no todos pueden generar nuevos seres (por ejemplo, palabras que generan otras palabras, etc).

En fin, no siempre la palabra clave es experimento (siempre se puede decir además que cualquier experimento es criticable: se hace en condiciones controladas y buscando algo concreto, por lo que hay un cierto prejuicio, y se mide y por tanto se interacciona con el sistema…). La otra palabra clave es la observación (clave también en astronomía, sobre todo hasta que se empezaron a lanzar objetos al espacio, pero también hoy día; y clave en paleontología y mineralogía y cosmología). Observamos fenómenos que queremos explicar y las teorías nos valen mientras no se contradigan con las observaciones. En estudios sobre la evolución, esas observaciones contradicen, apoyan, o son neutras frente al neodarwinismo. Por ejemplo, Margulis plantea su hipótesis simbiótica… ¿la tenemos que tirar a la basura porque no estábamos allí para ver cómo nacieron las primeras células eucariotas, en periodos también geológicos?

Por último, no aporta lo esencial: si el autor quiere acabar con el (neo)darwinismo, que diga qué observación contradice la teoría, o que proponga una teoría alternativa que explique mejor el conjunto de observaciones. Así es como se acaba en ciencia con una teoría, no con cuentos de emperadores ni con citas de filósofos o científicos religiosos. El principio de autoridad no vale, así que no tiene ninguna importancia si a Nietszche le disgustaba el darwinismo.

Como nota anecdótica, el autor ni siquiera cuenta bien el cuento del emperador. ¿Por qué va desnudo el emperador? Porque ha encargado el traje más soberbio y le han vendido eso, haciéndole creer que es un traje espléndido pero que hay que ser puro de corazón para apreciarlo. Nadie quiere reconocer, menos delante del emperador y mucho menos él mismo, que no tiene la cualidad necesaria para darse cuenta de lo espléndido del traje.

Ante semejante avalancha mi respuesta fue (en cursiva, el texto de los evaluadores):

Estimada ……….,

Le debo una respuesta a sus comentarios. En primer lugar a los comentarios de los evaluadores que usted ha seleccionado para juzgar mi artículo. En segundo lugar, un comentario final para los tres, sus dos evaluadores y usted.

Comienzo por los relativos a los revisores encargados de la evaluación de mi artículo:

Primer revisor

El primer evaluador es demasiado ofensivo. En mi carrera, hasta este momento, jamás me había sentido insultado personalmente como ahora al recibir los comentarios de un evaluador. Creo que es un grave defecto que deberán corregir en su revista si no quiere que la AACTE sufra por ello un grave descrédito. Parece que algo le ha afectado personalmente en el escrito y, créame, no hay ninguna intención de ofensa personal en mi escrito y menos dirigido a su evaluador. Fíjese cómo empieza su evaluación:

Pocas veces he tenido la oportunidad de leer un batiburrillo de ideas mal digeridas y peor presentadas comparable al artículo del Dr. Cervantes. A juzgar por lo que escribe el autor no es totalmente un indocumentado, pero si que parece tener graves problemas para entender algunas de las obras que cita.

Francamente, ……., parece que este evaluador está evaluando otro artículo. Yo en ningún momento he tratado de «inestabilidad de las Ciencias Históricas».

Yo tampoco he discutido la «Teoría de Evolución» sino la teoría darwinista de evolución por selección natural. Parecen ustedes confundir ambos conceptos y son bien diferentes.

En cuanto a: afirma «Es imposible someter a experimentación la evolución», el evaluador debería citar la frase completa y discutirla en su totalidad. Esto es lo que digo y lo mantengo. En el laboratorio se pueden hacer aproximaciones, pero la evolución no se puede someter a experimentación. Esta es la sentencia completa que el evaluador debería haber discutido:

Es imposible someter a experimentación la evolución. Cualesquiera que sean los resultados de laboratorio no son extrapolables a los tiempos geológicos.

Pero, si bien este evaluador es muy agresivo al principio, al final es dos cosas bien diferentes: primero confuso y luego muy paternalista. Extraña combinación en un mismo texto. Así cuando dice:

Algunas veces la hipótesis de la selección natural es refutada y se concluye que son otras fuerzas las que han configurado determinadas características de, por ejemplo, un gen. Otras veces no sólo se acepta (provisionalmente) la idea de selección natural, sino que se infiere gran cantidad de información sobre el tiempo y el modo de actuación de esos procesos selectivos.

Finalmente, destacar que el darwinismo es ciencia y buena ciencia. No solamente por la enorme cantidad de evidencias convergentes que apoyan la teoría de la evolución por selección natural, sino porque es una teoría fructífera. Gracias al darwinismo entendemos desde porqué se nos pone la piel de gallina a las causas de la creciente resistencia de las bacterias a ciertos antibióticos. El darwinismo explica el mundo y nos permite actuar sobre el. El darwinismo salva vidas.

El primer párrafo es confuso, porque,…. entonces la selección natural qué es: ¿Una hipótesis?, ¿una idea?, ¿una teoría fructífera?. ¿Qué es la selección natural que ustedes confunden con tantas cosas? . Yo se lo respondo: Una tautología.

Y el último párrafo de sus comentarios es ñoño, blando y paternalista. Se lo podía haber ahorrado. Ya se que no les gusta mi crítica. A mi tampoco la suya.

Ustedes los darwinistas deberán tener mucho cuidado con lo que dicen. Su afirmación El darwinismo salva vidas indica claramente que, sea lo que sea, el darwinismo no es una teoría científica. Ninguna teoría científica salva vidas.


Segundo revisor:

El segundo evaluador parece mejor persona pero también está un poco despistado. Pongo en cursiva sus comentarios y luego los refuto:

Marx y Engels admiraban a Darwin.

No señor. Ambos utilizaron a Darwin y luego lo despreciaron.

Marx y los marxistas han apoyado la teoría de la evolución.

Falso. Se han servido de ella.

En mi opinión el hombre no escapa de las leyes naturales.

¿En dónde he dicho yo que el hombre escape de las leyes naturales?

En fin, no siempre la palabra clave es experimento.

En biología sí.

Por último, no aporta lo esencial: si el autor quiere acabar con el (neo)darwinismo, que diga qué observación contradice la teoría.

La teoría se contradice a si misma por ser una tautología.

Como nota anecdótica, el autor ni siquiera cuenta bien el cuento del emperador.

Los cuentos cada uno los cuenta como le conviene. Y en eso son ustedes expertos.

Los cuentos cada uno los cuenta como le conviene. Y en eso son ustedes expertos


Comentario final


Los tres. Usted, ……….., y sus dos evaluadores, han confundido teoría de evolución con teoría de evolución por selección natural. Yo no he criticado en mi escrito la Teoria de Evolución, ni he criticado ninguna de sus aproximaciones experimentales al estudio de la evolución. He mirado sus páginas web y en lo que he visto no he encontrado la «selección natural» por ningún lado. Se pueden hacer aproximaciones experimentales muy válidas al estudio de la evolución y yo eso no lo discuto en mi artículo ni en ningún lado. No se puede experimentar con la evolución. Es distinto «aproximación experimental» a «experimentar con…» («someter la evolución a experimentación»). En cuanto a la Teoría de Evolución por selección natural, el primer evaluador nos ha demostrado lo que es: Un batiburrillo. Una tautología de nulo valor científico.

Un cordial saludo,


Hemos de ir preparándonos para lo que se nos viene encima con la conmemoración del centenario de Darwin. Por mi parte insisto en lo que dije: Aquellos que lo celebran dedíquense a demostrar la contribución real de Darwin a la ciencia. ¿Se trata como yo pienso de la teoría de evolución de las especies por selección natural o hay más?. ¿En qué consiste dicha teoría?. ¿Es el darwinismo algo más que la pertinaz defensa de dicha teoría o como indicaba el evaluador número 1 es una verdadera religión cuya finalidad es salvar vidas? (¿quiso decir almas?). Tienen todo un año para explicarse, pero por favor no sean tan agresivos que no por ello les daremos la razón.



Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Compartir:

39 comentarios

  1. Sí, amigo Emilio, la lucidez y la brillantez de los darwinistas ponen los pelos de punta.

    No corras, que es peor.

    Un abrazo.

    Máximo

    VIERNES 11 DE JULIO DE 2008

    Ginés Morata cree que la biología del siglo XXI cambiará la Humanidad

    EFE.- El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica Ginés Morata cree que la biología del siglo XXI está destinada a cambiar el futuro de la Humanidad, pues ofrecerá a la especie humana la posibilidad de modificarse biológicamente a sí misma, con unas implicaciones "incalculables".

    Así lo manifiesta el profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM en una entrevista a Efe con motivo de su participación en la clausura del Congreso Internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA), organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna.

    Ginés Morata explica que en los últimos veinte años del siglo XX ha habido "unos desarrollos explosivos, tecnológicos y conceptuales" de la biología que tendrán un impacto cada vez más grande y generarán modificaciones "profundas" en la sociedad.

    "En un plazo no muy lejano la sociedad se va a encontrar con un cambio completo de paradigma ante la posibilidad de la intervención biológica en sí misma que puede realizar la especie humana", precisa.

    El científico opina que la sociedad de dentro de 10.000 años mirará al siglo XXI como la transición a partir de algo que era realmente diferente, pues la especie humana era el resultado de una evolución natural, darwiniana, y a partir de ahora el hombre dominará los resultados evolutivos con la manipulación genética.

    "Esto es un cambio completo de la situación y las perspectivas que ofrece son muy grandes", detalla Ginés Morata, quien indica que la aparición del hombre y su desarrollo intelectual es un hecho "que marca y cambia al propio planeta y parte de este cambio es el que se avecina".

    Este cambio procede "esencialmente" de que se ha identificado "lo que es en términos mecanísticos" la información biológica, el ADN, y los científicos han llegado al convencimiento de que "lo que somos e incluso cómo nos comportamos está escrito en el ADN". "Hemos aprendido a manipularlo, podemos aislar y modificar el ADN, cambiar y modificar la información biológica".

    El hecho de que el ser humano comparta más del 60 por ciento de sus genes con la mosca -el campo de estudio de Ginés Morata- implica que se pueden utilizar este tipo de tecnologías para rediseñar el cuerpo de una mosca y por lo tanto, también algún día serán utilizables para la especie humana "si es que así lo decide".

    Una vez que se aprenda a manipular la propia información biológica "y dominemos toda esta tecnología, que aún no es el caso, se ofrecen toda clase de posibilidades ya que, como ejemplo, si las lagartijas son capaces de regenerar un órgano ¿por qué los humanos no podrían modificarse genéticamente para que si perdemos un brazo en un accidente nos crezca?", cuestiona el científico.

    Biológicamente es posible hacerlo porque la lagartija lo hace, precisa Morata, quien ve en ello una aplicación muy conveniente de la nueva biología igual que curar a los niños diabéticos o impedir que se desarrolle el cáncer.

    Otras cosas son más discutibles, como que alguien quiera que todos los hombres midan 1,90 metros y sean rubios, pero para regular todo lo que no sea conveniente "están los responsables políticos".

    Señala que manipular genéticamente una mosca "es una trivialidad" por cuanto no requiere una tecnología muy sofisticada y subraya que el hecho de compartir el genoma supone "que para hacer un ojo humano se necesita una serie de genes que también son los que utiliza la mosca".

    Hay una unidad biológica "insospechada hasta hace 10 o 15 años" en el reino animal, que comparte "un mismo diseño" desde que surgió sobre la Tierra hace unos 540 millones de años "y todos nos parecemos porque hay un tronco común".

    Apunta también Ginés Morata que hay una opinión social desfavorable "por motivos que nunca he logrado entender" a la modificación genética de plantas y animales y que interpreta como una reacción "puramente conservadora ante lo nuevo". Estos avances implican una posibilidad de beneficio que se debe tener en cuenta y no impedir el desarrollo de un potencial "tan admirable".

    PUBLICADO POR PORTALCIENCIA A LAS 17:38

  2. Por desgracia no es inusual que los referees ("nuestros iguales") confundan mantener el rigor de los artículos y su calidad, con la defensa de ideologías o pensamiento de escuales concretas. Y tal hecho viola la evalucaión "objetiva" de los artículos científicos por "nuestros iguales!. Este hecho se ha denunciado en numerosas ocasiones desde USA. Lamentable mala praxisis científica de estos "excelentes" Sacerdotes es palmaria. Más o menos funcionan como los religiosos, pero aquí no se trata de fe, sino de hechos y teorías científicas. Que se cambien de sotana para que veamos su verdadera esencia. Malos tiempos para la libertad de expresión científica. Pura inquisición.

    Juanjo Ibáñez

  3. Amigo Emilio:

    Esperaba alguno de tus lúcidos comentarios sobre la entrevista que te he enviado, pero como no lo haces (y como supongo que no será porque te ha gustado prefiero pensar que tal vez estés de vacaciones) lo haré yo. Lo preocupante del darwinismo y los darwinistas no es sólo la obcecación en una supuesta teoría científica obsoleta y el retraso (el obstáculo) que eso supone para el avance del conocimiento (del verdadero conocimiento). Tampoco la tendencia, cada vez más acentuada, a la censura de ideas disidentes. Esto, en todo caso, es un síntoma de debilidad. Antes o después caerá por su propia fragilidad como teoría científica. Por su incapacidad explicativa ante los datos que se están acumulando. Lo verdaderamente preocupante son sus pretendidas aplicaciones “prácticas” de un reduccionismo verdaderamente simple (que nunca podrán conseguir, pero pueden provocar algún desastre en el intento) y lo que transmiten a la sociedad sus “expertos” que, como es este caso, han aportado datos de gran interés (otra cosa son sus interpretaciones de esos datos) en un campo muy especializado, pero cuyos análisis generales resultan, para no ser ofensivo, infantiles. No voy a alargarme comentando las afirmaciones tan rotundas de todo un Premio Príncipe de Asturias, pero sí quisiera resaltar, entre sus muchas fantasías (no quiero decir desconocimientos de las últimas investigaciones al respecto) una que puede ser muy dañina para los lectores que le den crédito como autoridad científica: los científicos han llegado al convencimiento de que "lo que somos e incluso cómo nos comportamos está escrito en el ADN". Parece claro que no está muy al día en epigenética. También, que no tiene conciencia de lo dañino que es para la sociedad que un científico prestigioso emita alegremente unas ideas que nunca han tenido verdadero fundamente y menos con los datos actuales, pero que han sido (y son) verdaderamente nefastas.

    Naturalmente, estoy seguro de que no te he dicho nada que tú no sepas. El verdadero motivo de escribir esta especie de “desahogo” es que tu Blog tiene mucha audiencia (disculpa mi “externalización”) y no he podido resistirme a la necesidad de decirlo en algún sitio con buena difusión. Tampoco valdrá para nada, pero ¡ahí queda eso!

    Un abrazo.

    Máximo

  4. Queridos amigos

    Aunque Emilio me eche la bronca por no ajustarme al contenido de esta entrada concreta, voy a aprovechar, al igual que Máximo Sendín, el tirón que tiene en todo el mundo este blog (me consta, porque, por ejemplo, en Australia están entusiasmados) para volver a preguntar:

    ¿Alguien sabe quién coñ… fue Pierre Trémaux?, autor de la magistral obra "Origine et transformations de l’homme et des autres êtres, 1865", al que Darwin plagió descaradamente en la cuarta edición (1866) de el “Origen de las Especies mediante la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Existencia” y al que Gould and Eldredge plagiaron también descaradamente en 1972, cuando propusieron su "maravillosa" teoría "puctuated equilibrium" (propuesta por Trémaux en 1865), denominación "sospechosamente" parecida (los plagiadores compulsivos suelen hacer esto)" al título (y al contenido) de la famosa publicación de John Forbes Nash: Nash, F. John (1950). Equilibrium points in N-Person Games. Proceedings of the NAS.

    Si tecleais en google "Pierre Tremaux" solo aparece enseguida un artículo de 2008 (Julio) de un "chalado" español publicado como "pre-print" en Digital CSIC (Spain) y otro artículo de dos "chalados" australianos (Enero 2008), también como "pre-print", en este caso en el Repositorio Institucional de la Universidad de Pittsburgh (USA).

    En el reto de entradas (muy pocas) figura como fotógrafo.

    En el google francés está "disparu". S’il vous plâit, s’il y a par hasard un/une francais/ice qui connait bien où se trouve la tombe du Prof. Dr. Monsieur Pierre Trémaux, je serait très reconnaissant de recevoir un e-mail depuis la France. Mon e-mail: emeterio.iglesias@irnasa.csic.es. Lo digo porque cuando vaya la próxima vez a Francia de visita turística, me acercaré al cimetière (no importa en qué lugar de Francia se encuentre) para honrarle personalmente, rezar una oración en su nombre, y depositar un pequeño ramo de rosas rojas. "In Memoriam".

    Ya sé que en el caso de Darwin (en el supuesto de que quisiera visitar la tumba de Newton) no habría problemas al respecto. No obstante dudo mucho que alguna vez vaya de viaje turístico a Londres because my English is not very good.

  5. Máximo:

    Lo que es el hombre no lo sabemos. Sí que sabemos que es algo que se hace cada día…..porque, sea lo que sea lo que el hombre es, está influenciado por lo que el hombre piensa y hace. Por nuestro comportamiento, nuestra actitud y nuestra actividad diaria.

    Lo que sí que sabemos es que, hasta el momento presente y afortunadamente, lo que es el hombre en general o lo que cada ser humano es, no está escrito en el DNA. En el DNA está escrito lo que es un plásmido o lo que es un gen. El ser humano es, hoy por hoy, todavía algo más complejo. Si el empeño por simplificar (reduccionismo) y hacer ver que todo está en un código llegase a triunfar, todos saldríamos perdiendo. Los científicos hemos de luchar por que la ciencia conozca sus propias paradojas,……………

  6. Estimados contertulios,

    Estoy de acuerdo con Máximo. Comparto sus críticas a Ginés Morata, genetista de reconocido prestigio internacional, algo que no lo releva de decir trivialidades e inexactitudes, siendo suaves. En mi opinión se trata de unas declaraciones que desde luego no le hacen ningún bien a la biología (ni al propio Ginés Morata), muy en la línea con la sandez, dicha con todos los respetos, emitida por otro muy sólido científico como Carlos Martínez, ex-presidente del CSIC y en la actualidad Secretario de Estado de Investigación; con gran desahogo no se anduvo corto asegurando que a no tardar el hombre podría llegar a vivir 350 años (¿y por qué no 500 ó 1000?). No sé, ni explicó fuera del disco rayado de "los enormes progresos que ha hecho recientemente la biología", en qué datos se apoyaba para afirmar algo para lo que no tenemos la más mínima base experimental. Con las "células madre" las tonterías han llegado a cotas de aurora boreal; lo mismo con los genomas. Y la cosa es preocupante pues las mentecateces no las dicen ya únicamente los idiotas de sobra conocidos con fulgurantes carreras del laboratorio al Gobierno, sino también gente científicamente solvente y seria como Morata o Martínez.

    Porque la realidad, tozuda ella, parece ir por otro lado: el programa ENCODE, publicado hace una año más o menos, vino a concluir que lo único que podemos afirmar es que el funcionamiento del genoma es bastante más complicado de lo que suponíamos (suponían más bien algunos). Si algo está claro de momento con los datos de que disponemos es que su funcionamiento no se esclarece, ni de lejos, sabiendo su secuencia entera. Lo que no parece obstáculo para que se insista en seguir secuenciando genomas de todo bicho viviente. La comunidad científica está aplaudiendo el que se vaya a iniciar un proyecto de secuenciación de MIL genomas para tratar de entender el proceso canceroso: un claro ejemplo de cómo la voluntad triunfa a menudo sobre la inteligencia.

    Aun a riesgo de equivocarme, tengo la sensación de que "el logro científico más importante de la historia", según lo anunciaron al alimón Tony Blair y el entonces Presidente de EE.UU. Bill Clinton, es más un deseo que una realidad y que hay que seguir alimentando la ficción de que nos va a dar la clave de cómo funciona y se regula una célula superior y en consecuencia la erradicación de las enfermedades y la eterna juventud, la piedra filosofal vamos. Quizá tras tanta promesa no se pueda reconocer la verdad además de estar hablando de un negocio por un monto de dinero espeluznante pero, honradamente, creo que se está engañando a la sociedad prometiéndole que estamos cerca de algo que, quizá, no se consiga nunca. Y que quede claro lo mucho que me alegraría de equivocarme.

    Seguid todos con salud.

    ARC

  7. Queridos amigos

    El libro completo de Pierre Trémaux: "Origine et transformations de l’homme et des autres êtres, 1865", al que Darwin (cuarta edición de “Origen de las Especies mediante la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Existencia”, 1866) y Gould and Eldredge (1972) ("punctuated equilibrium") PLAGIARON DESCARADAMENTE se encuentra online en internet:

    http://books.google.es/books?hl=es&id=L0oDAAAAQAAJ&dq=Origine+et+transformations+de+l%E2%80%99homme+et+des+autres+%C3%AAtres&printsec=frontcover&source=web&ots=Xy8I1HwZxI&sig=OtSFjT13L-5v6THFFso0Cyo7fFg&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPP2,M1

    Que lo disfrutéis y los pseudo-religio-darvinistas, adoradores de el “Origen de las Especies mediante la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Existencia” (1859), que lo digieran con patatas.

  8. He leido tu articulo, y los comentarios de los revisores, y tengo que decir que estoy de acuerdo con los revisores. Podían haber medido más sus palabras, pero tienen razón cuando dicen que es un artículo de opinión, no un artículo científico.

  9. Hola Mark,

    Muchas gracias por acercarte por aquí a defender vuestros puntos de vista y digo vuestros porque veo que estás en la Junta Directiva de la AACTE y compartes opinión con los editores de vuestra revista.

    Dices que estás de acuerdo con los revisores y yo te pregunto en qué: ¿En todo? ¿Te parece que el artículo es un batiburrillo de ideas mal digeridas y peor presentadas? ¿También crees que el darwinismo salva vidas? ¿Crees que el evaluador de un artículo puede escribir así desde el anonimato? ¿No tolerais en vuestra revista artículos de opinión?. Está bien, esto lo puedo entender pero entonces supongo que teneis criterios muy claros y estrictos para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. ¿Sabeis, por ejemplo, distinguir una teoría científica de algo que no lo es?

    Parecen muchas preguntas pero me resultaría suficiente con que me contestes a la última. ¿Cómo distinguis en la AACTE lo que es ciencia de lo que es opinión?

    Saludos y gracias de nuevo,

  10. Tu articulo me parecía un conjunto de citas de diversas figuras históricas, algunas científicas, otras no, no muy bien conectadas entre si ni fundamentadas suficientemente, pero no usaría las palabras exactas del revisor.

    Sobre distinguir ciencia de opinión, Apuntes, como otras revistas, mada los contribuciones a dos revisores, expertos en el tema, y después el editor decide. En este caso creo que los revisores estaban los dos de acuerdo en que no era ciencia, ni opinión bien fundamentada, y que este artículo no merecía ser publicado.

    Que dos, o tres, revisores y el editor no están de acuerdo en publicar un artículo nuestro se nos occurre a todos los científicos, y no una razón para empezar una cruzada contra ellos – pero para mejorar el escrito y/o publicarlo en otro sitio (como, por otra parte, has podido hacer).

  11. De acuerdo, Mark. La "cruzada" como tú dices ha empezado por los insultos. Si bien estoy de acuerdo en que el proceso seguido es el habitual, no estoy de acuerdo en que en ese proceso haya insultos.

    En el mundo anglosajón, se suele encontrar en los comentarios de los evaluadores cierta "tensión", pero no esta ofensa directa al autor (al menos yo nunca me había sentido atacado como aquí).

    Si ya la tensión no parece necesaria puesto que el evaluador es quien decide y debe hacerlo con tranquilidad y desde la serenidad, recurrir a la ofensa es lamentable y demuestra, sin lugar a dudas la existencia de algún problema en el evaluador ¿Qué tipo de problema? Tiene que ver con la confusión. Con pensar que uno por ser científico opera desde la verdad. Esto nos lleva a mi pregunta que no has contestado:

    ¿Qué es la Ciencia para la AACTE? Como la pregunta es dificil y me dirás que cada revisor puede tener sus criterios, la haré de otra manera:

    ¿Es la Teoría de Evolución por Selección Natural una teoría científica? ¿Puede someterse a experimentación? ¿Podrá algún día ser refutada?. Gracias

  12. No suelo visitar esta página web, y es por ello que no había escrito ningún comentario hasta este momento. Sin embargo, puesto que como actual directora de la revista Apuntes fui yo la responsable de la comunicación con el Sr. Cervantes en relación con su artículo rechazado, creo que debo responderle, a título personal y por alusiones, usando el mismo medio de comunicación.

    1. Considero que la publicación de la correspondencia privada mantenida con el Sr. Cervantes es un atentado a la privacidad de las personas (aunque debo admitir que ninguno de los revisores se ha sentido ofendido por ello). No sé que hubiese pensado el afectado si, en lugar de rechazar su artículo, hubiésemos publicado en la revista Apuntes y sin su permiso el mencionado artículo, pero en la sección de Opinión y seguido de una ristra de opiniones en contra de su contenido, forma de expresarse…

    2. Sorprende que el Sr. Cervantes haya tardado varios meses en hacer su comentario en el blog de la AACTE, en el que incluye un link a su propio blog. ¿Tal vez necesitaba montar polémica con la AACTE para conseguir más visitantes en su blog?

    3. La postura oficial de la dirección de la revista Apuntes y de la Junta Directiva de la AACTE sobre esta polémica aparecerá publicada en el próximo número de la revista, a la que se podrá acceder en unas pocas semanas desde la página web de la AACTE (http://www.aacte.eu/). Agradezco al Sr. Cervantes la oportunidad que nos da de publicitar nuestra web y nuestra revista desde su blog.

  13. Hola Rosario,

    Encantado de tenerle por aquí. Muchas gracias por su visita.

    1. ¿Publicar correspondencia privada es un atentado contra la privacidad? Puede ser en algún caso, pero aquí no. En este caso estamos hablando de mi correspondencia con los evaluadores de su revista, que no es, ni mucho menos privada, porque:

    ¿Desde cuándo los comentarios de un evaluador se consideran correspondencia privada? ¿Entre quién y quién? ¿Entre el evaluador y el editor? ¿Entre el editor y el autor? ¿Entre los amigos del editor?

    El editor de una revista está en una posición de privilegio y, por lo tanto ha de tener sumo cuidado en actuar objetivamente y, sobre todo, sin ofender.

    Usted propone nuevas maneras de publicar. Yo también. Sólo le falta llevarlas a la práctica. Le aconsejo que lo haga cuanto antes. Ahora puede.

    2. Sí, en esto acierta, me gusta tener visitantes en el blog.

    3. Voy a ayudarle a escribir su "postura oficial". En ella procure dejar claro lo siguiente:

    La Teoría darwinista de Evolución por Selección Natural ¿qué es?:

    1. Un hecho

    2. Una verdad absoluta

    3. Una teoría en sentido amplio

    4. Un teoría en sentido restringido (experimental, falsable)

    Estaré pendiente,…

  14. Hola, Emilio.

    Interesante discusión de la que me acabo de enterar. Aunque soy miembro de la AACTE, no apoyo las opiniones de los demás miembros "a priori" ni me opongo tampoco a quien critica a la AACTE o a sus miembros. Esta opinión es personal, al margen de la AACTE.

    Me ha llamado mucho la atención una frase tuya que se puede leer un poco más arriba "Lo que sí que sabemos es que, hasta el momento presente y afortunadamente, lo que es el hombre en general o lo que cada ser humano es, no está escrito en el DNA. En el DNA está escrito lo que es un plásmido o lo que es un gen. "

    Creo que lo que dice esta frase no es del todo correcto, y habría que puntualizarla. Desde el punto de vista filosófico seguimos teniendo las mismas dudas sobre nosotros mismos que tenían los pensadores hace algunos milenios y seguimos teniendo la esperanza de ser algo más que lo que está escrito en nuestros genes (¿religión?). Desde el punto de vista biológico, el asunto ha cambiado un poco. Como animales, sí somos lo que está escrito en nuestro ADN, aunque por supuesto, modulado por el ambiente. Aquello de F=G+A (fenotipo= genotipo + ambiente; o sea, lo que somos es el resultado de la modulación del ambiente sobre lo que nuestros genes codifican) sigue siendo igual de válido ahora que hace unos cuantos años.

    Eso creo que está claro desde el punto de vista bioquímico (al menos para mí), las funciones bioquímicas están claramente codificadas en los genes. Desde el punto de vista de nuestra capacidad de pensar (creo que es a lo que te referías al hablar de lo que "el hombre es"), hay que hacer matizaciones. Primero, incluso en la forma general de pensar, los gemelos univitelinos, que parten de los mismos genes, suelen ser bastante parecidos (o sea, hasta la forma de pensar parte de una base codificada en los genes). Segundo, incluso partiendo de los mismos genes en el momento de la duplicación del zigoto o embrión temprano (gemelos univitelinos), a partir de ahí van a diverger debido a la distinta influencia del ambiente sobre ambos (las mutaciones que acumularán durante su vida serán distintas, pudiendo afectar también a proteínas que participan en el fenómeno de "pensar"), lo que podría explicar diferencias en la manera de actuar de individuos que, al principio, tenían genomas iguales. Tercero, aun siendo codificados por los mismos genes, dos cerebros van a tener diferencias debido, por ejemplo, a la plasticidad neuronal, que permitirá el establecimiento de distintas conexiones en situaciones distintas (ambiente). La plasticidad neuronal puede darse porque las instrucciones que la permiten están escritas en los genes (aunque todavía no sepamos en cuales, ni como se coordinan todos los que participan en ella). Esa plasticidad permite suficiente variabilidad como para que cada persona sea única y diferente a las demás (incluso los gemelos univitelinos), principalmente en cuanto a pensamiento.

    O sea, mi opinión es que, bioquímicamente, sí somos lo que está escrito en nuestros genes. Y también opino que nuestra capacidad de pensar o forma de pensar (lo que somos como seres pensantes) también están codificadas en los genes, aunque obviamente no hay ningún gen que tenga escrito lo que yo voy a pensar mañana. Al fin y al cabo, el funcionamiento de nuestro cerebro se basa en un montón de reacciones bioquímicas complicadas (en su conjunto y en sus interrelaciones, que es en lo que andamos liados principalmente los bioquímicos, neurobiólogos, etc), que sí están escritas en los genes.

    Si me equivoco en algo, corrígeme.

    Por otro lado, si, como dices, lo que somos no está escrito en nuestros genes, ¿en dónde lo está, si es que lo está? A partir de ahí, ¿hablamos de ciencia o de filosofía?).

    Para terminar, si el título de tu artículo era "El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre la Teoría de Evolución por Selección Natural", ¿no sería más lógico publicarlo en la sección de opinión?.

    Un saludo y espero no haber resultado ofensivo.

    José A. Carrodeguas

  15. Hola José,

    No has resultado en absoluto ofensivo. Para nada. Gracias por tu comentario que paso a responder con mucho gusto.

    La clave está en mirar al ser humano desde un punto de vista más amplio que el bioquímico. Y esto es hoy necesario (sobre todo para los mejores bioquímicos). Hasta ellos han de tener puntos de vista amplios (filosóficos?, puede ser; en todo caso, humanos).

    Porque, por mucho que te guste la bioquímica y muchas aplicaciones que le encuentres (que, sin duda las tiene), el resolver qué es el ser humano en general o cada hombre en particular no consiste en secuencias de DNA ni lo va a resolver la bioquímica. Tampoco lo que es un animal puede definirse con una secuencia de DNA (salvo en el laboratorio, en casos excepcionales y siempre baho control del mismo experimentador que impone el criterio). Que determinados medios científicos quieran hacernos ver que nuestra naturaleza está en los genes es una generalización grosera, un error que tiene que ver con la miopía que provoca la especialización. La biología es una parte del conocimiento y como tal, subsidiaría de la filosofía en su sentido más general. Lo que somos o no somos está parcialmente en nuestros genes, de acuerdo; pero también está en nuestras manos el decidirlo y triste destino si acaba convirtiéndose en un código de cuatro letras. En este sentido, lo que dice la frase es del todo correcto y la repito:

    "lo que es el hombre en general o lo que cada ser humano es, no está escrito en el DNA"

    Estaré encantado de seguir discutiéndolo.

    Por mí no habría inconveniente en publicar el artículo en la sección de opinión, pero no me dieron esa opción. A los darwinistas no les gusta que se cuestione la Teoría de Evolución por Selección Natural. ¿A ti te parece que es cuestionable o no?. ¿Te parece que se podrá someter un día a prueba experimentalmente?.

    Gracias, saludos,

    Emilio

  16. Hola Emilio, soy subdirector de Apuntes y como tal, uno de los responsables de que tu escrito se rechazase. Por supuesto, mi voto fue completamente contrario a la publicación. El escrito era de opinión, no un artículo de alta divulgación científica, que es lo que Apuntes pretende publicar en la sección Artículos.

    Dices que no se te dió la oportunidad de publicarlo como artículo de opinión, y eso es falso. Si te hubieras molestado en mirar en cualquier número de la revista, ahí se explica el tipo de contribuciones en Apuntes. Eso es, normalmente, lo que hace cualquiera antes de enviar un artículo: mira qué tipos de artículos se publican, cuál es el ámbito de la revista, etc. No se limita a mandar a ver si cuela, porque se arriesga a que no cuele, a pillarse un berrinche y a dar la pataleta en su blog.

    Tu acusación de censura por parte de nuestra revista es mezquina. Veo, de todas formas, que no perdiste el tiempo y conseguiste colarlo en otro sitio, y a la vez obtener bastante publicidad con el asunto. Sospecho también que no te importa mucho duplicar las publicaciones (algo que es éticamente deleznable) puesto que la crítica de libros que publicaste en el número 24 de Apuntes (sin censura!!) la volviste a publicar en otra revista, según tú mismo dices.

    Salud

    Miguel

  17. Otra vez aquí.

    No había leido el mencionado artículo antes de escribir mi opinión anterior, pero acabo de hacerlo, con cierta decepción porque esperaba al final conocer cual es la alternativa a la "Teoría de Evolución por Selección Natural de Darwin", puesto que esta parece no ser una teoría científica por no ser demostrable experimentalmente.

    Y hablando de experimentos, cuando aparece resistencia a un cierto antibiótico en los cultivos de bacterias que utilizo habitualmente en el laboratorio, lo cual les permite a las que mutan seguir viviendo y reproducirse, o cuando aparece una mutación en alguna de las células eucariotas en cultivo que utilizo habitualmente, lo cual les permite sobrevivir a ciertos estímulos que matan a las que no han mutado ¿cómo se llama eso? Puesto que lo hago yo en el laboratorio, podríamos llamarle selección artificial, pero ¿no es esto la prueba experimental directa de la selección natural? (que sería lo que les ocurriría a esas células en la naturaleza cuando no soy yo el que les pone la mano encima, sino el ambiente, cambiante).

    Cuando a los bio¡químicos, biólogos moleculares, celulares, etc. nos pasan una línea celular de otro laboratorio, solemos hacer pruebas no sólo para comprobar que la línea suministrada es la que queremos, sino para ver si se comportan como la línea celular original, y a menudo no lo hacen. Esto ocurre porque a lo largo de muchos pases, las líneas celulares inmortales van mutando, algunos mutantes sobreviven mejor y otros peor, con lo cual se van seleccionando ciertas características, que hace que la misma línea celular ya no sea exactamente igual tras varios años mantenida en cultivo en distintos laboratorios. Sin ser esta la finalidad del cultivo de esas líneas, se parece bastante a una prueba experimental de la selección natural.

    ¿Me equivoco?

    Esto me recuerda que tengo que enviar a secuenciar unos clones que acabo de preparar, para ver si la ADN polimerasa que he usado en la PCR ha introducido alguna mutación, por azar, que haga que las células que luego van a expresar ese gen presenten alguna característica distinta que mejore o empeore su supervivencia y que pueda falsear los resultados de los experimentos que pretendo hacer, debido a la mejor o peor supevivencia de la línea celular con el gen mutado, que podría dar lugar a la "selección" de una línea con características distintas a la original.

    Saludos nuevamente.

    José A. Carrodeguas

  18. Yo no discuto la veracidad o la realidad de la selección natural. Discuto su validez como teoría científica.

    Tal y como usted describe los hechos pueden estar bien descritos. No lo discuto. La selección natural actúa en sus líneas celulares. A usted le gusta hacer el salto y decir también que el mismo mecanismo opera en la naturaleza. No opongo resistencia. No me entusiasma el pensar que la Naturaleza es un laboratorio pero entiendo que para alguien pueda parecerse. La selección natural opera también en la naturaleza. No hay inconveniente. Pero,…………..

    No estamos hablando de hechos, ni de operaciones, sino de lo que en ciencia debe considerarse una teoría. Un teoría ha de ser sometida a verificación y finalmente, refutada. Si no, no es una teoría.

    Si usted confunde mecanismos (hechos, operaciones, interpretaciones) con lo que es una teoría científica, la conclusión es que su teoría se mantiene indefinidamente, se convierte así en algo que nunca debe ser una teoría: permanente.

    Eso ha ocurrido con la selección natural.

    Piense en esta frase:

    The greatest homage that can be paid to an empirical theory is the constructive criticism that makes it obsolete at an early age.

    Henry S. Horn. The Adaptive Geometry of Trees. Preface. 1971.

  19. (Parece que los clones los va a tener que preparar el becario, si sigo dándole a la tecla).

    Como respuesta a tu respuesta a mi primer comentario. Dices "La clave está en mirar al ser humano desde un punto de vista más amplio que el bioquímico. Y esto es hoy necesario (sobre todo para los mejores bioquímicos). Hasta ellos han de tener puntos de vista amplios (filosóficos?, puede ser; en todo caso, humanos). "

    ¿La clave de qué? Yo creía que estábamos hablando de ciencia, no de filosofía/religión. Y eso de "humanos" ¿a qué se refiere?

    También comentas "Que determinados medios científicos quieran hacernos ver que nuestra naturaleza está en los genes es una generalización grosera, un error que tiene que ver con la miopía que provoca la especialización."

    Es que nuestra "naturaleza" está en los genes (soy miope, dos dioptrías en cada ojo). Lo demás cruza el límite entre ciencia y filosofía/religión, entre naturaleza y "más allá". Debo decirte que me fui a estudiar biología para intentar entender qué es esto que denominamos "vida", desde todos los puntos posibles (y la especialización no me ha impedido seguir viendo el bosque), y no he podido ver más allá, científicamente, de genes expresando proteínas que llevan a cabo funciones bioquímicas que son la base de la vida biológica.

    Esta frase tuya me recuerda un comentario en un libro de Robert Weinberg, "Racing to the Beginning of the Road: The Search for the Origin of Cancer", en donde también se habla de nuestro conocido Mariano Barbacid, relativo al descubrimiento del primer gen causante de un cáncer, el oncogen ras. Lo que Weinberg comentaba, a medida que se acercaban al descubrimiento de que una sola mutación puntual (cambio de un nucleótido entre 3900 millones) podría producirnos un cáncer que nos llevase a la tumba, era algo así como que sería muy "triste" (no recuerdo el comentario exacto) que nuestra vida dependiese tan solo de que un determinado nucleótido pudiese mutar. Y resultó ser finalmente así.

    Si hablamos de selección natural, hablamos de genes, de vida biológica y de ciencia. Si el fondo de tu artículo era otro, entonces quizás no deberías haberlo centrado en la selección natural.

    Y volviendo al principio, en la AACTE, desde que yo la conozco, nunca se ha vetado a nadie a la hora de exponer su opinión, incluso en una revista pública como es Apuntes. Por eso te animo a enviar cualquier artículo sobre estos temas para que sea publicado como opinión (que aunque no sean artículos científicos propiamente dichos sí pueden dar lugar a discusiones científico/filosóficas interesantes).

    Saludos nuevamente.

  20. Cito: "Yo no discuto la veracidad o la realidad de la selección natural. Discuto su validez como teoría científica."

    ¿Si es veraz y real, y explica las observaciones, importa mucho cómo le llamemos?

    Y, ¿qué es la naturaleza? Las células que yo crezco en el laboratorio, ¿no son un trozo de naturaleza? ¿No siguen creciendo prácticamente igual que lo hacían cuando formaban parte de un tumor de útero que mató a su "dueña" hace ya unos cuantos años? (ese tumor, ¿era natural?) ¿La leche embotellada es natural? ¿Su análisis no sirve para saber cómo se produjo esa leche dentro de la vaca? ¿No trabajamos todos los científicos experimentales con trozos de naturaleza en nuestros laboratorios, intentando que reproduzcan lo más fielmente posible los parámetros que operan en su lugar de procedencia?

    La naturaleza no es por supuesto un laboratorio, pero funciona como si lo fuese. Pregúntele si no a un genético de poblaciones (desde la biología), a un físico de partículas (desde la física) o a un astrónomo (si alguien ha reproducido el sistema solar en un tubo de ensayo, que me lo diga).

    Espero seguir no pareciendo ofensivo, no sería esa mi intención si fuese así.

    Más saludos.

  21. Jesús,

    Contesto primero al segundo comentario.

    Es muy importante saber qué es una teoría científica y qué no lo es.

    Utilizar correctamente el lenguaje es muy importante. En especial en la ciencia.

    La realidad o una versión cualquiera de ella no es una teoría científica.

    En el segundo comentario no parece ofensivo. El primero lo voy a leer ahora. Si la Naturaleza no es un laboratorio, entonces no puede funcionar como tal.

  22. Respondo ahora al primero de los dos comentarios anteriores.

    En este blog titulado "Biología y pensamiento" hablamos de biología desde puntos de vista amplios, filosóficos. Humanos se refiere a los seres humanos.

    Debería usted repasar algunos de los últimos artículos críticos con posturas oficiales respecto al cáncer. No parece tan sencillo ni tan claro que una mutación puntual sea la causa del cáncer. Si lo desea le indicaré alguna publicación al respecto.

    "Si hablamos de selección natural, hablamos de genes, de vida biológica y de ciencia". Claro que sí. De lo que no hablamos es de una teoría que pueda considerarse estrictamente científica.

    De la AACTE no me he ocupado acerca de si se ha vetado o no a alguien. Me preocupa sinceramente que se insulte a quien ha intentado publicar en su revista. Arriba tiene pruebas de ello.

    Saludos a su becario. Invítele a participar en el debate.

    Gracias,

  23. Último comentario por mi parte (podríamos seguir así indefinidamente).

    Que la naturaleza no sea un laboratorio no significa que no pueda funcionar como tal, según mi punto de vista. El planeta entero, en donde reside la naturaleza que nos rodea, podría usarse como laboratorio (y me atrevería a decir que de hecho se usa). Un garaje no es un laboratorio, y más de uno se ha usado como tal. Cuestiones meramente filosóficas que no llevan a ninguna parte.

    Lo que sí creo que está claro es que los modelos usados en experimentación, obligatoriamente reduccionistas, representan partes del funcionamiento de la naturaleza general. Si no fuese así, todos los descubrimientos hechos hasta ahora por la ciencia experimental no serían válidos más allá del ambiente del propio experimento (y sabemos que no es así).

    Los experimentos de evolución por selección hechos en el laboratorio con organismos vivos (que usan los mismos genes que se encuentran en "la naturaleza") ¿no demuestran que la evolución por selección natural existe y que esa es una teoría "científica" válida? ¿Cuántos experimentos se han hecho en el laboratorio que demuestren la Teoría de la Gravitación Universal?

    Sé que el cáncer es mucho más complicado de lo que se pensó originalmente, con muchos genes participando en el desarrollo de muchos tumores (en unos más que en otros). No necesito esos artículos, gracias. Mi punto con ese comentario era dejar claro que, nos guste o no, dependemos por entero de nuestros genes, es la "dura" realidad, aunque desde un punto de vista filosófico o humano no nos guste. No he leído el libro "El gen egoísta", pero creo que ahí se dice algo así como que no somos más que el medio que nuestros genes utilizan para perpetuarse.

    Mientras no encuentre una teoría alternativa a la de la evolución por selección natural, a mí me sirve para explicar la evolución.

    Todo este intercambio de opiniones en un foro de "Biología y pensamiento" desde puntos de vista filosóficos me parece bien (aunque no sé si conduce a algo más allá de repasar teorías que ya tienen sus años). Pero el origen de todo este intercambio estaba en el rechazo como Artículo científico de un artículo de opinión, como su propio título indicaba, y como parece que ha quedado claro.

    Le animo, así como a todos los interesados, a expresar y discutir estas opiniones en la revista Apuntes de la AACTE.

    Por cierto, no sé de donde saca usted lo de "la AACTE se convierte al darwinismo". Escrito así parece que el darwinismo es malo. En la AACTE cada uno, hasta donde yo sé, tiene opiniones independientes, aunque coincidimos en algunos puntos importantes relacionados con la mejora del sistema científico español. Además, para convertirse al darwinismo, uno tendría que no ser darwinista anteriormente, y nadie ha dicho que la AACTE lo fuese o no (cada uno tendrá sus ideas propias al respecto, no existe una postura común como asociación respecto a la evolución).

    A mí si me ha criticado duramente algún reviewer de alguna revista científica. Asumí que tendría un mal día, que no sabría ser amable o que yo le estaría pisando su propio trabajo científico, finalmente lo publiqué en una revista mejor. Podría haberlo considerado un insulto si esos comentarios se hubiesen publicado, pero eso ya dependía de mí.

    Saludos.

    José

  24. Esta es mi respuesta al comentario de Miguel Camblor, subdirector de Apuntes de Ciencia y Tecnología (la revista de la AACTE), que está arriba y no había visto antes.

    Miguel, ni me he pillado un "berrinche" ni estoy dando la "pataleta". Simplemente muestro al público cómo me habeis tratado y, al parecer, esto no os gusta. Lo entiendo, pero lo que debeis hacer no es enfadaros conmigo sino evitar que esto se repita.

    Mi acusación de censura y de insulto es consecuencia de vuestro trato. Con ella no insulto a nadie como me hicieron vuestros evaluadores y ahora tú.

    Mi acusación no es mezquina. Mezquino es insultar como vosotros lo haceis y yo no he insultado a nadie.

    No me dedico a colar artículos en ningún sitio. "Colar ahí" es otro insulto que tú me dedicas gratuitamente. Antes de enviarlo a vuestra revista el artículo estaba ya aceptado y así se lo manifesté a vuestra editora jefe al enviarlo. No me comporté mezquinamente ni intenté colar ningún artículo. Simplemente pensé que sería interesante incluirlo en un monográfico dedicado a Darwin.

    Noto un nivel de agresividad demasiado elevado entre vosotros. No quiero ni pensar lo que puede ocurrir cuando vuestra revista se cotice en el SCI.

    Saludos

  25. Mi respuesta al último comentario de J A Carrodeguas:

    Dice usted "meramente filosóficas" y aquí se discute filosofía y no se admite que algo pueda ser meramente filosófico. Si es filosófico, no es trivial, entre otras cosas porque toda la ciencia tiene su base en filosofía.

    La naturaleza no es un laboratorio ni es posible utilizar el planeta como tal. Los experimentos serían imposibles e irreproducibles.

    Y ahora contesto a su pregunta:

    "Los experimentos de evolución por selección hechos en el laboratorio con organismos vivos (que usan los mismos genes que se encuentran en "la naturaleza") ¿no demuestran que la evolución por selección natural existe y que esa es una teoría "científica" válida? ¿Cuántos experimentos se han hecho en el laboratorio que demuestren la Teoría de la Gravitación Universal? "

    No me hable de Gravitación Universal. Ningún experimento se ha hecho que demuestre la Teoría de Evolución por Selección Natural. Haga el favor de indicarme uno sólo.

    Ahora nos viene usted con que conoce la complejidad del cáncer, y dos comentarios más arriba nos indicaba que era el producto de una mutación puntual. ¿En qué quedamos?

    Si a usted le sirve como teoría algo que no lo es, enhorabuena y suerte. Eso es precisamente el darwinismo: tomar por una teoría científica algo que no lo es. A mi entender eso no es bueno.

    La Revista Apuntes no mostró oposición el año pasado a publicar mi comentario del libro de Máximo Sandín "Pensando la Evolución, Pensando la vida" titulado "Remedios para la Frustración". Este año se ha opuesto a la publicación de "El traje nuevo de Darwin".

    Interpreto que, con el cambio de comité editorial, la revista se ha convertido al darwinismo.

    Saludos

  26. Sr Cervantes,

    Yo tambien soy socio de la AACTE, tambien soy miembro de su Junta Directiva, tambien formo parte del comite editorial de Apuntes, y tampoco soy especialista en biologia. Con eso creo reunir todos los argumentos para que usted pueda atacarme "ad hominem" si fuera su deseo.

    Intentare ser breve, porque no queria entrar a decir nada, pero me cuesta aguantarme. Como el companyero de arriba, intentare tambien no ser ofensivo.

    1- Sigo sin entender, despues de leer todo esto, que propiedades debe tener segun usted una teoria cientifica. Por lo que he leido arriba, aplicado a la evolucion por seleccion natural: puede explicar un fragmento de la naturaleza, puede ser comprobada experimentalmente en parte, puede ser reproducible (y falseable), pero como "Ningún experimento se ha hecho que demuestre la Teoría de Evolución por Selección Natural", entonces no es una teoria… permitame decirle que NINGUN EXPERIMENTO JAMAS ha demostrado la Gravitacion Universal, la Mecanica Cuantica, o la Electrodinamica Clasica. NINGUNO. Como mucho, se han comprobado algunas de sus previsiones en entornos controlados–basicamente eso mismo de lo que usted acusa a la Evolucion por Seleccion Natural. Como usted hace, le reto a decirme uno solo.

    2- Como le han explicado reiteradamente, desde la AACTE nunca se ha censurado a nadie–deberia usted ver algunos de los debates internos. Tampoco desde la revista. Usted se declara ofendido por los comentarios de los arbitros de su articulo, y aunque no lo dice explicitamente, tambien por el comportamiento del Comite Editorial al permitirlos. Me parece perfecto, incluso razonable, que se sienta asi. Pero no ofenda a nuestra inteligencia aun mas pretendiendo convertir ese malestar personal en la denuncia de un intento de censura hacia su articulo. Su articulo fue rechazado por motivos claros, obvios, justificados, y creo que hasta aceptados por usted. El modo de comunicarselo pudo ser mas o menos afortunado, y sobre eso podemos discutir largo y tendido.

    Finalmente, en una asociacion tan limitada en medios y disponibilidad de personas como la AACTE, los cargos como Editora, Presidente, o miembros de los comites, le puedo asegurar, no son precisamente los mas buscados. Dudo mucho que la eleccion de esos cargos pueda depender de una pretendida "conversion" hacia una u otra idea politica, filosofica, o cientifica.

    Y disculpe por anticipado si no continuara participando en este debate. De verdad, tengo otras cosas que hacer, que creo que me seran mas productivas.

    Saludos,

    Alberto Fernandez Soto

  27. Sr Fernández Soto,

    Se dirige a mi como si yo fuese a "atacarle" y no he atacado a nadie.

    No sé porque esa necesidad suya de expresar el intento de "no ser ofensivos". Si lo desean, séanlo. Sean ustedes ofensivos, ya que puede que sea mejor eso que reprimirse. Porque ofensivos o no, lo que debían haber hecho ya en todo caso es pedir disculpas como miembros del Comité Editorial de una revista que, cuando recibe manuscritos, insulta a sus autores.

    Usted que no es biólogo, no sé qué habrá leído arriba, puede que lo que le haya parecido conveniente. La Teoría de Evolución de las Especies por Selección Natural no puede ser comprobada ni en parte ni en todo, no es falseable y no explica nada de la naturaleza. Si leyó lo contrario, yo no lo había escrito.

    La Mecanica Cuantica, o la Electrodinamica Clasica no son teorías, sino campos de investigación muy amplios y seguro que en ellos se han hecho múltiples experimentos para aceptar o refutar varias teorías que usted, seguramente, conocerá mejor que yo.

    Yo no acuso ni a la Selección Natural ni a nada. Simplemente me limito a sostener que no es una teoría científica.

    Siendo así, sigo sin entender por qué el artículo fue rechazado. Supongo que es porque les molesta que alguien fuese a estropear sus celebraciones darwinistas. Eso es censura (yo al menos así lo llamo).

    Saludos

  28. "La Mecanica Cuantica, o la Electrodinamica Clasica no son teorías…"

    Ante eso, no tiene sentido discutir nada mas. Evidentemente tenemos un problema mucho mas profundo de lo que yo creia, hasta el punto que no merece la pena seguir.

    Un saludo,

    Alberto

  29. No lo son en sentido estricto. En sentido amplio puede, pero es que en sentido amplio, casi cualquier cosa es una teoría. Evidentemente el problema que tenemos en biologia es no distinguir lo que es una teoría en sentido estricto de lo que es una teoría en sentido amplio. La ambiguedad. Resolver la ambiguedad es una de las funciones de la ciencia. Eso es lo que no desean hacer los darwinistas.

    Un saludo

  30. Según lo escrito en su comentario de arriba (número quince en esta misma serie) por Rosario Gil, actual directora de la revista Apuntes de Ciencia y Tecnología, esperaba yo encontrar en el último número de la Revista de la AACTE (Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España) una explicación de las cuestiones surgidas en este debate.

    Básicamente esperaba una definición de la postura de la editorial de dicha revista en lo que se refiere al darwinismo. Pero acabo de recibir la revista, que en su página 9 contiene el artículo titulado "La AACTE, ¿una asociación enemiga de la libertad de expresión?" y veo con sorpresa que ahí no hay nada que se refiera a la postura oficial de la AACTE en lo que se refiere al darwinismo.

    Así pues. aunque se plantea en el título de su artículo una pregunta que parece que todos deberíamos responder afirmativamente, yo voy a seguir teniendo mis dudas.

    No sé a qué se referiría la Dra Gil cuando en su comentario dijo:

    "La postura oficial de la dirección de la revista Apuntes y de la Junta Directiva de la AACTE sobre esta polémica aparecerá publicada en el próximo número de la revista, a la que se podrá acceder en unas pocas semanas desde la página web de la AACTE "

    Porque la polémica aquí planteada no es otra que el darwinismo (o ultradarwinismo) de su revista.

    Yo pensaba que dicho número contendría una explicación de su actitud darwinista, pero, por el contrario, el mencionado artículo se limita a describir los acontecimientos con cierto tono aséptico y exculpatorio:

    "Aunque admitimos que tal vez podría haberse suavizado

    el tono en el que se expresaron algunos de los

    comentarios contrarios a la publicación del manuscrito,

    no cabe duda de que la opinión era unánime respecto

    a la falta de contenido científico y de adecuada documentación."

    Este párrafo final es lo más parecido a la definición pedida:

    "Finalmente, y en relación con la propuesta del Dr. Cervantes

    desde su blog de que la AACTE se defina respecto

    de su posición sobre el darwinismo y la ciencia,

    debemos indicar que no creemos que este sea el lugar

    adecuado para dar una definición de ciencia ni tampoco

    consideramos que los equipos directivo y redactor

    de una revista deban posicionarse o expresar ninguna

    opinión personal sobre teorías científicas, que serán

    corroboradas o refutadas por las investigaciones realizadas

    en cada área de conocimiento mediante el uso

    del método científico."

    Pero en este caso sí deberían haber expresado una opinión sobre el darwinismo, no personal sino de la revista, porque de lo contrario, según todo lo visto hasta el momento su actitud (la de la revista "Apuntes") es darwinista (o ultradarwinista).

    Estando así las cosas, aunque por parte de la revista, crean haber dejado su postura indefinida y abierta a todas las opciones, no es así. Se equivocan. Por mi parte, su escrito, se añade a todo lo visto y suma razones más que suficientes para pensar que ustedes son darwinistas. Cerrados a otros puntos de vista y opiniones y, por lo tanto dogmáticos. Su actitud viene a perjudicar así a los socios de la AACTE y al desarrollo de una ciencia independiente en España.

  31. Entiendo la necesidad que muestran algunos de los participantes en el blog de expresar el intento de no ser ofensivos. De hecho, lo primero que quiero hacer es precisamente expresar mi deseo de no resultarlo yo tampoco (porque voluntad desde luego no tengo de serlo).

    Soy químico de formación; mi contacto con la biología, y con la teoría de la evolución en particular, proviene de mis primeros años de estudios universitarios y de ellos conservo más dudas que conocimientos. Reconozco que el "año Darwin" ha ejercido de catalizador para intentar ponerme al día en un tema que siempre me pareció fascinante. Y aquí estoy, leyendo todo lo que cae en mis manos sobre el tema. Ya he hecho algún comentario en el blog, pero después de seguir la polémica me he animado a dejar alguna opinión más.

    He constatado que Emilio emplea con frecuencia la palabra "tautología" para definir la teoría darwinista de la evolución por SN, y como entiendo que no le atribuye connotaciones peyorativas me atrevo a usarla yo para expresar la opinión que me despiertan los juicios con los que critica el darwinismo: <tautología: 1. f. ret. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras, pero que son equivalentes>. No he acertado a encontrar entre tanto argumento nada que no se pueda resumir como "el darwinismo es falso porque… es falso" (es un resumen muy resumido, no lo tomes a mal, pero es la sensación que me queda después de leerte).

    Después de leer acerca del tema, yo mismo me he llegado a formar la opinión de que el darwinismo no explica por sí solo toda la cuestión del origen y evolución de la especies. Pero ¿no tiene el valor de proponer una salida al creacionismo? ¿Que no es la primera? Cierto, pero ¿las anteriores eran mejores? ¿Y no ha sido un buen punto de partida desde el que seguir buscando? Con los mimbres de que disponía Darwin no podía hacer mucho más.

    Insisto en la cuestión que he propuesto en otro comentario: tus comentarios sobre Darwin parecen mucho más un ataque (para describirlo de manera coloquial más bien diría "linchamiento") que una crítica de un científico a una teoría científica (o a como quiera que creas que deba llamarse). Encuentro sana la discrepancia y la crítica (en ciencia indispensables), pero ¿por qué el "tiro al Darwin"? No sería el primer caso en el que una idea científica ha sido bien recibida (con algún premio Nobel incluso) y luego ha resultado inexacta. Y no se le han arrancado los galones al autor. Contribuyó con lo que supo o pudo, más o menos. Otros llegaron luego y lo superaron. Bien, así funciona esto. Si la idea no es lo bastante buena no durará eternamente. Pero insisto, las "críticas" que le diriges a Darwin resultan excesivamente personalistas, cuando entiendo que con lo que no estás de acuerdo es con la teoría de Darwin de la evolución por SN ¿no es así?

    Y por ir acabando, y porque la semántica, estoy de acuerdo, importa, estoy de acuerdo con Fernández Soto en que la mecánica cuántica y el electromagnetismo sí son teorías científicas en sentido estricto, aunque por la validez que han demostrado se hayan terminado haciendo un hueco en la física y en sentido amplio se las trate como "campos de investigación" (casi mejor: campos de conocimiento).

    Y no me parece ningún disparate llamar teoría científica al darwinismo. El método científico es un paradigma que no se puede aplicar por igual en todos los campos del conocimiento; aducir la falta de experimentación confirmativa en el caso de Darwin me temo que no parece suficiente motivo para borrarle el nombre. Otra cosa es el contenido, sobre el que al fin y al cabo es más interesante y enriquecedora la discrepancia.

    Salud

  32. He leido er articulo y los comentarios. Doy la razón a los revisores. Sobretodo al primero. Un ejemplo de las malas prácticas de Emilio (conscientes o incoscientes) se dan en su respuesta al primer comentario del Revisor 1. Veamos.

    Emilio escribe lo siguiente:

    ***EMPIEZA CITA EMILIO***
    Fíjese cómo empieza su evaluación:

    «Pocas veces he tenido la oportunidad de leer un batiburrillo de ideas mal digeridas y peor presentadas comparable al artículo del Dr. Cervantes. A juzgar por lo que escribe el autor no es totalmente un indocumentado, pero si que parece tener graves problemas para entender algunas de las obras que cita.»

    Francamente, ……., parece que este evaluador está evaluando otro artículo. Yo en ningún momento he tratado de “inestabilidad de las Ciencias Históricas”.

    *** FIN CITA ***

    Al lector inocente le pareceque que Emilio lleva razón y que el revisor acusa a Emilio de hablar de cosas de las que él no habalr. Pero leamos (como se supone que ha hecho Emilio) la cita COMPLETA del Revisor 1.

    ***EMPIEZA CITA REVISOR***
    A título de ejemplo, me limitaré a mencionar su total confusión respecto a la intestabilidad de las ciencias históricas. Hay tres elementos que destacar en cuanto a la “intestabilidad” y por tanto a la “falta de adecuación al método científico de la teoría de la evolución”
    *** FIN CITA REVISOR***

    Nótese que el revisor hace hincapié en la palabla «intestabilidad» no «inestabilidad de la Ciencias Històricas», cosa que pretende Emilio. Su artículo, con más pena que gloria, si habla de la «testabilidad» de la evolución. En fin.

  33. Saludos Emilio, esto que te ocurre aqui me recuerda a lo que te ocurrio en el Grupo Periodismo Científico y Divulgativo de la Red Linkedin, donde te eliminaron sin una razon justificada (http://los-fallos-de-darwin.blogspot.com/2010/05/confusion-en-la-evolucion-que-es-la.html), aqui en mi pais llaman a esto dictadura mediatica e intereses economicos en juego.

    Genesis 1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

    Contra esta verdad no han podido.

    Un evolucionista me dijo una vez que la evolucion es un hecho, como lo es la gravedad, y ademas que es las dos cosas a la vez, tanto un hecho como una teoria. Me dejo perplejo esa respuesta. Las dos cosas a la vez? mañana que diran……. que las ballenas salieron caminando del mar.

    Yo creo que la mejor manera de aclarar este debate es DEFINIENDO primero que es la Seleccion Natural, por eso he pensado en un ejemplo practico para facilitarlo, que consiste en tomar dos espejos, en uno de los espejos colocan la palabra Evolucion y en el otro espejo colocan la palabra Seleccion Natural, despues colocan los espejos de frente el uno contra el otro, alli te resultara la definicion Perfecta de Seleccion natural.

Deja un comentario