Seminario organizado por AET: El Traje Nuevo de Darwin
Agradezco a la Asociación de Estudiantes Tradicionalistas su invitación para dar un seminario el próximo jueves día dos de diciembre en el Aula Francisco de Vitoria de la Universidad de Salamanca.
El título del seminario, “El traje Nuevo de Darwin”, es el de un artículo que, después de ser rechazado por algunas revistas (Apuntes de Ciencia y Tecnología y Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural) en el caso de la primera con insultos y comentarios ofensivos, ahora es uno de los ítems más vistos en Digital CSIC.
Expondré aquí brevemente el propósito del seminario y un resumen de su contenido.
Propósito
El año pasado se celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el sesquicentenario de la publicación de su obra principal (Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida). A diferencia de lo esperable tratándose de Ciencia, la mayoría de las exposiciones, publicaciones y celebraciones pasaron por alto la cuestión principal: ¿Cuál es la contribución de Darwin a la Ciencia?
En el seminario repasaremos algunas facetas de la ciencia hasta ver dónde brilla esta luminaria. Comenzaremos dando una pista mediante un fragmento extraído de una novela Cyber-punk, la obra «El contínuo de Gernsback», de W. Gibson:
-Vaya mundo en el que vivimos, ¿verdad? -el propietario era un negro delgado de mala dentadura y evidente peluca. Asentí, buscando monedas en los bolsillos del pantalón, deseando encontrar un banco de parque donde poder sumergirme en la dura evidencia de la casi distopía humana en que vivimos-.
– Pero podría ser peor, ¿verdad?
-Así es -dije-, o peor aún, podría ser perfecto.
El hombre se quedó mirándome mientras me alejaba por la calle con mi pequeño fajo de catástrofes condensadas…….
Contenido del seminario
Sabemos bien que una serie de aspectos son fundamentales en la Ciencia….. ¿Dónde destaca la Obra de Darwin?:
1. Claridad en el lenguaje
Para Gregorio Marañón (1887-1960), en el lenguaje científico la claridad es la única estética permitida, pero,…. ¿es claro el lenguaje de » Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida» ? Podemos ver múltiples ejemplos de lo contrario pero bastará con que le interroguemos sobre el significado de la Selección Natural. En un ejemplo de ambigüedad Darwin emplea tal expresión con doce o catorce significados distintos. Pero hay más referencias………
2. El Método
Desde sus orígenes, la Ciencia exige ante todo fidelidad a un método: El Método Científico. Pero….. ¿Podremos decir que El Origen de las Especies es ejemplar en este sentido, o por el contrario es más bien ejemplo de todo lo contrario?
No sólo el tratado no sigue método alguno, sino que por el contrario en algún fragmento parece no tomar muy en serio a la ciencia. Veremos ejemplos de ambas actitudes.
Para Popper, en su libro más notable, publicado en 1966 y titulado “Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge”, la característica principal y definitiva de una teoría científica es su “falsabilidad”, es decir, su propiedad que consiste en poder ser refutada mediante experimentación y que determina su destino final que consistirá en que será refutada con el tiempo. La Ciencia no agota cuestiones sino que, por el contrario, aporta nuevas interpretaciones cada vez más acordes con la actualidad en una realidad cambiante.
Pero nada parecido al método científico aparece por las páginas de El Origen. No sorprende así leer que para Popper:
No existe ninguna ley de la evolución, sino sólo el hecho histórico de que las plantas y los animales cambian, o, más precisamente, que han cambiado. La idea de una ley que determine la dirección y el carácter de la evolución es un típico error del siglo XIX que surge de la tendencia general a atribuir a la “Ley Natural” las funciones tradicionalmente atribuidas a Dios. (p. 408)
Los avances en ciencia se basan en dos puntos-clave: 1) Una correcta definición de los elementos que intervienen en un proceso y 2) El establecimiento de las relaciones entre ellos, originales y verificables mediante la observación y la experimentación.
Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida no sólo no contiene teoría científica alguna, sino que por el contrario, toma a la ligera aspectos importantes de la ciencia. Por ejemplo cuando dice:
En el sentido literal de la palabra, indudablemente, selección natural es una expresión falsa; pero ¿quién pondrá nunca reparos a los químicos que hablan de las afinidades electivas de los diferentes elementos? Y, sin embargo, de un ácido no puede decirse rigurosamente que elige una base con la cual se combina de preferencia. Se ha dicho que yo hablo de la selección natural como de una potencia activa o divinidad; pero ¿quién hace cargos a un autor que habla de la atracción de la gravedad como si regulase los movimientos de los planetas? Todos sabemos lo que se entiende e implican tales expresiones metafóricas, que son casi necesarias para la brevedad.
Ramón y Cajal nos puede servir de base a una negativa rotunda. Ni para Darwin ni para los darwinistas (Haeckel, Weismann,……) las posibilidades de la Ciencia se agotan ni presentan límites en ningún momento:
De esta pueril manía de cazar leones con mostacilla, si nos es lícito lo vulgar de la expresión; de esta excesiva confianza en los recursos teóricos que para la resolución del supremo enigma de la vida pueden ofrecernos las ciencias auxiliares, adolecen casi todos los modernos creadores de teorías biológicas generales, aunque éstos tengan nombres tan justamente célebres como Herbert Spencer, Darwin, Haeckel, Heitzmann, Bütschli, Noegeli, Altmann, Weissmann, etc. En el presente estado de la Ciencia, las buenas explicaciones ó teorías biológicas sólo pueden abarcar grupos relativamente restringidos de fenómenos.
Santiago Ramón y Cajal
Fundamentos Racionales y Condiciones Técnicas de la Investigación Biológica. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Darwin no destaca ni en la claridad de su lenguaje, ni en la precisión de su método ni en la definición de su investigación. ¿En qué destaca este autor?…………..Tal vez la lectura de algunos de sus críticos pueda ayudarnos a este respecto……………
Darwin, por ejemplo, constituye un caso de vocación malograda de sportsman y de cazador
Eugenio d’Ors
todo lo que había de nuevo era falso, y todo lo que había de cierto era viejo
Haughton, refiriéndose a «El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida»
Fossil evidence shows the remarkable absence of the many intermediate forms required by the theory…the modern Darwinian paleontologists are obliged, just like their predecessors and like Darwin, to water down the facts with subsidiary hypotheses which, however plausible are, in the nature of things, unverifiable….The success of Darwinism was accompanied by a decline in scientific integrity…The general tendency to eliminate, by means of unverifiable speculations, the limits of the categories nature presents to us, is, the inheritance of biology from the Origin of Species. To establish the continuity required by theory, historical arguments are invoked, even though historical evidence is lacking.
William R. Thompson, Director of the Commonwealth Institute of Biological Control, Ottawa, Canada, in the Introduction to Charles Darwin’s Origin of Species, 1956, p. xxii
The book called The Origin of Species is not really on that subject
Georges Gaylor Simpson
Si no te tuviera por hombre bien templado y amante de la verdad no te tendría que decir aquello. . . He leído tu libro con más dolor que placer. Partes de él admiré mucho; de otras partes reí hasta casi dolerme los costados; otras las leí con absoluta pena; porque las considero absolutamente falsas y gravemente perjudiciales. Después de iniciado en la ruta has desertado, de toda verdad física sólida– el método cierto de induccion
Sedgwick
Tengo por Darwin todo la estima debida; sé el trabajo notable que ha cumplido, tanto en Paleontología como en Geología, y sus investigaciones con las que nuestra ciencia está en deuda. Pero considero un deber el de persistir en oposición a la doctrina que hoy trae su nombre. Yo de hecho considero esta doctrina tan contraria a los métodos ciertos que la Historia Natural tiene que inspirar, como perniciosa, y fatal para el progreso de esta ciencia. No tengo al propio Darwin responsable de estas lamentables consecuencias. En sus obras nunca hizo alusión a la importancia que sus ideas podrían tener para el punto de vista de la clasificación. Son sus secuaces quienes tomaron el control de sus teorías para transformar la taxonomía zoológica
Agassiz
Es el hecho de que Darwin rechaza toda teleología, o la doctrina de las causas finales. Niega diseño en cualquiera de los organismos en el mundo vegetal o animal. Él enseña que el ojo se formó sin ningún propósito de producir un órgano de la visión
Hodge
La selección natural resulta ser, en una inspección más ajustada, una tautología… Expresa que los individuos más aptos (definidos como aquellos que dejan mayor descendencia) dejarán mayor descendencia
Waddington
Es sencillamente increíble que un científico se de cuenta del carácter tautológico de la SN y siga siendo darvinista
Raúl Leguizamón
Es difícil de comprender por qué la evolución alguna vez progresó más allá del conejo, el arenque e incluso de las bacterias que son insuperables en su capacidad de producir descendencia.
Von Bertalanffy
El darwinismo es una verdadera falsificación científica…si me ha interesado combatirlo, no es porque se trate de una teoría falsa- ¡hay tantas teorías falsas!- sino porque el darwinismo constituye una falta de honradez
Giuseppe Sermonti
En su obra principal y desde el propio título Darwin ha introducido un concepto inútil e insostenible para la ciencia por ser estéril, ambiguo y contrario a la naturaleza: Selección Natural, Supervivencia del más apto.
¿Queda alguien en pie para quien esto pueda ser Teoría Científica?
Seguramente no. Entonces ¿Qué finalidad tiene?
4. Finalidad social
En el orden social, la idea de Selección Natural cumple dos objetivos:
Primero: Contribuye a desvincular a la naturaleza de las ideas de diseño y de Dios. Su ambigua presencia rompe con la tradición y permite la aparición de las especies sin su intervención.
Segundo: Para mantener y potenciar la intervención humana en la naturaleza. Dicho de otra manera, buscar aquel mundo peor que malo propio de los diseñadores de la Eugenesia del que nos hablaba arriba W. Gibson en su obra «El contínuo de Gernsback»:
– Pero podría ser peor, ¿verdad?
-Así es -dije-, o peor aún, podría ser perfecto.