Cómo describir la labor de un científico: ejemplo con anécdota

                         

Se cumplen veintidós años desde que se publicó la reseña biográfica que el profesor Fernando Galán, catedrático de biología en la Universidad de Salamanca, escribió contando ya setenta y tantos años, sobre quien fuera su profesor, el fundador de la Genética en España, Antonio de Zulueta (en la imagen). El artículo, publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Actas) en 1987 cuando ya habían transcurrido dieciseis del fallecimiento del homenajeado, es ejemplar para quienes puedan interesarse en algún momento acerca de cómo hay que describir la labor de un científico.

En dieciocho páginas ilustradas con dos fotografías y algunos dibujos y esquemas, el autor presenta datos esenciales para aproximar al lector a la obra del maestro que incluyen circunstancias históricas, rasgos de su carácter y  sobre todo, la descripción detallada de su principal descubrimiento y los hitos más destacados de su labor científica. Su lectura ha de servir como modelo en estos tiempos en que la labor del científico se viene describiendo habitualmente (y también se evalúa) como sumatorio de productos (tantas publicaciones a tanto de índice de impacto más tantas Tesis Doctorales más tantos proyectos a tantos euros cada uno). Sin entrar en más detalles por ahora, vaya como muestra una jugosa anécdota que Galán cuenta en dicha memoria:


Pues bien, a este respecto y como corroboración excepcionalmente autorizada de cuanto hasta aquí he anticipado a tal fin, no me resisto a dejar de transmitir el comentario más certero, a la vez que más sabroso, llegado a mis oidos- por cierto , de la boca del Prof. Goldschmidt-, y cabalmente relativo al hecho que venimos ponderando, esto es el de que no haya sido en la idonea Drosophila, sino en el difícil Phytodecta, donde primero se haya descubierto la existencia de genes en el cromosoma Y: “Ah! Es que allí-sentenció Goldschmidt refiriéndose al Department of Zoology de la Columbia University-todo el mundo piensa con el cerebro de Morgan. Mientras que aquí Zulueta piensa con el suyo!”

Y es que ocurre que, si el pensar es actividad fundamental en la tarea del científico, no lo ha de ser menos en la correspondiente a quien se encargue de describirla.

Bibliografía

Galán, F. Antonio de Zulueta y Escolano. Introductor de la genética experimental en España (1885-1971). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Actas), 83, 53-70. 1987.

Imagen por cortesía de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Compartir:

3 comentarios

  1. Amigo Emilio, aparece usted como colaborador de Ciencia alternativa org. una página que parece colabora con el Discovey Institute y partidaria del DI. No le suponía esas malas compañias.

    Saludos.

Deja un comentario