Polémico artículo sobre la evolución de insectos con metamorfosis III : Conclusiones en las que el lector descubrirá quién fué el primer antidarwinista
Que las larvas puedan haber sido introducidas súbitamente a partir de otros grupos zoológicos en los procesos de desarrollo de insectos parece haber sido sugerido anteriormente por Balfour y Page. Si este es el caso entonces otros muchos ejemplos podrían haber seguido caminos parecidos. Si esto hubiese ocurrido con las larvas, lo mismo podría haber ocurrido con otros tipos de estructuras, por ejemplo, en plantas los granos de polen o las semillas. Posibilidades que habrá que analizar cuidadosamente.
En cualquier caso hay que reconocer que Williamson acierta cuando dice:
If larval transfer occurred the evolution of animals with larvae should be depicted by reticula rather than by dichotomous branching. Nature does not consider the convenience of taxonomists
Que traduzco:
Si la transferencia de las larvas tuvo lugar, entonces la evolución de los animales con larvas debe ser representada por una retícula en lugar de ramificaciones dicotómicas. La naturaleza no tiene en cuenta la conveniencia de taxonomistas.
Sería difícil que un artículo que choca tan frontalmente con las ideas establecidas tuviera una buena acogida, pero además su redacción queda lejos de ser impecable.
Lamentablemente en su primer párrafo, introduce una frase muy problemática y por la que el artículo ha sido severa y merecidamente criticado. Es la que comienza así:
An egg fertilized by sperm from an animal of another species……………
Algunas de las críticas pueden verse aquí, aquí o aquí.
Para explicar la semejanza de forma propone la transferencia génica horizontal a partir de animales de forma parecida. Pero como desconocemos los elementos genéticos implicados en la forma la pregunta es inmediata: ¿Transferencia génica horizontal de qué? No lo sabemos. ¿Cabe la posibilidad de que organismos con diferente composición genética tengan la misma forma? Tampoco lo sabemos.
Por otra parte queda pendiente una cuestión crucial que es la del flujo masivo de información genética o lo que se ha dado en denominar “transferencia génica horizontal” (HGT). El autor debería haberla explorado con más profundidad. Por ejemplo, podría haber indicado ejemplos en los que se haya descrito procesos de “transferencia génica horizontal”, que hoy abundan en la literatura (por ejemplo aquí. Hace ya años que se describió un caso en Rhizobium . Un artículo publicado en PNAS (Sullivan y Ronson, 1998), demostró que fragmentos grandes de DNA pueden ser móviles y que nuevas cepas simbióticas de Mesorhizobium loti surgían en el suelo a raíz de la transferencia de un fragmento de DNA de 502 kilobases ( “symbiosis island”) a partir de otras cepas.
La hipótesis llamada de hibridogénesis y que arriba definíamos como la posibilidad de que grandes bloques del genoma puedan fusionarse con otros de orígenes diferentes está en pie. De mantenerse, abriría las puertas a la descripción, valoración y clasificación de métodos de transferencia de información genética no habituales e importantes en los mecanismos de la evolución.
Podríamos encontrar en la literatura algunos casos que ayudarían a defender una alternativa a la evolución gradual, darwinista. Paradójicamente, el propio Darwin podría contribuir con algún ejemplo.
En el apartado titulado «Medios por los que las plantas pueden haberse vuelto heterostilas, del capítulo 6 (Conclusiones finales sobre las plantas heterostilas) perteneciente al libro cuya traducción al español se ha dado en llamar Las formas de las flores pero que originalmente se titula The different forms of flowers in plants of the same species, Darwin indica:
Este es un tema muy oscuro sobre el que no puedo arrojar demasiada luz, pero merece la pena debatir. Se ha demostrado que las plantas heterostilas se presentan en 14 familias naturales, repartidas por todo el Reino Vegetal, y que incluso dentro de la familia Rubiaceae se distribuyen entre ocho de las tribus. Por consiguiente, podemos concluir que algunas plantas han adquirido esta estructura con independencia de la herencia de un ascendiente común y que puede obtenerse sin gran dificultad, es decir sin una combinación inusual de circunstancias.
Es decir: Parecen existir mecanismos en plantas que permiten la adquisición de estructuras a partir de antepasados pertenecientes a distintos linajes.
¿Podría ahora Darwin contribuir a revolucionar la taxonomía apoyando nuevos mecanismos hereditarios? ¿Cabría la posibilidad de que hubiese sido Darwin el primer antidarwinista?
Agradecimientos: A Biocomplex por la referencia de Villareal y Witzany. La imagen está tomada de la web Biocommunication.
Referencias
Balfour FM (1880–81) A Treatise on Comparative Embryology, 2 vols. (Macmillan, London).
Darwin, Ch. Las formas de las Flores. Versión en español de la obra
titulada The different forms of flowers in plants of the same species
(John Murray, London 1877). Editorial Laetoli, colección «las dos
culturas»13, biblioteca Darwin IV.
Labandeira CC, Phillips TL (1996) A Carboniferous insect gall: Insight into early ecologic history of the Holometabola. Proc Natl Acad Sci USA 93:8470–8474.
Page LR (2009) Molluscan larvae: Pelagic juveniles or slowly metamorphosing larvae. Biol Bull 216:216–225.
Shear WA, Kukalova -Peck J (1990) The ecology of Paleozoic terrestrial arthropods: The fossil evidence. Can J Zool 68:1807–1834.
Sullivan, J T & Ronson, C W (1998) Evolution of rhizobia by acquisition of a 500- kb symbiosis island that integrates into a phe-tRNA gene. Proc Natl Acad Sci USA 95: 5145-5149.
Villarreal LP, Witzany G (2010) Viruses are essential agents within the roots and stem of the tree of life. Journal of Theoretical Biology 262 698–710.
Esta entrada es la tercera de una serie. La primera era ésta y la segunda ésta.