La figura histórica de Darwin ha fagocitado, no sólo a la de Lamarck, sino a la de todos y cada uno de los estudiosos de la evolución del siglo XIX. El descubrimiento de esta fagocitosis o, al menos, eclipsamiento, que empieza a manifestar una realidad palmaria entre biólogos y especialistas en evolución, promete ser una fuente de sorpresas. Para entender lo que pueda haber de inteligible en evolución, primero habrá que hacer una criba y analizar rigurosamente cómo se nos ha contado la historia, porque el relato científico está lleno de aspectos sociales turbulentos. El mensaje nos llega hoy lleno de ruido y hay preguntas que responder, por ejemplo:

¿Qué interés histórico ha habido en ensalzar a Darwin a expensas de Lamarck?.

El propio Gould, escritor prolífico que a veces deja escapar párrafos de indudable honestidad, en su libro nos da una pista:

“Moreover, even in a book parochially skewed to British and American evolutionary theory, Lamarck still merits the status of an ultimate source”.

El  autor de un libro que pretende ser referencia para el estudio de la evolución sugiere que su obra podría estar inclinada hacía la teoría evolucionaria Inglesa y Americana (americana del norte, de los USA, por supuesto), que su Historia de la Teoría Evolutiva podría no ser para otros parroquianos, sino más bien para los del idioma inglés, o sea que él podría muy bien estar presentando una British and American evolutionary theory (así con mayúsculas y, como de costumbre utilizando American como sinónimo de USA). Que la B&A Evolutionary Theory es algo diferente de la Evolutionary Theory, asi en general, es decir la que puede ser explicada, en otros casos, a otros seres humanos de lengua no inglesa .

Supongo que los traductores y editores de Gould en otras lenguas (por ejemplo, español) no se fijaron en este párrafo que viene a decir algo así: asegúrense ustedes primero de que la obra que traducen va dirigida a ustedes; si no, no pierdan el tiempo.

En la historia de las teorías evolutivas puede que esté ocurriendo lo mismo que ocurre en antropología, en donde Robin Horton, en su libro titulado “Lèvy-Bruhl, Durkheim y la revolución científica” deja escrita esta frase lapidaria:

«De modo que, para conseguir una teoría lograda del pensamiento primitivo, hemos de desechar todas las ideas preconcebidas de la Escuela inglesa.

Así Gould, continuando fiel a su ambigüedad, nos deja con la duda de si deberíamos o no seguir leyendo, puesto que si no somos Ingleses o Americanos (de los USA) quizás aquello que tenemos delante no nos ha sido dirigido por su autor; y,…… dentro de ésta ambigüedad, presenta a Lamarck: rodeado de Darwin por todas partes. Quien tiene el mérito de haber sido el primero en desarrollar una teoría de la transformación de las especies, queda otra vez eclipsado por Darwin, ….¿Por qué?. Primero, ya lo hemos visto, porque Darwin era inglés y Lamarck, francés. Hay otros motivos pero es mejor que cada uno los descubra por si mismo. Por mi parte, ya he ido dando aquí y allá, algunas pistas, como por ejemplo, la época victoriana que ensalzó a Dawin como su científico o el enjundioso contenido de la teoría darwinista de evolución por selección natural que contiene de todo (elementos y connotaciones sociales, materialistas, políticos, imperialistas, económicos) preparado como un kit para el ganador y en la cual la ciencia brilla por su ausencia.

En la obra-mamotreto de Gould (“The Structure of Evolutionary Theory”) se demuestra lo fácil que es criticar a un autor antiguo envolviendo sus textos en verborrea. Por lo visto, al autor no le cae bien lo que él mismo destaca como el concepto de jerarquía y la teoría de dos factores, como si la obra de Lamarck hubiese consistido en defender estos dos aspectos que son, más bien producto de la imaginación de Gould.

Pero las citas de Lamarck demuestran su pensamiento y este es inmutable a la mala interpretación:

No son los órganos, es decir la naturaleza y forma de las partes de un animal lo que da lugar a sus especiales costumbres y facultades; sino, por el contrario, sus costumbres, modo de vida y el ambiente en el curso del tiempo, han controlado la forma de su cuerpo, el número y el estado de sus órganos y, finalmente, las facultades que posee

La naturaleza nos muestra el poder del ambiente sobre el hábito y del hábito sobre la forma, ordenamiento y proporción de las partes de los animales

Variaciones en el ambiente inducen cambios en las necesidades, costumbres y modos de vida de los seres vivos….estos cambios dan lugar a modificaciones o desarrollo de sus órganos y en la forma de sus partes

(Philosophie zoologique, 1809).

Lamarck publicó estas líneas en el año del nacimiento de Darwin. Años después, Darwin las asumió plenamente. Puestos a poner nombres, Darwin es el genuino neo-lamarckista. Parece ser que para Gould la respuesta al cambio ambiental que es clave en Lamarck podría ser incompatible con un ordenamiento taxonómico en los organismos. De acuerdo en que Lamarck no resolvió esta difícil cuestión. Darwin tampoco, Gould tampoco. Quien hoy quiera aprender de evolución debe acudir al primero, al maestro.

La imagen está tomada del blog nucleodecenio.

Compartir:

19 comentarios

  1. hoola Emilio,

    Dos cuestiones que creo se deben reseñar, asumiendo que comparto contigo todos tus argumentos sobre Lamarck.

    1. Con independencia de que las aportaciones de Lamarck sean valiosas (y que inluso se le pueda proponer como padre de la teoría de la evolción), si el Imperio Cultural actual hablara en frances (hubieran sido los ganadores), ocurriría lo contrario (y ya sabes como son los franceses para esto), Darwin estaría missing.

    2. Yo no he leido todas las ediciones del Origen de las especies. Sin embargio leí que conforme pasaban los años Darwin se volvía más Lamarckiano en sus aseveraciones (….) Pero también sabemos que a Wallace le ocurría lo contrario, era más "darviniano que el propio Darwin.

    3. Quien diga que no hay nacionalismo en ciencias es que no se entera de nada (y aun continua). Ya hace tiempo puse un post sobre la historia de la edafología según un libro ruso, uno frances y uno en anglosajón. Ya te peues imaginar por donde iban las discrepancias.

    Saludos

    Juanjo

  2. Según la teoría "nacionalista" de la ciencia, supongo que la imagen de Mendel estaría eclipsada por la de Galton. Teniendo a un famoso médico inglés (o, para el caso, un famoso botánico holandés -DeVries-), la figura de un oscuro monje checo debería haber caído en el olvido ¿no? Y más cuando sus teorías estaban basadas en resultados sin significación estadística.

    Bien, quizás Mendel sea una excepción, como Ramón y Cajal. En la historia de la ciencia se producen muchas injusticias con motivación nacionalista a veces, económica o política las más. ¿No cree todavía mucha gente que la radio la inventó Marconi y la lámpara incandescente Edison?

    Darwin bebió, desde luego, en las fuentes del lamarckismo. Y cuando no pudo encontrar respuestas a algunas incógnitas, volvió eventualmente a esas fuentes. Pero es que para contestar a tales incógnitas la ciencia tuvo que progresar mucho a lo largo de más de 100 años; el mero redescubrimiento del citado Mendel data de 1900.

    Perdonemos a Darwin su debilidad y centrémonos en sus aportaciones originales. No "pisó" a Lamarck la teoría de la evolución. La variabilidad de las especies era ya una idea suficientemente extendida, y no creo que nadie niegue a Lamarck su papel fundamental en la popularización de la misma, al menos en círculos cultivados. En lo que se equivocó Lamarck -aunque fuese francés- y acertó Darwin -aunque inglés e inseguro de sus conclusiones- fue en el mecanismo que utilizaba la Naturaleza para la selección de las variantes: la selección sexual y la supervivencia del más apto. No era la adaptación al medio por parte de los individuos, como la ilustrada mente de Lamarck pensaba.

    Este concepto de selección está actualmente tan indisolublemente unido al de evolución, que lo situamos automáticamente en la mente de los evolucionistas anteriores a Darwin. Pero no estaba allí… Véase el último párrafo de la cita de Lamarck de 1809: está fundamental e irremisiblemente equivocada al dar por sentado que las modificaciones descritas son heredables.

    Dicho esto, que todo historiador tiende a destacar las aportaciones de sus paisanos no es algo que deba sorprendernos a estas alturas. En la historia de la ciencia o la de las carreras de galgos.

    Saludos

    Ricardo

  3. No estoy de acuerdo en que Darwin acertó en el mecanismo. La selección natural no explica nada. Es una pura tautología y es muy importante hoy darse cuenta de eso. Entender qué es una tautología y porque las tautologías no aportan nada a la Ciencia.

  4. En modo alguno es una tautología.

    Es una hipótesis científica que, evidentemente, no puede validarse a posteriori, pero eso no quiere decir que no exista la evolución experimental. El problema es que un experimento de estas características requiere decenas de años, y eso está al alcance de muy poca gente (por cuestiones de financiaciación).

    Pero vamos, los experimentos de radiación evolutiva y de adaptación al medio en entomología y microbiología están ahí.

  5. la teoría de evolución de las especies por selección natural no es ninguna hipótesis científica. Es una tautología porque es una frase auto-circular, un pseudo-razonamiento viciado. Puede existir toda la evolución experimental que quieras pero siempre se seleccionarán los individuos más aptos. ¿Por qué? Pues muy sencillo, porque por definición los más aptos son los que permanecen. Nadie ni nada hace falta para seleccionarlos, simplemente es así y ya está.

    Me he cansado ya de argumentar a favor de esto, que no necesita argumentación ninguna por ser obvio; pero cuando ya estaba cansado vi un libro que lo argumentaba más y mejor que yo. Es el libro "La tautología darwinista" del escritor Fernando Vallejo que te recomiendo para no tener que repetir todos mis argumentos ni los suyos aquí.

    Encontrarás mis comentarios a este libro aquí:

    http://lavidaylabiologia.blogspot.com/2007/12/la-tautologa-darwinista-de-fernando.html

    Este comentario fue rechazado por wikipedia, lo que me dió ocasión de escribir estas otras entradas:

    http://lavidaylabiologia.blogspot.com/2007/12/el-dragn-que-vela-la-enciclopedia.html

    http://nuevabiologia.blogspot.com/2007/12/censura-darwinista-es-mi-turno.html

    Sobre darwinismo y herencia de caracteres adquiridos me he cansado de escribir en el blog Biología humanista. Mira por ejemplo aquí:

    http://nuevabiologia.blogspot.com/search/label/caracteres%20adquiridos

    Para mi versión de la selección natural puedes mirar por ejemplo aquí:

    http://lavidaylabiologia.blogspot.com/2007/10/seleccin-natural.html

    La teoría de la selección natural lleva muchos años en pie, tantos como ha convenido a muchos científicos que han sido incapaces de criticarla, pero la verdad es que no ha dicho nada acerca de cómo surge una nueva especie, ni tan siquiera ha permitido una base sobre la que nada pueda ser experimentado. ¿Por qué? Porque es una tautología. La Ciencia de hoy no debe consentir el tipo de manipulación que consiste en hacer pasar por una teoría lo que no lo es.

  6. Dos cosas.

    1 Sobre la teoría darwinista: la visión que expones es, no ya una tautología, sino una simpleza. Si del trabajo de Darwin solo sacas esa conclusión, creo que no vamos a poder seguir hablando.

    De los principios básicos Variación, Selección, Ambiente y Especiación, te quedas con solo uno, y reducido a una obviedad (¡genial!) Darwin expone una situación de partida, propone un mecanismo de actuación y predice una situación final ¿dónde está el problema?

    2 He leído alguno de los enlaces que pones y me veo en la necesidad moral de acudir al rescate de Barbara McClintock. La manipulación que haces de sus aportaciones, con un simple párrafo sacado de contexto, es indignante.

    El mecanismo de reacción ante el estrés que ella ha estudiado (movilización de transposones) consiste en un aumento de la VARIABILIDAD (adquirido, como fácilmente puedes imaginar, por evolución darwiniana); nunca es un mecanismo adaptativo en sí mismo. Después de la variabilidad, que se produce al azar, viene Darwin (mal que te pese) y SELECCIONA las combinaciones genéticas mejor adaptadas al AMBIENTE. Por supuesto, las nuevas combinaciones genéticas, se heredan (eso sí que es una tautología) y, eventualmente, si se dan las condiciones adecuadas de aislamiento sexual y/o geográfico, dan lugar a procesos de ESPECIACIÓN. Si lo que quieres decir es que una variación producida en el genoma es susceptible de ser heredada… creo que hasta ahí llegamos todos (hasta Darwin, que no sabía que existía el genoma, aceptaba eso).

    Sé que no te voy a convencer de nada, porque es difícil renunciar a una postura a la que veo que has dedicado mucho tiempo. Pero debías avanzar en su fundamentación, por lo menos asumiendo las aportaciones reales de cada uno. No la parte que a ti te interesa para ponerlas en ridículo. No hay peor mentira que una verdad a medias. Esto último no es más que una frase: no quiero decir que en ciencia exista algo como "la verdad" o "la mentira".

    Una última observación: la frase del último link "La recombinación somática es una respuesta general al estrés en plantas que consiste en la generación de nuevas secuencias genómicas heredables obtenidas mediante la recombinación de otras anteriores" es, simplemente, contradictoria. Si es somática, por definición, no es heredable.

    Un saludo.

  7. Hola Ricardo,

    Me complace tenerte por aquí pero no me gusta que vengas dando sermones desde el púlpito darwinista.

    1. La única tautología que hay aquí es la teoría de evolución por selección natural. Denunciar una tautología que ha contaminado la ciencia durante cien años no es una simpleza ni tampoco es una tautología. No te confundas y si te empeñas en confundirte no escribas aquí para confundirnos.

    El problema está en eso: que lo que propone Darwin no vale porque es una tautología y no hay más partes. Ni la variación ni el ambiente ni la especiación son descubrimientos ni aportaciones de Darwin. La selección sí que lo es pero, lamentablemente, no vale. Ya sabemos por qué (recuerdas?, exacto. Es una tautología).

    2. No prediques en este blog tus necesidades morales. Si he malinterpretado algo de McClintock o de quien sea, dime el qué y en qué ha consistido la mala interpretación (manipulación dices?. Vaya!, me suena, como la tautología también. Creo que estas jugando al bonito juego de buscar en otros tus propias faltas).

    Reflexiona. Por ejemplo, mira esta frase que es tuya:

    "Si es somática, por definición, no es heredable. "

    Por definición de quién, Ricardo?. Tuya?. De Weismann?. De un montón de libros rancios?. No seas dogmático y mira a una planta. Mira sus flores. Sus gametos se forman a partir de células somáticas. Si las células somáticas precursoras de los gametos son portadoras de nuevas mutaciones o combinaciones génicas, éstas son heredables.

    En tu párrafo largo con palabras en mayúsculas no voy entrar a comentarlo. Simplemente, baja del púlpito. Ten en cuenta que no todo lo que se publica o se enseña en las aulas es una verdad definitiva.

  8. Ante todo, perdóname las mayúsculas. No sé cómo subrayar o poner negritas. Y por mi tono. A veces me pongo cientifista. Y escribir sin emoticonos me mata 😉

    Creo que un problema con el, llamemos, antidarwinismo, es espeñarse en una visión del darwinismo tal como era en el siglo XIX.

    No puedes juzgar una teoría sin integrar las aportaciones (parches, si quieres) que se le han ido poniendo a lo largo de 150 años.

    No voy a negar que la teoría original de Darwin tiene más agujeros que un queso Emmental. Su versión original llana es, hoy en día insostenible. Es solo que la de Lamarck me parece un puro agujero.

    Siento tener una visión muy mecanística de la Naturaleza. El hecho es que, desde mi punto de vista, los descubrimientos realizados en el área de la Biología desde Mendel son congruentes con la visión original de Darwin, pero yo no encuentro forma de encajarlos con la de Lamarck. Puedo aceptar a Darwin como punto de partida en la formulación de una teoría evolutiva, pero no a Lamarck.

    Corrígeme si me equivoco en esta visión simplista del asunto: la diferencia fundamental entre los dos puntos de vista es que, según los darwinianos estrictos, hay variaciones al azar que son seleccionadas por exposición a un ambiente, y según los lamarckianos, las variaciones se producen de manera "dirigida" para adaptarse al ambiente. Siempre pensé que la diferencia fundamental entre ambas teorías es que, en Darwin, la adaptación es poblacional y, en Lamarck, individual. Y esto vale tanto para los individuos de una especie como para las células de un tumor.

    Entonces surge mi problema: dado que el genoma no se expresa directamente, simo a través de moléculas intermedias, y que no se conoce (ni se ha postulado con base material) una vía de comunicación inversa, ¿que forma de evolución existe que no parta de la variación al azar? Desde luego que hay mecanismos para forzar el aumento de esa variación por influencia del ambiente (es el caso de los descritos por McClintock u otros casos de mutación somática o la propia recombinación meiótica o mitótica, incluyendo el desarrollo del sistema inmune). Pero el resultado, siempre, es que esas variaciones son estocásticas.

    Aquí entra el tema de las mutaciones silenciosas y/o neutrales que tanto afectan a la selección darwinista, pero que tampoco es que favorezcan la visión lamarckiana, creo.

    Un último apunte sobre mi anterior intervención, que creo que has malinterpretado: No quería decir que fuese una simpleza tu punto de vista, sino que, si la teoría de Darwin se redujese a eso, no sería solo una tautología, sino una simpleza. Pero es que no se reduce a eso. Darwin, observó las variaciones en los individuos (pájaros, esencialmente -cada uno tiene sus manías-), observó el tamaño de las poblaciones, observó el aislamiento geográfico, observó las diferencias ambientales y teorizó sobre un mecanismo de especiación en base a estas observaciones. Sus conclusiones eran coherentes con sus observaciones y con los conocimientos científicos de la época. No creo que eso merezca nuestro desprecio ¿no?

    Respecto a tu última frase: a mí en las aulas lo primero que me enseñaron es que, excepto en religión, no existe "la verdad". Bastante tenemos con poder predecir el comportamiento de algunos aspectos de los sistemas biológicos para ponernos a aspirar a conocer "la verdad"

    Pido perdón de nuevo si no me he comportado correctamente en ésta tu casa.

  9. ¡Pero hombre, Ricardo, si precisamente lo que discutimos e la ausencia de validez de la teoría de evolución de las especies por selección natural en el presente!. Yo no critico la obra de Darwin, yo critico el neo-darwinismo, el empeño por hacer ver como teoría científica lo que hoy no puede pasar de ninguna manera por una teoría científica. Admitamos eso primero, luego volvamos a leer a Lamarck desde ese punto de vista. Los escritos de Lamarck son la base de todas las teorías evolutivas actuales. La teoría de evolución por selección natural es, eso, un cuento chino. Lo que hay de aprovechable en Darwin pertenece casi todo a Lamarck. Lo que es lo más original de Darwin y no vale como explicación científica es la selección natural y tampoco la adaptación porque son conceptos etéreos, no cuantificables, no mesurables, a-científicos. Fernando Vallejo lo explica muy claro en su librito que ya te he recomendado (la tautología darwinista). La selección natural viene a reemplazar al papel de la voluntad divina. Si en los escritos de Darwin reemplazas la selección natural por la voluntad divina o por la fuerza de la naturaleza, su contenido científico permanece inmutable. Da igual que sea a nivel poblacional o de individuo o al que tu quieras porque aquello no abre una nueva vía sino que te mantiene en el mismo punto de partida. Yo no desprecio las observaciones de Darwin, pero hoy no puedo admitir una teoría que me pretende explicar la aparición de nuevas especies por "selección natural".

    No hay de que pedir perdón. Este blog es un espacio abierto al diálogo y tus comentarios son bienvenidos.

    Un saludo,

  10. Por supuesto que los escritos de Lamarck son básicos para el desarrollo de las teorías evolutivas. Y, evidentemente, fueron ampliamente aceptados por Darwin. Eso no lo discutiría nadie.

    Pero también ambos aceptaban fenómenos difícilmente asumibles hoy en día, como el de la generación espontánea (básica para Lamarck, aceptada implicitamente por Darwin). Si vamos hacia atrás, en todo caso, Lamarck, sin Buffon, tampoco se entiende. Nadie construye de la nada.

    Lo que tenemos que discutir es lo que es característico de la teoría lamarckiana y lo que ha hecho "desmarckarse" de la misma a los científicos evolucionistas actuales.

    Es decir:

    1- El "impulso interno" que es característico de la materia viva y que la hace tender a estadíos de mayor complejidad. Eso puede ser asimilable a algunos fenómenos evolutivos, pero no puedo creer que hoy en día alguien lo acepte como un principio rector de naturaleza general (excepto desde el punto de vista religioso, evidentemente). Por reducción al absurdo: si existiese, los organismos inferiores se habrían extinguido. Lamarck salvaba este "pequeño obstáculo" por la generación espontánea continuada (una especie de "creación perpetua", coincidiendo con las ideas de Cuvier sobre el catastrofismo). En la Historia nos encontramos frecuentemente con ideas que en su época parecían confrontadas y, vistas con perspectiva, son esencialmente coincidentes porque, en el fondo, son hijas de su época.

    2- La adquisición de caracteres por hábitos. Por uso y desuso de las partes del organismo. Es una visión con una lógica justificación metafísica, acorde con los tiempos que le tocó vivir a Lamarck. Un intento razonable para la época de excluir el "deus ex machina" y circunscribir la evolución a causas internas a la propia Naturaleza.

    Y, de paso, aplicando a la Naturaleza leyes muy útiles desde el punto de vista social, pero difíciles de justificar con conocimientos científicos actuales cuando se intentan aplicar a sistemas biológicos. ¿Cuál es el mecanismo bioquímico para fijar esos caracteres en el genoma, por dios santo! Perdón por el exabrupto.

    Respecto al opúsculo que me recomiendas, las citas que incluyes de él se limitan no ya a la mordacidad, sino al insulto más zafio de la figura de Darwin y, desde luego, no animan a su lectura más que a posibles incondicionales de anti-darwinismo. No creo que merezca más comentario. ¿Todavía no ves lo novedoso de Darwin? El ambiente no estimula el desarrollo de nuevas habilidades o el abandono de las antiguas. Se limita a seleccionar los individuos. Y lo hace tan eficientemente (y esto ya no lo dijo Darwin) que incluso se han seleccionado mecanismos que aumentan la variabilidad por la mera presión ambiental (esto nos lleva a McClintock, por ejemplo). Luego los organismos luchan por su existencia (una imagen muy plástica, reconocerás, aunque no tan abnegada como la del intento de superación personal postulado por Lamarck) y su éxito depende de los caracteres que, aleatoriamente -énfasis en "aleatoriamente", por favor- se han generado, y han recibido de sus progenitores.

    Yo me reconozco incapaz de entender tus argumentos para rechazar como tautológica la selección natural. El concepto de "selección ambiental" (por oposición a la "autogestionada" de Lamarck) no me parece en absoluto trivial ni autocontenido. Tú dices que está mejor adaptado porque se selecciona y se selecciona porque está mejor adaptado (¿?).

    Según eso, el que gana una carrera es porque llega el primero, y llega el primero porque ha corrido más. Vale. A mí me sigue interesando cómo lo ha hecho. ¿Las condiciones de la pista le han enseñado a correr mejor o sus aptitudes previas eran más adecuadas para esa pista concreta? Si yo cambio las condiciones de la pista, ¿seguirán corriendo los atletas de igual manera o se adaptarán a las nuevas condiciones?¿Puede el corredor desarrollar características que no estaban antes en su naturaleza? Y, si es así, ¿cómo lo hace?¿lo heredarán sus hijos? No llevemos esta comparación demasiado lejos. Solo quiere ser un ejemplo de una aseveración trivial que puede tener detrás alguna enjundia.

    Ya habrás notado que me gusta terminar mis intervenciones con un apunte ligeramente "off topic". Me voy para Weissmann (como experimentador, un salvaje corta-colas-de-ratones-para-demostrar-nada). Su teoría (su aportación teórica es mucho más interesante que la experimental) de la línea germinal es directamente aplicable solo a animales. Si nos vamos a las plantas, antes tenemos que establecer claramente qué estamos considerando "un individuo" desde el punto de vista genético. Y aclarar qué entendemos por selección natural cuando lo que observamos son exclusivamente divisiones mitóticas. El gametofito tiene su línea germinal como todo quisque con reproducción sexual. Y desde luego que Weissmann estaba equivocado al pensar en una absoluta independencia de las líneas somática y germinal. Pero, por favor, considera el estado de la embriología en su época. Es evidente que hablar de "plasma germinal" a estas alturas es ridículo, pero la idea era interesante y te recomiendo analizar en qué deriva a la luz de los conocimientos actuales de genética y epigenética: vuelve a ser interesante. De verdad.

    Saludos,

  11. Ricardo:

    ¿Has leído "La tautología darwinista" de Fernando Vallejo?. Si no la has leído, no deberías comentarla como haces. Si la hubieses leído, a lo mejor habrías encontrado algo más que lo que yo te he indicado en ella.

    Si te reconoces incapaz de ver una tautología en donde no hay ninguna otra cosa más que una tautología, no te molestes en argumentar a favor o en contra de los detalles en la obra de Lamarck o de Darwin. Si no ves que la teoría de evolución de las especies por selección natural es una pura tautología y no tiene ningún valor científico, entonces no vengas a pedir que discutamos sobre unos aspectos y otros. Lo primero es lo primero, y, si el lenguaje no es compartido, no hay discusión posible. Una tautología es algo pernicioso en ciencia, pero ésta en concreto puede haber hecho mucho más daño todavía fuera de la ciencia que en el ámbito de la ciencia. Un escritor italiano ha llamado al darwinismo la ganzúa de los manipuladores y es que el pensar en términos de la "selección natural" ha podido servir de justificación y pretexto para mucha atrocidad. Entretanto, unos cuantos seguis como si nada, hablando de evolución con todas las de la ley, con toda solvencia,……pero, ¡Atención!:

    Antes de lanzarse a escribir párrafo tras párrafo y a discutir acaloradamente, uno tiene que estar seguro de que entiende lo más elemental, porque si no, la confusión estará asegurada y la salida de la confusión puede ser el conflicto. Mira lo que has escrito:

    Un intento razonable para la época de excluir el "deus ex machina" y circunscribir la evolución a causas internas a la propia Naturaleza.

    Y reflexiona. ¿Entiendes lo que es el Deus ex Machina (Dios fuera de la máquina)?. Qué quieres decir con excluir el "deus ex machina" ?. ¿No te das cuenta de que has escrito una estupidez?.

    Lo que has escrito no lo entiendes ni tú y además, es que no quieres decir nada con ello. Simplemente te complaces en llenar párrafos con algo que suene a erudición. Tampoco entiendes lo que es una tautología y por qué no tiene validez científica, pero da igual, mientras sigas siendo capaz de llenar párrafos con textos que puedan parecerse a algo erudito, algo que entendais tus amigos y tu, entonces todo va bien. Eso vale en muchos círculos pseudo-científicos, en los salones darwinistas y en wikipedia, pero, aquí no.

    No en este espacio, Ricardo. Aquí, por favor, escribe sólo si tienes algo que decir. Tienes delante una tautología que te está impidiendo ver. No hables de evolución sin haberte quitado esa venda que voluntariamente sostienes delante de tus ojos.

  12. Osea: antes de polemizar, tengo que aceptar que tú tienes razón. A partir de ahí, podemos hablar. Esperaba que pudiésemos charlar sobre deux ex machina, pero si te parece una estupidez…

    Te deseo mucha suerte. Seguro que por repetir lo mismo cien veces, encuentras quien te crea.

  13. Ricardo, atiende. La estupidez no está en la frase "Deus ex machina" sino en el contexto en el que tu la pusiste. La estupidez es esto que tu escribiste:

    "Un intento razonable para la época de excluir el "deus ex machina" y circunscribir la evolución a causas internas a la propia Naturaleza. ."

    Excluir el "Deus ex machina" es una frase sin sentido. Esto que tu dices:

    "circunscribir la evolución a causas internas a la propia Naturaleza."

    Eso, Ricardo, es exactamente el Deus ex machina, un pensamiento por lo menos doscientos años anterior a Lamarck.

  14. La descabellada Tautología Darwiniana, escrita por alguien aburrido de escribir ficción, que gran referencia, usa otras citas de verdad con fuerza….

  15. Por supuesto que los escritos de Lamarck son básicos para el desarrollo de las teorías evolutivas. Y, evidentemente, fueron ampliamente aceptados por Darwin. Eso no lo discutiría nadie.

    Pero también ambos aceptaban fenómenos difícilmente asumibles hoy en día, como el de la generación espontánea (básica para Lamarck, aceptada implicitamente por Darwin). Si vamos hacia atrás, en todo caso, Lamarck, sin Buffon, tampoco se entiende. Nadie construye de la nada.

    Lo que tenemos que discutir es lo que es característico de la teoría lamarckiana y lo que ha hecho "desmarckarse" de la misma a los científicos evolucionistas actuales.

    Es decir:

    1- El "impulso interno" que es característico de la materia viva y que la hace tender a estadíos de mayor complejidad. Eso puede ser asimilable a algunos fenómenos evolutivos, pero no puedo creer que hoy en día alguien lo acepte como un principio rector de naturaleza general (excepto desde el punto de vista religioso, evidentemente). Por reducción al absurdo: si existiese, los organismos inferiores se habrían extinguido. Lamarck salvaba este "pequeño obstáculo" por la generación espontánea continuada (una especie de "creación perpetua", coincidiendo con las ideas de Cuvier sobre el catastrofismo). En la Historia nos encontramos frecuentemente con ideas que en su época parecían confrontadas y, vistas con perspectiva, son esencialmente coincidentes porque, en el fondo, son hijas de su época.

    2- La adquisición de caracteres por hábitos. Por uso y desuso de las partes del organismo. Es una visión con una lógica justificación metafísica, acorde con los tiempos que le tocó vivir a Lamarck. Un intento razonable para la época de excluir el "deus ex machina" y circunscribir la evolución a causas internas a la propia Naturaleza.

    Y, de paso, aplicando a la Naturaleza leyes muy útiles desde el punto de vista social, pero difíciles de justificar con conocimientos científicos actuales cuando se intentan aplicar a sistemas biológicos. ¿Cuál es el mecanismo bioquímico para fijar esos caracteres en el genoma, por dios santo! Perdón por el exabrupto.

    Respecto al opúsculo que me recomiendas, las citas que incluyes de él se limitan no ya a la mordacidad, sino al insulto más zafio de la figura de Darwin y, desde luego, no animan a su lectura más que a posibles incondicionales de anti-darwinismo. No creo que merezca más comentario. ¿Todavía no ves lo novedoso de Darwin? El ambiente no estimula el desarrollo de nuevas habilidades o el abandono de las antiguas. Se limita a seleccionar los individuos. Y lo hace tan eficientemente (y esto ya no lo dijo Darwin) que incluso se han seleccionado mecanismos que aumentan la variabilidad por la mera presión ambiental (esto nos lleva a McClintock, por ejemplo). Luego los organismos luchan por su existencia (una imagen muy plástica, reconocerás, aunque no tan abnegada como la del intento de superación personal postulado por Lamarck) y su éxito depende de los caracteres que, aleatoriamente -énfasis en "aleatoriamente", por favor- se han generado, y han recibido de sus progenitores.

    Yo me reconozco incapaz de entender tus argumentos para rechazar como tautológica la selección natural. El concepto de "selección ambiental" (por oposición a la "autogestionada" de Lamarck) no me parece en absoluto trivial ni autocontenido. Tú dices que está mejor adaptado porque se selecciona y se selecciona porque está mejor adaptado (¿?).

    Según eso, el que gana una carrera es porque llega el primero, y llega el primero porque ha corrido más. Vale. A mí me sigue interesando cómo lo ha hecho. ¿Las condiciones de la pista le han enseñado a correr mejor o sus aptitudes previas eran más adecuadas para esa pista concreta? Si yo cambio las condiciones de la pista, ¿seguirán corriendo los atletas de igual manera o se adaptarán a las nuevas condiciones?¿Puede el corredor desarrollar características que no estaban antes en su naturaleza? Y, si es así, ¿cómo lo hace?¿lo heredarán sus hijos? No llevemos esta comparación demasiado lejos. Solo quiere ser un ejemplo de una aseveración trivial que puede tener detrás alguna enjundia.

    Ya habrás notado que me gusta terminar mis intervenciones con un apunte ligeramente "off topic". Me voy para Weissmann (como experimentador, un salvaje corta-colas-de-ratones-para-demostrar-nada). Su teoría (su aportación teórica es mucho más interesante que la experimental) de la línea germinal es directamente aplicable solo a animales. Si nos vamos a las plantas, antes tenemos que establecer claramente qué estamos considerando "un individuo" desde el punto de vista genético. Y aclarar qué entendemos por selección natural cuando lo que observamos son exclusivamente divisiones mitóticas. El gametofito tiene su línea germinal como todo quisque con reproducción sexual. Y desde luego que Weissmann estaba equivocado al pensar en una absoluta independencia de las líneas somática y germinal. Pero, por favor, considera el estado de la embriología en su época. Es evidente que hablar de "plasma germinal" a estas alturas es ridículo, pero la idea era interesante y te recomiendo analizar en qué deriva a la luz de los conocimientos actuales de genética y epigenética: vuelve a ser interesante. De verdad.

    Teoría científica que trata acerca del hecho de la evolución biológica y de los mecanismos que la explican. La teoría de la evolución afirma que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes.

    saludos jajaja

  16. puede ayudarme con esta frase que quiere decir solo se hereda lo heredado y no lo adquirido

  17. Esa frase representa la opinión de Weismann, mantenida a ultranza por el darwinismo y en contra de Lamarck. Según indica la frase las modificaciones en los organismos debidas a acción ambiental no podrían transmitirse nunca a su descendencia porque, de acuerdo con Weismann existiría una hipotética barrera entre la linea somática y la germinal. Este autor realizó una serie de experimentos disparatados para "probar" su teoría. Cortó la cola de ratones durante una serie de generaciones consecutivas y concluyó que puesto que los ratones seguían naciendo con cola, los caracteres adquiridos no se heredaban. El ejemplo no es válido. A lo largo de la evolución puede haber mecanismos complejos que permitan la herencia de caracteres adquiridos.

    En una entrada reciente de este blog se menciona el artículo de Vargas que pone de relieve la validez de los experimentos de Kammerer, un científico austriaco que a primeros del siglo XX encontró ejemplos válidos de herencia de caracteres adquiridos (lamarckismo):

    http://weblogs.madrimasd.org/biologia_pensamiento/archive/2009/10/30/127848.aspx

    Espero que esto sea útil, encontrará más información en otras entradas de este blog y en las que se encuentran en el blog Biología Humanista bajo la etiqueta "caracteres adquiridos". En los próximos meses seguiremos desarrollando este aspecto tan importante. A mi entender sin herencia de caracteres adquiridos, cualquier tipo de evolución se convierte en un proceso muy dificil de explicar.

  18. Todo este grupo de personajes mexicanos que presiden asociaciones internacionales sobre evolución o de historia de la biología como la Dra Ana Barahona, Juan Pedro Laclette o la Dra Rosaura Ruiz o el mismo Dr. Antonio Lazcano (todos neo-darwinistas ortodoxos de la elitista y racista UNAM), seguramente lo hacen en primer lugar: (1) porque están completamente de acuerdo con este actual gobierno neoliberal represor y darwinista ortodoxo del que han tenido inmensos beneficios académicos y económicos (periodo del 2000 al 2012); (2) porqué son aliados rastreros de la líder sindical de la educación Elba Esther Gordillo quien es inmensamente poderosa, y (3) porque no les importa que México se encuentre en los últimos niveles a nivel educativo de todo el planeta, solo luchan por sus intereses y los de nuestro vecino país que son los United States. Todo esto les ha permitido occeder a tales privilegios.

  19. Lamarck sigue siendo útil para estudiar lo que ha pasado en los últimos 10.000 años. Lo que haya pasado en los millones de años anteriores se lo dejo a los biólogos, que se «colocan» fantaseando sobre lo que pudo ocurrir en esos lapsos de tiempo tan grandes.Ese es el poder al que son adictos los biólogos actuales, descubrir qué pudo pasar esos millones de años. En realidad pasaron tantas cosas y por tantos factores distintos que querer reducirlos todos a una sola explicación infantil como la «selección natural» es propio de niños y para niños.

Deja un comentario