Imagen tomada de The New York Times. Le acompaña esta leyenda:

Las polillas moteadas

Los experimentos que tenían por objeto mostrar la evolución en acción – que las polillas oscuras se hicieron más comunes cuando el hollín de las fábricas ennegreció  los árboles – pueden haber sido amañados. Las fotografías son engañosas: las polillas estabn  muertas, clavadas en los árboles.

***************************************************************************

Llama la atención encontrar entre las páginas del New York Times dedicadas a fraudes científicos unas fotografías de la Biston betularia. Aunque albergaba muchas dudas al respecto, ignoraba que el ejemplo clásico de la evolución por selección natural fuese ya considerado un fraude.

Citado en muchos libros sobre evolución, el ejemplo consistía en que mariposas de la especie Biston betularia, por efecto de la contaminación se habrían vuelto oscuras camuflándose así mejor de sus predadores en el fondo oscuro de las cortezas de los árboles. Aunque nunca ha sido válido como tal ejemplo de evolución, ya que en el mejor de los casos las mariposas, cambiando de color, seguían perteneciendo a la misma especie, el caso sigue siendo citado a menudo y sus correspondientes imágenes se encuentran en muchos libros de evolución y de biología.

Entre  las páginas del New York Times,  un artículo indica que  se trata de un fraude. Se trata del artículo titulado «La polilla que falló«. Escrito por Paul Raeburn, es un comentario del libro titulado «De polillas y hombres. Una historia evolutiva: La historia no contada de la Ciencia y la polilla moteada», por Judith Hooper.

Traduzco a continuación el artículo.

***************************************************************************

La polilla que falló

Por Paul Raeburn

Publicado: 25 de agosto 2002

Comentario del libro «De polillas y hombres. Una historia evolutiva: La historia no contada de la Ciencia y la polilla moteada»

Por Judith Hooper.

Ilustrado. 377 pp Nueva York: W. W. Norton & Company. $ 26.95

Era la historia que daba la razón a Darwin.  Se inició en Inglaterra, durante la Revolución Industrial, cuando el humo negro comenzó a verter de las chimeneas de las fábricas. El aire se hizo tan espeso de hollín y suciedad que las madres, se dijo,»casi no podían distinguir los contornos de sus hijos en la calle.» La lluvia ácida empapaba los bosques cercanos, despojando a los troncos de sus líquenes pintados, dejándolos desnudos y casi negros.

Al mismo tiempo, lepidopterólogos británicos, sobre todo un grupo de aficionados, notó un cambio en la polilla moteada. La variedad moteada típica fue siendo rápidamente sustituida por una forma inusual negra, especialmente en las zonas contaminadas de los Midlands industriales. Como los bosques oscuros bajo los cielos sucios, también las polillas se oscurecieron. Las polillas típicas moteadas – que habían sido casi invisibles en los troncos de los árboles no contaminados, cubiertos de líquenes – podrían convertirse en presa fácil para los pájaros hambrientos al verlas en los troncos pelados de los árboles oscuros. Tal vez las polillas oscuras, menos visibles en los bosques contaminados, eran una adaptación, la evidencia de la selección natural en acción. Desde Darwin, los biólogos habían estado buscando un ejemplo de evolución en acción. Ahora pensaban tenerlo.

La idea de que la selección natural podría explicar el aumento de las polillas oscuras se sugirió en el siglo XIX. Pero no fue probada hasta 1953, cuando EB Ford, biólogo de Oxford, contrató a un lepidopterólogo aficionado, HBD Kettlewell, para salir al campo y averiguar lo que estaba sucediendo. Kettlewell, médico, y coleccionista de polillas desde niño, aprovechó la oportunidad de abandonar su práctica médica y dedicarse a su afición a tiempo completo.

Cargaba lámparas de vapor de mercurio y trampas de polilla por la campiña inglesa, donde liberó miles de polillas para supervisar su supervivencia. Los experimentos fueron difíciles, pero en dos años Kettlewell tenía las pruebas que Ford estaba buscando. En las zonas industriales, las aves habían devorado las polillas del abedul típicas, dejando a las polillas oscuras. Eso explica por qué la población de polillas oscuras iba en aumento. Y lo contrario sucedió en los bosques nativos – las polillas oscuras eran devoradas, sobreviviendo las típicas.

»Era el baile de la selección natural», Judith Hooper escribe en »De polillas y de hombres.»  Los experimentos se abrieron paso en todos los libros de texto de Evolución,  reproduciendo un par famoso ahora, de aparentemente indiscutibles fotografías en blanco y negro. En una de ellas, una polilla oscura es notablemente evidente en el tronco de un árbol cubierto de líquenes, mientras que una flecha señala una polilla moteada casi invisible cerca. En la otra, la polilla moteada reluce como un faro en el tronco de un árbol oscuro, desnudo, y la polilla oscura queda perfectamente oculta.

Allí estaba: la selección natural en acción. Darwin tenía razón. Fin de la historia. Pero, lamentablemente, como demuestra Hooper, no fue el final de la historia. En los últimos años ha quedado claro que las pruebas en que la historia se apoya son tan frágiles como las alas de una mariposa. Los experimentos de Kettlewell no demostraron nada. El ejemplo más famoso de la evolución en acción ahora debe convertirse en el más infame.

Kettlewell fue al el bosque conociendo los resultados que quería, y no se dio por vencido hasta que los obtuvo. El experimento se realizó bajo condiciones muy artificiales. Polillas crecidas en laboratorio se colocaron en los árboles en posiciones nada naturales, en el momento equivocado de día.  Kettlewell mismo decidió qué polillas se ocultaban de forma segura de las aves y cuáles no. Era tan hábil en el campo que incluso sus críticos podrían decir que pensaba como una polilla. Pero nadie creía que pudiese ver como un pájaro. »No pemitimos experimentos de esta clase nunca más», dice Ted Sargent, profesor emérito de biología en la Universidad de Massachusetts, Amherst, y el crítico más severo de Kettlewell.

Sargent no sugiere que Kettlewell hubiese mentido o engañado. En la desesperación de Kettlewell para tener éxito, y para complacer a Ford, simplemente podría haber visto lo que quería ver. »Hay muchas maneras sutiles para seducirte a ti mismo», dijo Sargent. El libro tan acertadamente titulado de Hooper trata tanto de los hombres como de las polillas. Los personajes de esta trágica historia fueron algunos de los científicos más brillantes de Gran Bretaña. Pero ese brillo se vio socavado por la ambición fría que les llevó a su vez a apoyarse el uno en el otro hasta, tal vez, incluso manipular los resultados de los experimentos. Hooper nos muestra sus fallos, pero con gentileza y respeto, creando un retrato conmovedor y compasivo de Ford, Kettlewell y los demás en este drama de décadas de duración.

La figura más simpática aquí es Kettlewell. Ford lo llevó a Oxford, porque él era el mejor lepidopterólogo de campo que Ford conocía. Ford tenía como misión demostrar la importancia de la selección natural en la teoría de Darwin. Pero Kettlewell nunca fue aceptado en Oxford. No tenía los grados académicos necesarios, ni podía competir en las, a menudo,  crueles justas intelectuales, comunes en los comedores universitarios. »Fue el mejor naturalista que he conocido, y casi el peor científico profesional que he conocido», dijo un colega.

La vida personal de Kettlewell se derrumbó mientras se esforzaba por cumplir con las exigencias crecientes impuestas sobre él por parte de Ford, cuya fama debe mucho a su análisis de los experimentos de Kettlewell. Ford le agotó. Kettlewell, un hipocondríaco, cada vez más comenzó a sufrir de enfermedades reales: episodios recurrentes de bronquitis, neumonía, pleuresía y la gripe, junto con problemas de corazón. En 1978, se cayó de un abedul en una expedición de recolección, rompiéndose la espalda. Nunca se recuperó. Más que nada, Kettlewell quería ser aceptado como miembro de la Royal Society. Ford lo propuso tres veces, pero de manera tal que se aseguró de que Kettlewell no sería aceptado.

Kettlewell murió el 11 de mayo de 1979. El Dictionary of Scientific Biography dice que»al parecer» se debió a una sobredosis de un analgésico. Pero los colegas de Kettlewell sabían que su muerte no fue un accidente, dice Hooper. Muchos obituarios expresaron su enorme cariño, «todo el mundo lo quería»,  dijo uno. Todos, excepto Ford, así fue. Informado de que Kettlewell se había suicidado, Ford lo llamó cobarde.

La historia de la polilla, como Hooper muestra, no es lo que parecía. Tampoco está resuelta. Las polillas oscuras prácticamente han desaparecido, pero el debate continúa. »En el fondo estaba la ciencia imperfecta, una metodología dudosa e ilusiones», Hooper escribe. »Agrupado alrededor de la polilla moteada hay un conjunto de ambiciones humanas, y auto-engaños compartidos entre algunos de los biólogos evolutivos más famosos de nuestra época».

Paul Raeburn, escritor senior de Business Week, es el presidente de la Asociación Nacional de Escritores Científicos.

 

 

 Manual para detectar la impostura científica: Examen del libro de Darwin por Flourens. Digital CSIC, 2013. 225 páginas.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Compartir:

11 comentarios

  1. A lo mejor, y digo a lo mejor es en articulos cientificos donde tiene que buscar usted la informacion acerca de la bistun bitularia, pues no parece que dejen de creerselo, no:

    Industrial melanism in the peppered moth is not associated with genetic variation in canonical melanisation gene candidates.van’t Hof AE, Saccheri IJ. PLoS One. 2010 May 28;5(5):e10889.

    Decline of melanism in two British moths: spatial, temporal and inter-specific variation.Cook LM, Turner JR.Heredity. 2008 Dec;101(6):483-9. Epub 2008 Oct 22.

    Selection and gene flow on a diminishing cline of melanic peppered moths.Saccheri IJ, Rousset F, Watts PC, Brakefield PM, Cook LM.Proc Natl Acad Sci U S A. 2008 Oct 21;105(42):16212-7. Epub 2008 Oct 14.

    A reversible color polyphenism in American peppered moth (Biston betularia cognataria) caterpillars.Noor MA, Parnell RS, Grant BS.PLoS One. 2008 Sep 4;3(9):e3142.

    Melanic moth frequencies in Yorkshire, an old English industrial hot spot.Cook LM, Sutton SL, Crawford TJ.J Hered. 2005 Sep-Oct;96(5):522-8. Epub 2005 Jun 30.

    en fin, quiere mas?

  2. No, gracias. No quiero más información.

    Tan sólo me indique por favor en cuál de estos artículos se describe el cambio de especie correspondiente al clásico ejemplo de evolución.

  3. Nadie ha hablado de cambio de especie, sino de cambio adaptativo.
    Por si no se ha dado cuenta nadie ha dicho nunca que una biston bitularia negra sea de otra especie diferente a las claras. Es que si no se tienen los conceptos claros desde el principio vamos mal.

  4. De que vamos mal no me cabe duda.

    El concepto que no se tiene claro desde el principio es el de Selección Natural y usted lo ha demostrado en muchas ocasiones, señor Ezquerra, que todavía no nos ha dicho qué es la Selección Natural: Teoría (1), Hecho (2), Mecanismo (3), proceso (4), verdad absoluta (5), Supervivencia del más apto (6), Ley (7), diseño sin diseñador (9), otros……

    Los libros de biología y de evolución contienen el ejemplito de la Biston como ejemplo de Selección Natural y de Evolución. Lamentablemente un cambio adaptativo no vale como ejemplo de evolución y la selección natural sigue sin explicar.

    Sí, como usted dice señor Mario Ezquerra, vamos mal, muy mal.

  5. No me cambie de tema como de costumbre, como le he dicho nadie ha dicho nunca que la bistun bitularia oscura sea una nueva especie. Se pone como ejemplo de seleccion natural, no de especiación, si no comprende esta simple diferencia es problema suyo y el de su profesor de biologia que le aprobó en su dia.

  6. Ya, como ejemplo de Selección Natural. Pero,….(y sin cambiar de tema): ¿Qué es la Selección Natural?

    Teoría (1),
    Hecho (2),
    Mecanismo (3),
    proceso (4),
    verdad absoluta (5),
    Supervivencia del más apto (6),
    Ley (7),
    diseño sin diseñador (9),
    otros…

  7. Concuerdo con Mario en que aquí hay un error conceptual. Podemos definir evolución como un cambio en las frecuencias alelicas de una población a lo largo de generaciones y esto puede deberse a la adaptación al medio motivada por la selección natural. Una cosa es evolución y otra especiación.
    No es una verdad absoluta como ninguna teoría científica lo es, seguramente es conocimiento provisional, pero es lo que más se ha aceptado y para refutarlo no alcanza con el presunto suicidio de un científico.

  8. No, Matías. Usted no puede definir evolución como un cambio en las frecuencias alelicas de una población a lo largo de generaciones.

    Evolución no es cambio de frecuencias alélicas. Evolución es formación de especies: Especiación.

    El caso de la Biston es, a todas luces un fraude. El enésimo del darwinismo para mantener en pie la tautología de la selección natural. Un fantasma semántico.

    Además, ni tan siquiera en ese caso se han demostrado cambios en las frecuencias alélicas. Pero es que si se hubiesen demostrado, no sería un ejemplo de evolución, sino cambio en la composición de una población. Eso no es evolución.

  9. ya que Mario lo menciona veamos Cambio Adaptativo segun wikipedia

    Tipos de Adaptacion

    Adaptación como patrón: Cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de conducta, o de desarrollo que incrementa la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo.3 Por ejemplo, se considera que la presencia de HEMOGLOBINA es una adaptación que permite el transporte de mayor cantidad de oxígeno en la sangre.

    Adaptación como proceso: Los mecanismos por los cuales la selección natural ajusta la frecuencia de los genes que codifican para rasgos que afectan el número de descendientes que sobreviven en generaciones sucesivas, esto es, la aptitud. Por ejemplo, en un taxón el aumento en la concentración de hemoglobina puede considerarse una adaptación a ambientes con baja concentración de oxígeno

    «La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de generaciones y que en general no es reversible. Sin embargo, a veces puede producirse muy rápidamente en ambientes extremos o en ambientes modificados por el hombre con grandes presiones selectivas.2 La FALTA de adaptación lleva a la población, especie o clado a la EXTINCION.»

    «Es importante tener presente QUE LAS VARIACIONES ADAPTATIVAS NO SURGEN COMO RESPUESTAS AL ENTORNO sino como RESULTADO DE LA MUTACIÓN (cambios puntuales en el ADN, reestructuración del ADN, reestructuración cromosómica) y RECOMBINACIÓN.»

  10. Hola Maux,

    Publico su comentario pero no le garantizo que vaya a publicar más. No me gusta tener conversaciones con anónimos.

    Por favor no me venga con lecciones del Diccionario de Neolengua. En lo que se refiere a Evolución es una obra lamentable como puede apreciar cualquiera que lea el contenido de su comentario y pueda apreciar la enorme confusión contenida en él.

Deja un comentario