Al leer la Autobiografía de Charles Darwin uno va de sorpresa en sorpresa. Ya veíamos por un lado su curioso horario de trabajo que, a lo sumo se llegaba a prolongar en aquellos días notables en los que trabajaba,  hasta un total de cuatro horas o cuatro horas y cuarto.  Por otro lado veíamos la hondura  de sentimiento con la que describía cuando en su juventud decidió ser clérigo, muy probablemente para calmar las iras de su padre.

Pero no es menor la sorpresa  al encontrar lo siguiente (p 238; recordemos que es su hijo Francis quien ha recopilado los escritos de su padre):

 

«………Para comprender la estructura de mi nuevo cirrípedo tuve que examinar y disecar muchas de las formas comunes; y esto me condujo gradualmente a emprender la investigación del grupo entero.». Al parecer, posteriormente concibió algunas dudas sobre el valor de estos ocho años de trabajo-por ejemplo cuando escribió su Autobiografía: » Mi labor fue de considerable utilidad cuando tuve que examinar en el Origen de las Especies los principios de la Clasificación Natural. No obstante, dudo que mereciera tanto tiempo como le dediqué………………..»

 

Para su trabajo sobre los cirrípedos el autor tuvo que dedicar mucho tiempo a la taxonomía. Por eso dice que tal labor fue útil a la hora de  examinar en el Origen de las Especies los principios de la Clasificación Natural.  Sin embargo, bien poco aparecen tales ideas  en lo que llevamos leído del capítulo segundo, dedicado precisamente a la variación en la naturaleza.  La taxonomía brilla por su ausencia en OSMNS.

 

¿Será posible que el autor otorgue la importancia debida a la taxonomía cuando se trata de aplicarla a su propia investigación, mientras que la ignore al tratar de la variación en la naturaleza en su libro? Puede ser. Todo es posible en medio de tanta ambigüedad, puesto que ya hemos visto en el párrafo cincuenta y nueve que el autor emplea un criterio diferente cuando se trata de presentar su propio trabajo o de valorar el  trabajo de los demás. En aquella ocasión, el autor describía perfectamente el ejemplo de un razonamiento circular, con lo cual demostraba saber que es perjudicial para la ciencia. Empero en el mismo párrafo daba entrada a la selección natural, la supervivencia del más apto, otro buen ejemplo de razonamiento circular y, por tanto, también perjudicial para la ciencia. Algo semejante a lo anteriormente rechazado con razón  era en este caso admitido por proceder de su propia cosecha.

Buenos ejemplos de ambigüedad. Es decir, en unos casos conviene un comportamiento  (cuidado con los razonamientos circulares, importancia de la taxonomía), pero en otros casos conviene más el contrario (adelante con los razonamientos circulares, desprecio de la taxonomía). Así el éxito está asegurado.

No en vano en su prólogo a una edición del “Origen de las Especies, en 1956, William R. Thompson dijo:

El éxito del darwinismo fue acompañado por una decadencia en la integridad científica

Seguiremos investigando,……

 

 Manual para detectar la impostura científica: Examen del libro de Darwin por Flourens. Digital CSIC, 2013. 225 páginas.

 

Compartir:

11 comentarios

  1. He leido esta entrada y me ha picado la curiosidad y he decidido mirar otras pocas. Quizá antes de decir lo que voy a decir debería leer más entradas y releer las leídas con más calma, pero allá voy ( si estoy ignorando cosas que ya hayas dicho sólo indícame dónde y estaré encantado de leerlas y rectificar).

    Lo primero es que simpatizo enormemente con el tono hipercrítico y la intención no menos hipercrítica que parece que te anima. También creo que es verdad que los científicos muchas veces NO son más que » técnicos» capaces de realizar adecuadamente procedimientos experimentales complejos que gente consciente de los supuestos y las consecuencias teóricas de su trabajo. Sin embargo, creo que la Selección Natural es fácil de definir, que su definición es perfectamente lógica ( no tautológica), y que es perfectamente posible validarla empíricamente. Creo que la Selección Natural quizá es también otra cosa, en la línea de la famosa frase de que » nada en Biología tiene sentido si no es a la luz de la selección natural» ( que vaya por delante creo que es bastante parcial). Creo que el problema que tú pareces señalar insistentemente se te plantea porque

    1) No te das cuenta de que ( al margen de que sea verdad que muchos evolucionistas no sean capaces de definir la SN como Dios manda) el aforismo » la superviviencia del más apto» NO ES MÁS QUE LA MANERA RESUMIDA DE REFERIRSE A UNA argumeantación, no mucho más larga necesariamente, en la que
    a) queda perfectamente definido qué es la selección natural
    b) la definición es perfectamente lógica, y no tautológica
    c) es perfactamente posible validarla empíricamente

    2) Mezclas el sentido a que me refiero en 1 de SN con el sentido que quizá tiene ( en la línea de la frasecilla esa de que » nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la selección natural»), un sentido que debería ser analizado en términos de » filosofía de la ciencia».

    Yo no creo que el darwinismo sea suficiente en absoluto. Y también creo que el » darwinismo» que suelen manejar los » darwinistas» es una hipersimplificación hiperresumida de lo que Darwin escribió y sobre lo que debatió, y que lo manejan como un dogma de fe muy pobremente enunciado. Pero me parece claro que el darwinismo sí aporta cosas, y también me parece que muchos otros evolucionistas no son tan simples y bobos como esos que tú critícas.

  2. Bienvenido al blog, Álvaro,

    Todavía no he encontrado definición de la SN que pueda darle validez como teoría evolutiva para explicar el origen de las especies. No es, como dice usted que muchos evolucionistas no sean capaces de definirla. Es que no vale como teoría.

    Validar empíricamente la supervivencia del más apto es muy fácil: Siempre sobrevive el más apto. Ahora bien, tal validación no le otorga el valor de teoría científica. Es decir, es una pseudo-validación. El problema con las teorías científicas no es que puedan demostrarse. Se pueden demostrar muchas cosas que no son teorías científicas. El problema es que deben ser falsables. La SN no lo es. Usted no puede concebir un experimento en el cual no sobreviva el más apto.

    Saludos

  3. Gracias. Me parece un blog muy interesante ( aunque en un primer contacto de estructura un poco confusa jeje)

    No se trata de validar » la supervivencia del más apto». O si quieres sí, pero evidentemente entendiendo entonces por » apto» algo distinto de » el que sobrevive». Te puedo resumir lo que yo entiendo por Selección Natural, que lo saco sobre todo de la lectura de ( partes de) » La estructura de la teoría de la evolución» ( Gould):

    1) Los individuos evolutivos SE REPRODUCEN ( hacen copias de sí mismos)
    2) Ese proceso de reproducción se produce con SUFICIENTE FIDELIDAD al menos como para que las copias que genera de sí misma una entidad ( un gen, un organismo, una población, una especie, etc.) se parezcan más a la entidad que las produce que a otras entidades productoras de copias.
    3) La fidelidad en el proceso de reproducción no es absoluta, de manera que se genera cierta VARIABILIDAD, es decir, los » hijos» se parecen mucho a sus «padres», en cualquier caso más que a los » padres» de otros » hijos», pero no son copias exactas: distintos mecanismos, por ejemplo las mutaciones al nivel génico, o la recombinación sexual en especies » superiores», generan cierta variabilidad en la descendencia ( respecto a los progenitores)
    4) EN UN CONTEXTO DE RECURSOS LIMITADOS ( en última instancia, el mismo espacio), algunos rasgos heredables, para los que existe variedad y que INTERACTÚAN CON EL ENTORNO ( en sentido amplio) supondrán que su frecuencia relativa aumentará si hacen que sus portadores se reproduzcan diferencialemente: más que los portadores de oros rasgos. Con el paso del tiempo esos rasgos aumentarán su frecuencia relativa, hasta el punto incluso de que sea 1…

    La SN es entonces el mecanismo por el cual la interacción diferencial con un entorno de » recursos limitados» de rasgos de individuos evolutivos aumenta o disminuye la frecuencia relativa de distintos rasgos ( y de los individuos a los que definen).

  4. Un ejemplo de tres cosas que si fueran ciertas plantearían dificultades a la SN:
    -No hay diferencias de base genética entre los individuos de una población.
    -Aunque las hubiera, en ningún caso esas diferencias se traducen en distintos números de descendientes en sucesivas generaciones.
    -Todos los individuos de una población de seres vivos pueden sufrir de forma simultánea un determinado cambio que los convierta en una nueva especie que sustituye a la anterior.
    Cuando al Sr. Cervantes se le ha invitado a indicar otras observaciones, datos, o como quiera llamarlos, que le llevarían a replantearse su posición sobre el tema nunca ha contestado.
    Por último, definir hoy día a la SN como supervivencia de los más aptos llevaría a un suspenso en un examen en una facultad de Biología. Creo Sr. Cervantes que sería aconsejable que se actualice un poco en este campo.

  5. Con la lectura de los textos de Gould hay que ser muy cauto. Igual que con la de los textos de Darwin. Como buen darwinista, Gould era también muy ambiguo. La ambigüedad ha dado publicidad ha muchos científicos pero mucho daño a la ciencia.

    Lo que usted me acaba de explicar, puede explicar muchas cosas, por ejemplo que en un cultivo, si las malas hierbas adquieren la resistencia al herbicida, sobrevivan. Cierto.

    Puede explicar otras muchas cosas, pero jamás será explicación válida para la formación de una especie.

    He discutido argumentos similares durante años como podrá ver usted en muchas entradas de este y otros blogs. Gould debería aclararse primero y decir en su libro-mamotreto qué entiende por teoría científica. Lamentablemente ya no está a tiempo, pero si lo hubiese hecho, su libro habría resultado más honesto (y habría vendido menos copias).

    Usted que ha leido su libro sabrá decirnos qué entiende por teoría. A qué se refiere cuando dice Teoría Evolutiva. Vera que no está ni medio claro. Le interesaba mantener la ambiguedad ¿Verdad?

    Saludos

  6. validar ese mecanismo es relativamente sencillo. No se trata de comprobar que » los que sobreviven son los que sobreviven», sino que no todos sobreviven igual, que a lo largo del tiempo se producen cambios en la frecuancia de alelos alternativos, cambios morfológicos, cambios en el inventario de especies, etc. Creo que hay experimentos con Drosophila para comprobar experimentalmente la especiación. Pero en cualquier caso no es necesario » asistir» a un evento de especiación para poder saber que un evento de especiación ha tenido lugar. Se puede comprobar de manera estadísitica sencilla si hay reproducción diferencial de organismos de una población en función de distintos estados que presenten para un cierto carácter…

  7. Dígame usted Señor Royo ¿Qué es la Selección Natural si no la supervivencia de los más aptos?

    ¿Acaso, como me tiene dicho en otras ocasiones, la reproducción diferencial de los genotipos?

    ¿Acaso la reproducción diferencial de los genotipos no es sinónimo de la supervivencia de los más aptos?

    No existe definición alguna de la SN que la pueda hacer válida como teoría científica.

    Por suspender, no se preocupe. Tener la capacidad de suspender no le da la razón a usted.

  8. En su último comentario Alvaro hay mezcladas dos o más cosas distintas. Además no me ha contestado a la pregunta que yo le hago, con lo cual si no le suspende a usted el profesor Royo lo haré yo. Así que vamos por partes:

    1. Hágame el favor de decirme, usted que ha leido al gran Gould qué es para él una teoría científica. Si no tiene ni idea de a qué me refiero, le daré una pista, pero no eluda la cuestión o borraré su próximo comentario.

    2. Ahora lo que usted mezcla. Por un lado dice:

    «validar ese mecanismo »

    Los mecanismos no se validan. Funcionan o no funcionan.

    Pero es que aquí nadie ha hablado de mecanismo, sino de teoría. ¿Entiende usted la diferencia? Yo se la puedo explicar si usted reconoce que no la entiende. Si piensa que la entiende y no la entiende, entonces no se la puedo explicar (se encontrará usted en una situación frecuente entre darwinistas, lea en este blog algo de lo que llevo escrito en relación con La máquina incapaz de distinguir).

    Por otro lado dice:

    «Creo que hay experimentos con Drosophila para comprobar experimentalmente la especiación.»

    Con lo que, además de su confusión propia de buen darwinista y ya comentada, demuestra usted ser un hombre de fe. El darwinista completo. Siga así y progresará en la sociedad darwinista. Peeeeero,…. Tenga en cuenta que la fé no lo es todo en la ciencia. Tendrá usted que describir esos experimentos que cree que sirven para comprobar experimentalmente la especiación. Soy todo oidos, pero le advierto: Su mejor descripción no dará validez a la SN.

    En cuanto al final de su intervención y mayor muestra de confusión, mire lo que dice:

    «Se puede comprobar de manera estadísitica sencilla si hay
    reproducción diferencial de organismos de una población en función de distintos estados que presenten para un cierto carácter…»

    Por supuesto que sí. Yo mismo le dí un ejemplo manifiesto en mi último comentario. Le puedo dar mil. Se puede comprobar no una sino cien mil veces. Pero ninguna de ellas tendrá que ver con la formación de una especie.

    Creo que deberá trabajar algo antes de escribir su siguiente comentario. No le volveré a aceptar algo tan confuso como lo que acabo de comentar. Lo siento.

  9. Ok. Intentaré afinar más a ver si nos entendemos. E intentaré contestar a todo. Pero te estoy escribiendo de la mejor fe, y es complicado a veces discutir mediante mensajes, así que también sé un poco paciente. Yo estoy más que encantado de que me critiques cosas y de que me pidas precisiones y me obligues a pensar más y mejor lo que digo. Humildemente espero que esa actitud sea recíproca ( para conmigo y para con cualquiera).

    1) Que yo sepa ( no he leído todo el libro ni todos sus textos) Gould no trata en profundidad el tema de » qué es EN GENERAL una teoría científica». Algo que encuentro comprensible porque obviamente ése es el campo de la Filosofía de la ciencia, de la Filosofía del lenguaje, y de la Filosofía de la mente. Evidentemente es deseable y exigible que todos sepamos de esas cosas, y que tratemos el asunto. Pero no se puede esperar que un biólogo dedique la mayor parte de su tiempo o su producción a tratar esos temas. Lo que sí hace Gould es analizar la lógica de una teoría, deducir extensiones de esa teoría, y comprobar cuántos fenómenos caen dentro de las predicciones y de las categorías de esa teoría y cuáles no. En cualquier caso sí trata del tema y lo que digo a continuación está inspirado, al menos en parte, en cosas que dice Gould, o al menos creo que puede ser compatible con lo que dice Gould.

    2.1)Claro que me gustaría que me explicaras la diferencia que tú ves entre teoría y » mecanismo» ( en el sentido en que yo he usado » mecanismo»). No en plan hostil ni desafiante, sino porque es importante que yo sepa lo que tú entiendes por eso ( como he conocido tu blog hace relativamente poco si ya lo has escrito remíteme a la entrada correspondiente y la leeré encantado. Ahora busco la que me has dicho).

    2.2) AQUÍ INTENTO CLARIFICAR LO QUE YO ENTIENDO POR MECANISMO ( EN EL SENTIDO EN QUE HE QUERIDO USAR » MECANISMO») Y LO QUE ENTIENDO POR TEORÍA ( CIENTÍFICA). Yo creo que te he dado una definición razonable ( es decir, más discutible que desetimable) de » selección natural» como una TEORÍA, es decir, como un conjunto de proposiciones cuya verdad es suspceptible de establecerse mediante observaciones empíricas. Eso es lo que yo entiendo por una TEORÍA CIENTÍFICA: un cuerpo de proposiciones que 1) no se contradigan lógicamente entre sí, y 2) sean proposiciones cuya verdad es empíricamente establecible. En este sentido me parece que la SN es tanto un mecanismo como una teoría, o dicho de otra manera: ES la formulación/explicitación/expresión mediante proposiciones ( teoría) de un fenómeno que presuntamente tiene lugar en la naturaleza ( MECANISMO). Así que tienes razón. No me expliqué bien cuando dije que era un mecanismo validable tal y como lo expresé. Pero creo que esta nueva explicación es más válida: el mecanismo no se valida, se » constata» y se formula, si es que existe, mediante proposiciones, de las que es posible derivar lógicamente una serie de expectativas empíricas CUYA VERIFICACIÓN ES POSIBLE ESTABLECER EMPÍRICAMENTE Y QUE, DE CUMPLIRSE, VALIDARAN LA TEORÍA Y CONFIRMARÁN LA EXISTENCIA DEL MECANISMO. Siento la parrafada. Pero el tema no es fácil. Desde luego puedes pedirme precisiones. Pero creo que lo que digo es al menos discutible y no directamente desestimable 😉

    2.2) Tienes toda la razón con lo de los experimentos. Desde luego debería apoyar lo que digo con referencia a experimentos concretos. Lo haré. Dame algo de tiempo.

    2.3) Respecto al tema de la comprobación… Quizá el que confunde ( con razón, porque el aforismo al que tú reduces la SN es la misma reducción aforística que manejan la mayoría de biólogos) no soy yo… ¿ Por qué te empeñas en decir que la SN es » la supervivencia de los más aptos»? Yo no creo que esa sea una definición de SN. Y no creo que sea la que manejan los biólogos evolutivos serios. Desde luego no es la de GOULD ( ni la de Darwin…). Yo creo que es una fórmula abreviada para referirse a lo que te he explicado en mi segundo comentario, cambiando el » mecanismo» del último párrafo por » fenómeno» ( tú crítica era más que justa).

    Naturalmente puedes no aceptar esto si lo consideras confuso. Pero te agradecería una crítica que me sea más útil, como la que me has hecho hasta ahora.

  10. Un ejemplo ideal simplificado, y quizá demasiado abstracto ( pero creo que puedo concretar aspectos si me lo pides), puede que me ayude a explicarme. Digamos que un entorno determinado tiene «recursos» por valor de 1000 unidades que vuelven a estar disponibles en cada generación, entendiendo por recursos un totum revolutum que incluye espacio, nutrientes, hembras, posibilidad de sobrevivir a la depredación y a la competencia intraespecífica, etc.

    Supongamos que una población de organismos de la misma especie crece hasta un tamaño X tal que las 1000 unidades mencionadas se reparten equitativamente entre los X miembros, y que esta estructura poblacional es estable en el tiempo.

    Supongamos que esos organismos reúnen los requisitos que intenté explicar en mi segundo comentario.

    Supongamos que en un momento dado algún mecanismo ( p.ej., mutaciones a nivel génico) genera para los descendientes de una pareja de los X organismos variación en un cierto rasgo, de manera que, en virtud de la interacción de los organismos con ese nuevo rasgo con su entorno ( abiótico y biótico, intra e interespecífico) cada uno de esos descendientes puede apropiarse de algo más que de 1 de las 1000 unidades disponibles. Como las 1000 unidades son las que hay, si un organismo se hace con más, otros se harán con menos, y puede que con menos de Y unidades los organismos no puedan sobrevivir hasta la edad reproductora ( o que sobrevivan menos organismos sin rasgo y por tanto con menos de Y unidades hasta la edad reproductora).

    Entonces, los individuos con el rasgo » favorable», debido a que los que no lo presentan no se reproducen o se reproducen menos, aumentarán su proporción en la población.No por que sean » más aptos» ( o sí), si no por qué los organismos tenderán a reproducirse hasta consumir las 1000 unidades, y como el reparto de esas mil unidades está sesgado en cada generación hacia los portadores del rasgo » favorable» al final acabarán imponiéndose ( en cuanto a su frecuencia relativa).

    La situación simplista que he intentado presentar sería el MECANISMO que presuntamente operaría en la naturaleza, entendiendo por » mecanismo» el estado de cosas y el proceso descrito.

    Mediante su TEORÍA Darwin habría puesto en palabras ( = descrito) ese presunto estado de cosas y ese presunto proceso.

    Entiendo que tú quizá me dirías que el que ese estado de cosas y ese proceso efectivamente se den en la naturaleza es algo que NO SE PUEDE COMPROBAR, y que por tanto la teoríad de Drawin no es falsable, y que por tanto no es científica. Creo que es verdad que uno no puede dar una vuelta por el campo y » ver» ese estado de cosas y ese proceso. Pero creo que sí hay maneras de obtener datos ( registro fósil, reloj molecular) que resultan ser compatibles con las predicciones de la teoría de Darwin, y otros que no, de manera que sí es una teoría falsable.

    Además » falsable» es un concepto más complicado que el uso que de él solemos hacer los que estudiamos ciencia… Que una teoría se afalsable quiere decir que su estructura admite falsación , que pueda ser falsada, NO QUE DE HECHO TENGA QUE HABERLO SIDO O QUE SERLO.

  11. Vamos a ver Álvaro,

    Tengo que contestarle a usted sus dos comentarios larguísimos. Vamos por partes. Paciencia.

    Primer comentario pendiente de respuesta. Dice usted:

    «1) Que yo sepa ( no he leído todo el libro ni todos sus textos) Gould no trata en profundidad el tema de ” qué es EN GENERAL una teoría científica”. Algo que encuentro comprensible porque obviamente ése es el campo de la Filosofía de la ciencia, de la Filosofía del lenguaje, y de la Filosofía de la mente. Evidentemente es deseable y exigible que todos sepamos de esas cosas, y que tratemos el asunto. »

    El autor de un libro denominado Estructura de la Teoría Evolutiva debería saber qué entiende él mismo por Teoría Evolutiva. No sólo eso sino que debería dejarlo bien definido en las primeras páginas del libro si no quiere marear a sus lectores.

    Sigo leyendo su comentario:

    «Pero no se puede esperar que un biólogo dedique la mayor parte de su tiempo o su producción a tratar esos temas. Lo que sí hace Gould es analizar la lógica de una teoría, deducir extensiones de esa teoría, y comprobar cuántos fenómenos caen dentro de las predicciones y de las categorías de esa teoría y cuáles no. »

    Gould hace eso de mala manera puesto que no ha definido antes qué es una teoría ni a qué se refiere cuando dice Teoría Evolutiva.

    «En cualquier caso sí trata del tema y lo que digo a continuación está inspirado, al menos en parte, en cosas que dice Gould, o al menos creo que puede ser compatible con lo que dice Gould.»

    Eso ya lo había adivinado yo. Gould sigue a Darwin en su error principal. Usted sigue a Gould y con ustedes tres todo el conjunto darwinista va haciendo el trenillo de después del banquete. Algunos más honestos, otros despistados, pero ninguno se ha dado cuenta de que son como los niños de Hamelin, siguiendo al flautista hacia un destino trágico y lamentable. Nadie lo quiere evitar, pero está claro que ese trenecillo que se ha formado va por fuera de lo raíles siguiendo al Gurú visible de la ambigüedad y de la confusión: Sir Charles Darwin.

    Le cito de nuevo su comentario:

    “2.1)Claro que me gustaría que me explicaras la diferencia que tú ves entre teoría y ” mecanismo” ( en el sentido en que yo he usado ” mecanismo”). No en plan hostil ni desafiante, sino porque es importante que yo sepa lo que tú entiendes por eso ( como he conocido tu blog hace relativamente poco si ya lo has escrito remíteme a la entrada correspondiente y la leeré encantado. Ahora busco la que me has dicho).

    Mecanismo: Según la primera acepción de la RAE: Conjunto de las partes de una máquina en su disposición adecuada. Donde dice máquina puede ser sin problema “proceso”.

    Nada que ver con Teoría: Explicación que se puede someter a prueba mediante experimentación

    Sigo leyendo:

    «2.2) AQUÍ INTENTO CLARIFICAR LO QUE YO ENTIENDO POR MECANISMO ( EN EL SENTIDO EN QUE HE QUERIDO USAR ” MECANISMO”) Y LO QUE ENTIENDO POR TEORÍA ( CIENTÍFICA). Yo creo que te he dado una definición razonable ( es decir, más discutible que desetimable) de ” selección natural” como una TEORÍA, es decir, como un conjunto de proposiciones cuya verdad es susceptible de establecerse mediante observaciones empíricas. Eso es lo que yo entiendo por una TEORÍA CIENTÍFICA: un cuerpo de proposiciones que 1) no se contradigan lógicamente entre sí, y 2) sean proposiciones cuya verdad es empíricamente establecible. En este sentido me parece que la SN es tanto un mecanismo como una teoría, o dicho de otra manera: ES la formulación/explicitación/expresión mediante proposiciones ( teoría) de un fenómeno que presuntamente tiene lugar en la naturaleza ( MECANISMO). Así que tienes razón. No me expliqué bien cuando dije que era un mecanismo validable tal y como lo expresé. Pero creo que esta nueva explicación es más válida: el mecanismo no se valida, se ” constata” y se formula, si es que existe, mediante proposiciones, de las que es posible derivar lógicamente una serie de expectativas empíricas CUYA VERIFICACIÓN ES POSIBLE ESTABLECER EMPÍRICAMENTE Y QUE, DE CUMPLIRSE, VALIDARAN LA TEORÍA Y CONFIRMARÁN LA EXISTENCIA DEL MECANISMO. Siento la parrafada. Pero el tema no es fácil. Desde luego puedes pedirme precisiones. Pero creo que lo que digo es al menos discutible y no directamente desestimable » (fin de cita)

    Encuentro la parrafada bastante razonable. Falta considerar un aspecto muy importante:

    La Teoría debe poner en juego elementos conocidos y consensuados y deber poder ser verificable experimentalmente. Peeero!, además, y esto es muy importante, toda teoría ha de ser falsable, es decir que en su enunciado deben estar implícitas unas condiciones posibles en las que, necesariamente, ha de fallar. Si es infalible, no es una teoría. En ciencia, cuando una teoría falla, son buenas noticias. Significa que hemos encontrado nuevas explicaciones. La SN nunca falla porque no puede fallar. No es falsable. Esto no significa que sea una buena teoría. Al contrario, indica que es una tautología. Lo contrario de lo que cuenta Gould en su libro en su esquemita del coral. Si cortamos el coral de cuajo no son malas noticias, habremos limpiado el terreno de una tautología funesta.

    “2.2) Tienes toda la razón con lo de los experimentos. Desde luego debería apoyar lo que digo con referencia a experimentos concretos. Lo haré. Dame algo de tiempo.”

    Tiene usted todo el tiempo que necesite pero tenga en cuenta que describir perfectamente un cambio de una especie a otra no validará la SN como teoría científica.

    Sigo citando su comentario:

    «2.3) Respecto al tema de la comprobación… Quizá el que confunde ( con razón, porque el aforismo al que tú reduces la SN es la misma reducción aforística que manejan la mayoría de biólogos) no soy yo… ¿ Por qué te empeñas en decir que la SN es ” la supervivencia de los más aptos”? Yo no creo que esa sea una definición de SN. Y no creo que sea la que manejan los biólogos evolutivos serios. Desde luego no es la de GOULD ( ni la de Darwin…). Yo creo que es una fórmula abreviada para referirse a lo que te he explicado en mi segundo comentario, cambiando el ” mecanismo” del último párrafo por ” fenómeno” ( tú crítica era más que justa).
    Naturalmente puedes no aceptar esto si lo consideras confuso. Pero te agradecería una crítica que me sea más útil, como la que me has hecho hasta ahora.» (fin de cita)

    Lo acepto con gusto. Darwin define la SN de dieciséis maneras diferentes entre sí. Gould las admite todas y añade algunas más. Por no hablar ya de las payasadas al uso de otros darwinistas de los que no quiero ni recordar el nombre, citados en docenas de ocasiones. Si quiere le buscaré algunas de estas memeces tipo jaculatoria.

    Vamos pues con su segundo comentario pendiente de respuesta. Éste no lo voy a copiar entero . Demuestra usted estar en el error clásico del darwinismo: no ha leido con atención mis comentarios anteriores y confunde cambios poblacionales con cambio de especie.

    Dice usted:

    “Entonces, los individuos con el rasgo ” favorable”, debido a que los que no lo presentan no se reproducen o se reproducen menos, aumentarán su proporción en la población.No por que sean ” más aptos” ( o sí), si no por qué los organismos tenderán a reproducirse hasta consumir las 1000 unidades, y como el reparto de esas mil unidades está sesgado en cada generación hacia los portadores del rasgo ” favorable” al final acabarán imponiéndose ( en cuanto a su frecuencia relativa).
    La situación simplista que he intentado presentar sería el MECANISMO que presuntamente operaría en la naturaleza, entendiendo por ” mecanismo” el estado de cosas y el proceso descrito.
    Mediante su TEORÍA Darwin habría puesto en palabras ( = descrito) ese presunto estado de cosas y ese presunto proceso.” (fin de cita)

    Ese presunto estado de cosas es trivial. Ocurre a diario en todo tipo de poblaciones y no da lugar a cambio de especie.
    La SN actúa siempre y en todo lugar:

    Ya le puse arriba el ejemplo de una mala hierba que adquiere una resistencia a herbicidas y prolifera. En una población sobreviven los más aptos. En una familia también. En la escuela, los más aptos sacan las mejores notas y jugando al tenis los más aptos ganan más copas. ¿Quiere más ejemplos? Ninguno tiene que ver con el proceso de transformación de las especies. La SN, la supervivencia del más apto, concepto eugenista, no sirve de nada en Biología. Al revés, es muy perjudicial porque produce una concepción aberrante de la Naturaleza.

    Sigo la cita:
    “Entiendo que tú quizá me dirías que el que ese estado de cosas y ese proceso efectivamente se den en la naturaleza es algo que NO SE PUEDE COMPROBAR, y que por tanto la teoríad de Drawin no es falsable, y que por tanto no es científica.

    No entiende usted nada. Una proposición no es falsable por no poderse comprobar (sería entonces que no es comprobable). Es justo lo contrario: Una proposición no es falsable porque no se puede descalificar. ¿Entiende?

    “Creo que es verdad que uno no puede dar una vuelta por el campo y ” ver” ese estado de cosas y ese proceso. Pero creo que sí hay maneras de obtener datos ( registro fósil, reloj molecular) que resultan ser compatibles con las predicciones de la teoría de Darwin, y otros que no, de manera que sí es una teoría falsable. “

    No señor. Por lo que usted dice la teoría es comprobable: Siempre se comprueba: En las poblaciones, en las familias, en la escuela y en los campos de tenis. Lo que no es es falsable: Usted no puede concebir las condiciones para que los más aptos no sobrevivan.

    Saludos

Deja un comentario