La importancia de la cola en muchos animales denuncia su origen acuático en el párrafo tricentésimo quinto de El Origen de las Especies

  La importancia de la cola en muchos animales denuncia (o mejor traiciona, según el autor) su origen acuático. No pregunten por qué. Seguro que tiene alguna respuesta basada en la selección natural.   Habiéndose formado en un animal acuático una cola bien desarrollada, pudo ésta después llegar a ser modificada para toda clase de usos, como un mosqueador, un órgano de prensión, o como ayuda para volverse, según ocurre en el caso del perro, aun cuando la ayuda en…

Seguir leyendo >>

La necesidad del rabo y su origen en el párrafo tricentésimo cuarto de El Origen de las Especies

  La existencia de los cuadrúpedos depende de los insectos. Si los insectos le molestan es necesario que el cuadrúpedo desarrolle algún método para quitárselos de encima.  Es así, dice el autor en este increíble párrafo como,  poco a poco,  gradualmente, la selección natural va creando el rabo:   La cola de la jirafa parece como un mosqueador construido artificialmente, y, a primera vista, parece increíble que pueda haberse adaptado a su objeto actual por pequeñas modificaciones sucesivas, cada vez…

Seguir leyendo >>

Contradicción en el párrafo tricentésimo tercero de El Origen de las Especies

El autor poseee un modo de razonamiento verdaderamente peculiar. Dos o tres párrafos atrás (294) indicaba que la selección natural obra por el bien de cada ser. En este,  por el contrario,  dice que “mediante la supervivencia de los individuos más adecuados y la destrucción de los menos adecuados”. ¿En qué quedamos?, ¿Será posible que alguien confunda el bien de cada ser con la destrucción de aquellos seres que son menos adecuados?  303 ORGANS OF LITTLE APPARENT IMPORTANCE, AS AFFECTED…

Seguir leyendo >>

La Teoría de Creación Independiente de las especies, única teoría original en esta obra, vuelve con nuevos bríos en el párrafo tricentésimo segundo de El Origen de las Especies

  Dice el autor con gran atrevimiento:   me he asombrado de lo raro que es el poder citar un órgano para el cual no se conozca algún grado de transición.   Y es  que,  para él, ciertos órganos son grados de transición de otros órganos y de ahí su asombro precisamente porque la naturaleza no le muestre nada que no sea exactamente lo que él quiere ver; es decir lo que tiene asumido de manera preconcebida. Su mentalidad no…

Seguir leyendo >>

Todavía se puede preguntar (aunque las respuestas sean pobres) en el párrafo tricentésimo primero de El Origen de las Especies

Se puede preguntar, indica el autor, es lícito preguntar. Inconscientemente pone a prueba  su poder hipnótico y pretende ahora ver hasta qué punto es posible despertar a un lector a estas alturas ya adormecido. Pregunten, por favor! Despierten y pregunten! Empero las respuestas son siempre las mismas:   The answer no doubt is, as already remarked, that when two forms vary, which already differ from each other in some slight degree, the variability will not be of the same exact…

Seguir leyendo >>

Adaptaciones son incompatibles con las teorías del autor en el párrafo tricentésimo de El Origen de las Especies

  Tras leer  las adaptaciones de estas orquídeas uno se pregunta:   ¿Cómo puede alguien explicar esto mediante la supervivencia del más apto? Pues no hay problema. Según el autor, la supervivencia del más apto explica esto y todo lo demás. 300   The construction of the flower in another closely allied orchid, namely, the Catasetum, is widely different, though serving the same end; and is equally curious. Bees visit these flowers, like those of the Coryanthes, in order to…

Seguir leyendo >>

Las curiosas adaptaciones de una orquídea en el párrafo ducentésimo nonagésimo noveno de El Origen de las Especies

Tan a gusto se encuentra el autor  describiendo las complejas adaptaciones de las orquídeas, que no se da cuenta de que son completamente incompatibles con todos y cada uno de los elementos de su teoría: La lucha por la supervivencia, la selección natural y el cambio gradual no explican ninguna adaptación del estilo de las que encuentra tan maravillosas en las orquídeas.       299 From this simple stage we may pass through an inexhaustible number of contrivances, all…

Seguir leyendo >>

La finalidad de la Naturaleza frente a la alternativa de una concepción inadmisible en el párrafo ducentésimo nonagésimo octavo de El Origen de las Especies

El autor reconoce una finalidad en la naturaleza: In the foregoing cases, we see the same end gained and the same function performed, in beings not at all or only remotely allied, by organs in appearance, though not in development, closely similar.  the same end gained, dice el autor al comenzar este capítulo. Más no cabría la existencia de fin alguno si hemos de creer en su explicación alternativa que es precisamente la selección natural. La disyuntiva está servida: Finalidad…

Seguir leyendo >>

Carlos Sentís sobre los transgénicos

Transgénicos, tecnología obsoleta e insegura. Profesor Carlos Sentís from Mar Bastidas on Vimeo.   Más información: Rompamos el yugo de Monsanto Obama blinda a las empresas de alimentos transgénicos El devastador impacto de las semillas de Monsanto en India (Veo Verde)  Monsanto litiga contra un pequeño agricultor que replantó sus semillas (El País) Brasil: Monsanto en problemas (Telesur) Científico llama a prohibir el maíz de Monsanto (La Nación): La cosecha del miedo de Monsanto, (solo en inglés, Vanity Fair) Wikileaks…

Seguir leyendo >>

Trampa infantil (falacia ad hominem) en el párrafo ducentésimo nonagésimo séptimo de El Origen de las Especies

  En este breve párrafo el autor hace una trampa infantil cuando dice:   Otro distinguido zoólogo, el difunto profesor Claparède, ha razonado de igual modo y ha llegado al mismo resultado.   Surge inmediatamente la pregunta:   ¿ Ha razonado de igual modo y ha llegado al mismo resultado? ¿Qué quién?. ¿Qué Darwin? ¿Que el lector? ¿Que Fritz Muller? ¿Igual que Aristóteles?   Suponemos que igual que Fritz Muller, cuyas afirmaciones apoyaban la Transformación de las Especies, según Lamarck.…

Seguir leyendo >>