Tanto Fritz Muller como el autor se muestran en contra de la hipótesis de actos separados de creación en el párrafo ducentésimo nonagésimo sexto de El Origen de las Especies

  El autor presenta las observaciones de Fritz Muller como ejemplo en apoyo de su teoría. Lamentablemente las observaciones mencionadas pueden ser buenos ejemplos de adaptación. A lo sumo, de Transformación de las Especies, de Evolución. Pero la Transformación de las Especies, llámese si se quiere Evolución,  no es teoría de Darwin, que Lamarck la había presentado ya varias décadas antes.   Si la disyuntiva es entre evolución y creación independiente, entonces las observaciones de Fritz Muller pueden venir en…

Seguir leyendo >>

Estudios de Fritz Muller sobre los crustáceos y contradicción en el párrafo ducentésimo nonagésimo quinto de El Origen de las Especies

  Se pregunta el autor al final de éste párrafo: ¿por qué estos aparatos destinados al mismo fin tendrían que haber sido hechos diferentes, mientras que todos los otros órganos importantes son muy semejantes o casi idénticos? Pregunta extraña procediendo de alguien que nos está explicando precisamente que todos los aparatos  habrían surgido por la acción lenta y constante de la selección natural, lo cual implica ausencia de toda finalidad. 295 Fritz Muller, in order to test the conclusions arrived…

Seguir leyendo >>

Ejemplos contrarios a todo cambio gradual en el párrafo ducentésimo nonagésimo cuarto de El Origen de las Especies

El autor suministra algunos ejemplos que ilustran cómo la naturaleza parece ser contraria a su teoría del cambio gradual. Entre ellos destacan el de los órganos eléctricos de los párrafos anteriores y ahora el de los órganos luminosos, o las masas de granos de polen llevados por un pedúnculo con una glándula adhesiva, en Orchis y Asclepias.  Evidentemente si en especies muy diferentes aparecen órganos semejantes, esto es contrario al cambio gradual, pero el autor no quiere o no puede…

Seguir leyendo >>

Clemence Royer, eugenista y traductora de Darwin

El diccionario de Neolengua nos ofrece una curiosa información acerca de Clemence Royer, contemporánea de Darwin y traductora al francés de algunas de las sucesivas ediciones de El Origen de las Especies. En la edición francesa se lee por ejemplo:   Manifestant une foi aveugle dans le progrès, elle traduit et rédige une préface à l’Origine des espèces de Charles Darwin dans laquelle elle développe ses propres idées évolutionnistes dans le domaine des siences sociales. Elle dénonce notamment une société…

Seguir leyendo >>

Los órganos eléctricos como algo inexplicado en el párrafo ducentésimo nonagésimo segundo de El Origen de las Especies

El autor nunca encuentra algo que no encaje con su teoría. Todo encaja fielmente cuando no hay teoría y la así llamada es tan amplia que admite todo tipo de observaciones:   No podemos actualmente pasar de aquí en el camino de la explicación; pero, como sabemos tan poco acerca del uso de estos órganos y no sabemos nada sobre las costumbres y conformación de los antepasados de los peces eléctricos vivientes, sería muy temerario sostener que no son posibles…

Seguir leyendo >>

La ignorancia y sus maneras

  En el libro primero de su obra titulada “Vida de las abejas”, Maurice Maeterlinck (1862-1949) nos informa sobre las dos maneras bien diferentes que existen de la ignorancia. Dice refiriéndose a su obra:   Ya se verá que nos detenemos a menudo ante lo desconocido. Fuera de los grandes actos sensibles de su policía y de su actividad, nada muy preciso se conoce de sobre las fabulosas hijas de Aristeo. A medida que se las cultiva se aprende  a…

Seguir leyendo >>

La mal llamada teoría que todo lo admite en el párrafo ducentésimo nonagésimo primero de El Origen de las Especies

  El autor va a enfrentarse con dificultades especiales o al menos así se titula la sección dentro de un capítulo que ya viene titulado DIFFICULTIES OF THE THEORY. Repetimos: Todas estas dificultades: Generales y especiales estarían muy bien si antes se hubiese expuesto una teoría. Pero no es el caso. No habiendo teoría, no puede haber dificultades y es por eso que, mediante esta estrategía de escribir sin freno dificultades de todo tipo,  todas ellas; es decir, todas y…

Seguir leyendo >>

El diente del lagarto y otras diferencias probablemente adquiridas por grados en el párrafo ducentésimo nonagésimo de El Origen de las Especies

  Es probable que las diferencias fueran adquiridas por grados indica ahora el autor, refiriéndose a las diferencias entre jóvenes y adultos y entre adultos y viejos.  Más probable aún es que no lo fueran, podemos añadir tranquilamente, si por nuestra parte nos referímos a diferencias entre distintos grupos taxonómicos: Especies, Géneros, familias…..y es que referirse a unos ejemplos que no tienen nada que ver con el tema que nos ocupa (origen de las especies) puede alargar mucho una obra…

Seguir leyendo >>

En los percebes los ovigerous frena son convertidos en branquias en el párrafo ducentésimo octogésimo noveno de El Origen de las Especies

  Es posible como el autor indica que exista una gran correspondencia entre los que el llama «ovigerous frena»  de unas especie de crustáceo y las branquias de otras. Algo más dudoso es que aquellos se hayan convertido en estas. Siendo así, ni tiene porqué haber sido gradualmente; ni mucho menos se explicaría en ningún caso por la selección natural.           289 In considering transitions of organs, it is so important to bear in mind the…

Seguir leyendo >>

Ancho es el paraguas del autor en el párrafo ducentésimo octogésimo octavo de El Origen de las Especies

El autor admite todo y, una vez admitido lo incluye como parte de su propia teoría. Si lo que el proponía es la supervivencia de los más aptos resulta muy difícil de entender de dónde puede proceder la vejiga natatoria de los peces, puesto que él mismo indica que se ha construido el órgano con esa finalidad, pero la supervivencia de los más aptos rechaza tal finalidad. Admitida ahora esta finalidad para la formación de la vejiga natatoria, lo cual…

Seguir leyendo >>