El artículo titulado «The Young, the Weak and the Sick: Evidence of Natural Selection by Predation” publicado recientemente en Plos One ofrece un espectacular ejemplo de los argumentos principales contra  la selección natural demostrando que la SN no aporta nada a la ciencia.  El darwinismo, que tan mal admite las críticas demuestra ahora  no necesitarlas. Los principales argumentos en su contra proceden de sus propios militantes. Veamos cuáles son estos argumentos:

Primer argumento (el bueno). Comentado de sobra en la entrada anterior y en muchos otros lugares.  Muy sencillo aunque para algunos imposible de entender. Por  si solo ya tumba toda la teoría de evolución por selección natural: la supervivencia del más apto es una tautología, y por lo tanto no aporta nada. Nada demostrable ni refutable. Nada original. Ninguna combinación nueva de variables que pueda someterse a experimentación. «Sobrevivieron los más aptos» no significa nada. En el mejor de los casos como indicaba el comentario en la web del CSIC del viernes pasado, «queda comprobado el aforismo». Nada que ver con la ciencia, cuyas actividades no consisten en comprobar aforismos.

Segundo argumento (el feo).  Expongámoslo brevemente pues es el mismo que se presentaba en otros casos de falsos ejemplos de la selección natural (léase el de las polillas inglesas). La población de gaviotas del vertedero, después de sometida a disparos o al ataque de halcones, depués de depurada, cribada, seleccionada artificialmente o como se quiera llamar al tratamiento en cuestión, sigue siendo una población de gaviotas. No hubo cambio de especie. Lo mismo pasaba con las polillas cuyas poblaciones obscurecían en zonas contaminadas. Cambiaban las frecuencias de sus colores pero no la especie. Igual que pasa con otro aforismo; el de la mona vestida de seda, mona se queda; la Biston betulariaoscurecida, Biston betularia se queda; la gaviota seleccionada, gaviota se queda.

El tan cacareado artículo no tiene que ver con  aquel importante concepto de selección natural que para Darwin, es entre otras muchas cosas, agente responsable de la especiación.

Finalmente semejante artículo nos suministra un tercer argumento (el malo). Este es más original y puede constituir la mejor aportación de éste artículo; ya que si pensamos que lo que nos anuncia es la demostración de la Selección Natural, sus propios autores nos están indicando que la tal SN es algo, sea lo que sea (teoría, hipótesis, hecho acontecimiento, causa, consecuencia, fuerza, aforismo dicho,….) lo que sea,  que permanece sin demostrar ciento cincuenta y un años después de su descubrimiento y un año después de la gran celebración de su sesquicentenario.

¿Qué se celebraba entonces el año pasado? Todavía no está claro, pero  desde luego no van a ser los darwinistas quienes lo expliquen. La explicación deberá proceder de otros rincones de la Ciencia.

¿Qué razones tan poderosas tienen algunos para mantener a todo trance un aforismo como si fuese teoría fundamental? Tampoco está claro pero sí se van definiendo quiénes son los mayores interesados:  Grandes editoriales, agencias de prensa y distribuidores de noticias, seguramente algunos importantes banqueros tan interesados siempre por promover toda competición……

¿Tendrá todo esto algo que ver con algún tipo de defensa de la eugenesia, tan vinculada desde siempre a estos modos de contemplar la evolución? Cabe esta posibilidad que habrá que seguir investigando……

Serie  Gaviotas por el darwinismo:

1. El bueno el feo y el malo (Primera parte): demostración de una tautología

2. El bueno el feo y el malo (Segunda parte): Tres argumentos para acabar de una vez por todas con la selección natural

3. El bueno el feo y el malo (Tercera parte): Motivos para la difusión de la tautología (SN) y cambio de película

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Compartir:

10 comentarios

  1. Me parece bien que se indique que la selección natural no es un mecanismo adecuado para explicar la aparición de nuevas especies y que se critique un artículo como el aquí comentado (una duda al respecto, ¿sí sería la selección natural un mecanismo válido, por supuesto no necesariamente el único, para explicar cambios DENTRO de una especie?). Pero me gustaría recibir información sobre mecanismos alternativos que puedan ser sometidos al mismo proceso de crítica y búsqueda de datos que los apoyen o no.
    Este es el camino para que la ciencia progrese y no se esté enrededado en una discusión continua sobre el mismo tema, sin ninguna posibilidad de avance.

  2. Hola Joaquín,

    La Selección Natural es una tautología. Dentro de una población ocurren cambios continuamente por diferentes motivos y se explican muy bien sin necesidad de invocar la fuerza, causa o misterio de la Selección Natural. Los científicos estamos cómodos en los terrenos de la medida de variables. Identificar variables, definirlas, medir y establecer relaciones entre ellas. Para cada cambio en una población se pueden identificar distintas variables en juego y establecer sus relaciones. Las causas finales se salen un poco de este terreno. La selección natural es un complejo y ambiguo invento desarrollado probablemente con la pretensión de acabar con la idea de diseño en la naturaleza. En cualquier caso es un concepto demasiado ambicioso y su intención de generalización no aclara nada.

    A veces la posibilidad de avance pasa por derrumbar un paradigma establecido y en este caso esto lleva mucho trabajo. Mecanismos puede haber infinidad, ninguno con la pretensión de generalidad que tiene la Selección Natural. Hay que ser modestos.

    Saludos

  3. Saludos Emilio y Joaquín:
    Si existiera otro mecanismo que, por desgracia, hubiese tenido el mismo impacto que la selección natural en la construcción del mundo en el que vivimos, yo también me apunto a criticarlo. Pero la verdad, no se me ocurre ninguno que haya tenido tanta influencia.
    Tampoco veo la necesidad de esperar para criticar a la SN hasta que se encuentre una teoría sustitutiva. Si se va mostrando la evidencia de su inutilidad como explicación científica, tal y como hace aquí Emilio, eso que llevamos por delante.

  4. En respuesta a los comentarios previos de Emilio y Antonio a mi primera cuestión, tengo que insistir en que el gran problema que veo en todo esto es que si no se plantea un mecanismo o mecanismos alternativos no hay nada que hacer salvo dar vueltas y vueltas a lo mismo, pero sin avanzar. Al menos la SN ofrece algo a lo que «morder», bien para descubrir que no funciona, bien para descubrir que sí lo hace, y eso la convierte en una idea «fértil» porque sugiere experimentos u observaciones a realizar y eso hace avanzar el conocimiento, independientemente de que al final sea o no correcta la SN. La ciencia no debe limitarse a observar y medir, hay también que elaborar modelos que expliquen lo observado y hagan predicciones. Los modelos pueden valer o no, pero al menos dan una dirección de trabajo.
    Pero insisto, ¿cuál es la dirección de trabajo en este caso? ¿Suponemos, por poner un ejemplo que se me ocurre, a falta de sugerencia alguna planteada aquí, que los seres vivos son capaces de producir cambios en su genoma en una dirección determinada, que es la que más les «conviene» en ese momento? En ese caso, ¿qué mecanismo molecular pueden emplear para ello? ¿Podríamos distinguir de algún modo si los cambios en una población han tenido lugar de ese modo o si han empleado como materia prima alteraciones surgidas al azar en el genoma de algunos individuos?…
    Esto, u otras posibilidades que no se me ocurren ahora, más que nada, insisto, porque no veo que ni siquiera se planteen (hasta donde yo he leido) es al menos dar un punto de arranque constructivo y que pueda ser también criticable y mejorable, o llevar a su descarte. Creo que se ganaría mucho en discusiones como estas si se plantearan ideas en esa linea porque si no se acaba por llegar a razonamientos que no tienen que ver con la ciencia, sino con creencias o ideologías y eso, aunque siempre imposible de evitar, debe al menos procurar limitarse lo más posible.

  5. Hola Joaquín,

    Repito: Ser crítico con la Selección Natural no obliga a uno a presentar alternativas. Reconocer un grave fallo histórico te deja una única alternativa: Estudiar la Historia y en este caso, entrar en el analisis de la Historia de la Ciencia con sumo cuidado.

    No conozco a nadie que ante una ofensa pida alternativas. Se piden soluciones, no alternativas. Pues aquí pasa lo mismo, se trata de hacer descripciones rigurosas que no permitan y, sobre todo no den papeles prioritarios, a elementos extraños.

    La solución, que no alternativa, consiste en hacer ciencia de manera ordenada y esto se puede hacer perfectamente sin la Selección Natural. Es un problema de costumbre más que de falta de iniciativas.

    En este blog hemos hablado ya de Lamarck, de la herencia de caracteres adquiridos, de la polémica entre mutación al azar o mutación dirigida y de otros muchos temas. En todos ellos la aproximacion histórica es necesaria y es mucho más fructífera cuando quien la hace se olvida del concepto de Selección Natural, puede que cueste al principio pero es un ejercicio recomendable.

    Por otra parte y si quieres otras fuentes tienes las siguientes en las que se desarrolla la propuesta de Máximo Sandín planteada desde hace ya más de diez años:

    http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/teoria_sintetica.html
    http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/biologia_y_sociedad.html
    http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/sucesos_excepcionales_de_la_
    evol.htm
    http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/transformacion.htm
    http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/BUSCA.htm

    De todas maneras siempre me llama la atención la distancia que media entre los contenidos de una entrada y sus comentarios. No me puedo creer que si has visto el artículo original aquí comentado de las gaviotas en el vertedero y has leido la entrada con atención reclames una «alternativa» a la Selección Natural. Para mí la única alternativa consiste en empezar a pensar.

    Un saludo,

  6. En la actualidad, con los progresos de la informática, hay dos escuelas incompatibles en Biología evolucionista y, si bien se mira, ambas aniquilan la Selección Natural.
    La primera, prima la aleatoriedad de la evolución desde los microorganismos hasta los cetáceos, y ya no solamente en lo que concierne las mutaciones y la deriva genética. En este contexto, queda muy poco sitio, si alguno, para la Selección Natural.
    La segunda, es decididamente determinista. Todo está guiado, la naturaleza es una especie de máquina de Turing que resuelve los problemas más complejos de evolución y siempre los resuelve en el mejor de los sentidos. Es evidente que aquí la SN es un ID sui generis.

  7. En respuesta al comentario de J.J.R. Calaza:

    -Respecto a la primera escuela, que prima la aleatoriedad en la evolución: ¿cómo se explica entonces que haya adaptaciones? Aunque los seres vivos no sean siempre lo que podríamos llamar diseños perfectos o casi perfectos (ver mi comentario a la segunda escuela) sí que es cierto que no muestran cualquier tipo de estructura o funcionamiento sino unos que funcionan bastante bien.
    -Respecto al segundo punto, si se mira con atención se encuentran muchas cosas en los seres vivos que no estoy nada seguro de que se puedan considerarse los mejores diseños (el ejemplo clásico es la estructura de la retina), entendiendo lo de mejores como una especie de máximo absoluto en una función.

  8. Voy a intervenir aunque la cuestión va dirigida a JJR Calaza.

    Una cuestión importante en evolución y en biología en general es que por estar la ciencia mercantilizada, los investigadores lo que buscan es rentabilidad, o sea producción (patentes, proyectos, publicaciones,….). Esto hace que la cuestión del fundamento teórico quede al margen en la mayoría de los estudios como veremos pronto en alguna entrada. Los investigadores buscan resultados, no interpretaciónes generales, profundas; ni, en definitiva, teóricas. Todo eso, es decir Pensar, resulta contraproducente a la hora de avanzar en un entorno competitivo. En el momento en que su discurso se aproxima a la filosofía empieza a dar calambre.

    Las escuelas indicadas por JJR Calaza, ciertamente existen pero la descripción es muy general y representan más estratagias de promoción social que argumentaciones bien fundamentadas. Una argumentación bien fundamentada necesita tanto la experimentación como la filosofía, pero luego una cuidadosa descripción; y ha de ser por lo tanto generalista.

    En la biología actual predomina la especialización y también la escasez de fundamento filosófico. Ambas cosas, genuinamente anglosajonas impiden el desarrollo de escuelas de pensamiento bien fundamentadas y promocionan la escolástica del tipo Gurú. En este sentido las dos tendencias a que se refiere JJR Calaza son palmarias: El darwinismo (azar y selección natural) y el ID (Diseño). No diré nombres de los sumos sacerdotes de ambos clanes pero creo que están en la mente de todos, lo cual prueba por sí solo que la publicidad (más que el mérito académico) ha trabajado para marcar estas dos líneas.

    A mi entender tales escuelas son caricaturas de lo que podría ser una línea teórica bien fundamentada, pero ciertamente es lo que hay, al menos en la superficie (y el empeño de los medios de difusión por que sólo percibamos la superficie es cada vez mayor). Esto no significa que debamos admitirlo ni dejarlo así, al contrario.

    Es necesario definir, perfilar el contenido de los resultados de la biología en un marco más amplio y ambicioso, pero lógicamente esto es una tarea individual y sólo con los años crea escuela. Hay que tener en cuenta que hoy en día toda tendencia que no sea rentable económicamente estará castigada por brillante que pueda ser. Repito, como ya decía en otro comentario anterior a Joaquín, que el profesor Máximo Sandín en Madrid lleva muchos años desarrollando una línea teórica que no pertenece ni a una ni a otra «escuela» y que por lo tanto es más completa, brillante y prometedora que cualquiera de ambas. Un inconveniente de Sandín es que «canta claro» y eso no gusta al mundo académico que tan bien ha aprendido los modales anglosajones (la ambigüedad ejemplar de Darwin). Otro inconveniente es que Sandín es de Madrid y habla en español lo cual es un grave demérito para sus colegas de Madrid que presumen de hacer sus peipers en un inglés de Oxford y que no sólo lo entenderían todo mucho mejor sino que se les caería la baba si en lugar de Sandín hablando en español tuviesen delante a un atildado Oxbridge moviendo el flequillo a diestro y siniestro. Lógicamente, no busquen los libros de Sandín en grandes editoriales porque no están. Sandín no ha movido lo suficientemente el flequillo a diestro y siniestro y su acento dista mucho de Oxford. Su claridad meridiana también. No sé si me explico.

    Ahora, las cuestiones de Joaquín. A la primera, no hay ningún problema para la primera escuela en explicar las adaptaciones. Lo han hecho siempre mediante la mutación al azar: Mutación al azar y selección natural y andando la Máquina Incapaz de Distinguir (ya estoy oyendo el ruido).

    Respecto a su segundo punto, Joaquín, el día que usted diseñe una estructura mejor que la retina, por favor mándeme los croquis. Quiero ser el primero en comprobarlo.

    Gracias a ambos por su atención

  9. Hay tantos trabajos desde areas disciplinares diferentes (genetica de poblaciones, modelos de especiacion geografica, filogenetica y sistematica) que dan cuenta de ejemplos de como funciona e incluso como se puede meir la fuerza de la seleccion natural. Ahora criticas la «concepción darwiniana» y es claro para muchos biologos que el concepto ha sido adaptado al trabajo de genetica y biologia molecular de los años 40-60, es decir, la sintesis evolutiva incluso hoy hay intentos de re-adaptar los conceptos a los genomas, redes geneticas y evolucion poblacional, porque la teoria cada vez se refuerza mas mediante modelos teoricos (nada charla, trabajo estadistico y modelado matematico)… y hasta ahora no hay nada alternativo ni que tenga la fuerza de la seleccion natural, otra cosa estas criticando el ejemplo de biston betularia, en esa epoca no se tenian en claro las bases geneticas de la especiación, honestamente hace falta leer algo de la historia de la ciencia y por lo menos entender mas los elegantes y probados modelos que permiten entender incluso el programa adaptacionista… te recomiendo una «pasadita» por Nature o Science en esas revisiones que hace sobre algunas de las tematicas definidas mas arriba. Saludes

Deja un comentario