Derechos de autor: Un desconocido detrás de cada teoría científica

En estos momentos en que la SGAE llena sus arcas cobrando derechos de autor a diestro y siniestro es oportuno plantearse cuestiones sobre los autores de las teorías científicas de mayor calado, aquellas que se conocen por lo general en su versión de segunda o tercera mano y vienen atribuyéndose a autores inadecuados.  Glorias debidas  a plagios y a re-adaptaciones con cambios de los cuales el principal a menudo consistió en la firma : frecuentemente una teoría pasa de manos…

La Naturaleza como problema: Cuando la realidad molesta al científico

Anonadado me quedaba el viernes al leer en la sección Blog del día de Noticias de Madrimasd el comienzo de una entrada del Blog Bio (Ciencia+Tecnología), dedicada a la transferencia génica horizontal. Leía un párrafo y me frotaba los ojos pensando que aquello no era posible. Que estaría viendo visiones por ser ya viernes y que  lo leído sería fruto de mi confusión. Pero volvía a leerlo una y otra vez y aquello seguía igual. Hoy lunes, ya más descansado,…

Pobres proteínas huérfanas, ¿dónde paran vuestros genes?

    El popular y controvertido boletín de noticias de Madrimasd nos indicaba recientemente los que, a juicio del prestigioso Instituto Smithsoniano serían mayores acontecimientos científicos de la última década. El primero de ellos era el siguiente:   1- La secuenciación del genoma humano: La secuenciación del genoma se ha convertido en algo bastante común, con nuevas especies que los científicos añaden poco a poco a la lista (el genoma del maíz ha sido hecho público hace un par de…

La segunda gran catástrofe de la historia de la Biología

Escribiendo en castellano rigurosamente. Con la razón de su parte y buenas dosis de sentido común poco frecuentes en estos tiempos, en su artículo titulado “La Transformación de la Evolución”, el profesor Máximo Sandín llama «la segunda gran catástrofe de la historia de la Biología» a un libro de Dawkins que, para mi desgracia, yo también leí en mi juventud puesto que se encontraba en las estanterías del departamento de Genética de la Universidad de Oviedo, como en las de…

El origen de la biología en el siglo XIX

La palabra Biología aparece en la literatura en 1766 (Hanov, 1766), luego desaparece para, más tarde reaparecer en dos libros publicados independientemente en Francia y en Alemania (Lamarck, 1802; Treviranus, 1802); no obstante y a pesar de la temprana existencia de la palabra, la Biología como disciplina no existió hasta mucho tiempo después. Libros que en su título lleven la palabra Biología comienzan a ser frecuentes a finales del siglo XIX en Francia y Alemania (por ejemplo Letourneau, 1878; Erdmann,…

Dos años de blogger

Hace hoy dos años, el 18 de junio de 2007, escribía la primera entrada en el blog Biología Humanista. Desde entonces, siguiendo la intención de aquella vez, un total de trescientas veintidós entradas repartidas por seis blogs de esta manera: Biología humanista: 97 La vida y la Biología: 52 Curso de Biología 19 ADEBIR 14 Un libro de Biología: 11 Biología y pensamiento: 129 Más de mil comentarios, algunas discusiones y sobre todo, nuevos y buenos amigos. Gracias a todos

Orden y armonía en la morfé de la función citoarjé

Frente a las doctrinas del caos, mutaciones sin límite, misteriosas virosis y diaria caza de genes y oncogenes sin orden ni concierto, mi visión de las morfés del hecho biológico en los procesos de infección, parasitario y oncógeno en la armonía de la función citoarjé me ofrece grandes perspectivas de continuidad teórica y de aplicación práctica. En la función viva, en el evo biológico que se pierde en la lejanía de los tiempos, no hay “caos”. Justo sólo hay “armonía”…

Cómo describir la labor de un científico: ejemplo con anécdota

                          Se cumplen veintidós años desde que se publicó la reseña biográfica que el profesor Fernando Galán, catedrático de biología en la Universidad de Salamanca, escribió contando ya setenta y tantos años, sobre quien fuera su profesor, el fundador de la Genética en España, Antonio de Zulueta (en la imagen). El artículo, publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Actas) en 1987 cuando ya habían transcurrido dieciseis del fallecimiento del homenajeado, es ejemplar para quienes…